Inscríbete al taller gratuito “Conectando iniciativas con datos”

Open Data Perú (ODPE) junto a Proética te invitan al taller “Conectando iniciativas con datos” que tiene como finalidad mostrar cuál es la ventaja de usar datos públicos para crear aplicaciones ciudadanas así como conocer nuevas herramientas que nos permitan contar mejores historias.

Para asistir al taller solo se requiere un nivel básico en el manejo de datos. Si estás interesado y aún no tienes mucho conocimiento del tema, esta es tu oportunidad de aprender.

Además, las ideas que nazcan en estos tres días se irán trabajando de manera progresiva después del taller.

El taller gratuito previa inscripción y se llevará a cabo los días 17,18 y 19 de septiembre en la oficina de Proética (Calle Manco Cápac 826 Miraflores).

Requisitos:

– Disponibilidad para asistir los 3 días del taller desde las 6:00pm hasta las 9:00pm.

– Contar con una laptop o tablet para realizar los ejercicios y búsquedas.

*Se emitirá constancias de asistencia a los participantes a los tres días del taller.

Cecilia Blondet: “Si el elector no se informa es cómplice de los corruptos”

Por: Omar Rosel

NoticiasSer.pe

Cecilia Blondet , Directora Ejecutiva de Proética, habla sobre los candidatos, la omisión de información acerca de antecedentes judiciales o sentencias vigentes en sus hojas de vida y, la necesidad de penalizar este tipo de actos. Asimismo, explica la importancia de tener un electorado informado sobre los candidatos, de cara a las elecciones del 5 de octubre.

¿Qué opinas sobre la exclusión del proceso electoral, de un candidato al gobierno regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, por no haber consignado sus antecedentes judiciales en su hoja de vida, y por haber tenido una sentencia vigente al momento de inscribir su candidatura?

La decisión del Jurado Electoral Especial de Huamanga (JEE-H) con respecto a la candidatura de Wilfredo Oscorima es importante. Por ello debemos resaltarla, y esperamos que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la ratifique, porque eso quiere decir que vamos a empezar a tomar en serio la hoja de vida, un instrumento que permite que los electores tengan información sobre los candidatos y dejen de votar a ciegas. Oscorima tiene, además, un comportamiento cuestionable, porque hay denuncias de los medios de comunicación sobre una campaña electoral plagada de cuestionamientos. Eso es algo que debe ser considerado por el JNE cuando tome la decisión. Además, lo que vemos es que Oscorima es una autoridad y, al parecer, ciertas autoridades están acostumbradas a no respetar las leyes. Por eso han hecho llegar las hojas de vida sin tener ningún cuidado sobre el tipo de información que han consignado en ellas.

¿Por qué crees que muchos candidatos no están consignando en sus hojas de vida sus antecedentes judiciales?

Porque no les importa, porque no les pasa nada. Es lo mismo de siempre: no se respeta la ley porque no van a asumir ninguna penalidad. Entonces, cuando comiencen a generar penalidades y comiencen a sancionarse van a comenzar a respetar la ley. Eso es lo que queremos ahora, ya que tenemos muchas autoridades que se han acostumbrado a hacer lo que quieren. Eso tiene que cambiar.

¿Qué está fallando para que las organizaciones políticas hayan incluido entre sus candidatos a personas que tienen sentencias judiciales vigentes?

Lo bueno es que estamos conociendo quiénes son los candidatos, entre los cuales hay muchos con sentencias vigentes y que tienen el atrevimiento de presentarse, para ver si con un cargo político pueden conseguir algún tipo de beneficio o inmunidad. La novedad es que tanto los JEE, la ONPE y un grupo de ONG están produciendo información sobre los antecedentes de los candidatos y la están entregando a los medios, para que la difundan y adviertan sobre quiénes son los candidatos.

¿Crees que debería haber una sanción a los partidos u organizaciones políticas por no hacer un trabajo de selección adecuado?

Por supuesto. Yo estoy del lado de poner penalidades, de que se cumpla la ley. De esta manera cambiaremos este relajo que afecta a nuestra democracia.

¿Hay una cultura en la ciudadanía de revisar las hojas de vida de los candidatos para emitir un voto informado?

Creo que las autoridades electorales y la sociedad civil están avanzando en acciones para alertar a la población sobre la presencia de candidatos sinvergüenzas, sentenciados, corruptos, narcotraficantes, terroristas. Hay un el esfuerzo por conseguir información para reducir los riesgos y mejorar la calidad de la política, pero la ciudadanía no es lo suficientemente responsable como para revisar esta información. Si el elector no se informa es cómplice de los corruptos.

¿Cuál debería ser la actitud de los electores con respecto a los candidatos que omiten sus antecedentes en sus hojas de vida?

Deben castigarlos y no votar por ellos. Yo creo que mientras la ley no se aplique o mientras los ciudadanos no los castiguen negándoles sus votos, vamos a seguir teniendo a estos candidatos sinvergüenzas.

¿El formato de hoja de vida para candidatos debería mejorarse?

Hay muchas cosas que mejorar. La hoja de vida es un instrumento todavía con fuertes deficiencias, pero por lo menos nos da a conocer datos de los candidatos. Hay que pedirle al Congreso de la República que genere estos cambios, como el de hacer obligatoria la consignación de datos sobre bienes y rentas.

Proética lanza campaña para evitar que seas cómplice de la corrupción

A pocas semanas de las elecciones regionales y distritales, Proética lanza la campaña “Si votas por un delincuente, eres cómplice de la corrupción”. La campaña busca concientizar a los electores para que se informen sobre los candidatos a su región, provincia o distrito.

Actualmente revisar si los candidatos cuentan con irregularidades en sus hojas de vida o si tienen algún proceso por corrupción u otros delitos es más fácil. Puedes consultar distintas fuentes de información como los informes elaborados por Proética y Lupita sobre los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del país.

Fichas Lupita – Elecciones 2014 by Proética on Scribd

También puedes descargar la aplicación “Candidatos 2014: Decide bien, cuida tu voto” de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) y saber si tu candidato favorito tiene deudas o sentencias por corrupción, entre otros delitos. Además, si quieres ver qué candidatos no presentaron su declaración jurada ante el JNE o cómo ha ido evolucionando sus ingresos puedes ingresar a Ojo Público.

Los cuestionados candidatos que postulan a las zonas con más canon del país

Un informe realizado por Proética reveló que en las regiones, provincias y distritos que perciben una gran cantidad de dinero por canon, son preocupantes los índices de pobreza y desnutrición. Esto se debe a la mala administración por parte de sus autoridades, quienes actualmente son candidatos a las próximas elecciones.

Según el investigador de Proética, Carlos Arroyo, la solución no pasaría por recortarles este recurso sino más bien por garantizar que el Estado vigile que el dinero que dan las empresas extractivas sean invertidos correctamente.

En tanto, precisó que es importante que las instituciones que se encargan del proceso electoral (JNE, ONPE), puedan generar estrategias para que los planes de gobierno en las regiones, provincias y distritos sean más conocidos por los pobladores.

Descarga aquí el pdf de nuestra #FichaLupita sobre los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del país.

Fichas Lupita – Elecciones 2014 by Proética on Scribd

Si quieres más información de los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del Perú, puedes descargar las hojas de vida de cada uno de ellos en estos enlaces.

Candidatos a las regiones de Áncash, Cusco y Cajamarca.

Candidatos a las provincias de Espinar, Mariscal Nieto y La Convención.

Candidatos a los distritos de Echarate, San Marcos y Quellouno.

¿Quiénes son los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del país?

A solo semanas de las elecciones regionales y municipales 2014, vuelve la heroína de la lucha anticorrupción Lupita. Ella ha examinado el perfil de los candidatos que postulan a las regiones, provincias y distritos con más canon, ya que estas personas son las que administrarán grandes cantidades de dinero al interior del país. Y vaya que hemos encontrado varias sorpresas.

Comencemos con las tres regiones con más canon: Áncash, Cajamarca y Cusco.

La situación es igualmente de grave en Cusco. Según cifras del MEF, esta región recibió en el 2013, 670 millones de soles por canon. Actualmente hay 14 candidatos, de los cuales dos afrontan procesos judiciales. Uno de ellos por el delito de terrorismo en la modalidad de apología, el otro por el delito de corrupción en la modalidad de peculado. Asimismo, uno de los candidatos, que fue alcalde de Urubamba, fue vacado por nepotismo y otro fue investigado en agosto del 2013 por lavado de activos. Diez del total de candidatos no han declarado sus bienes patrimoniales en su declaración jurada ante el JNE.

Cajamarca recibió en el año 2013, 193 millones de soles por canon. En la actualidad hay 8 candidatos que intentan llegar a la presidencia regional. Uno de ellos se encuentra actualmente detenido por una investigación preparatoria por los delitos de peculado de uso y peculado doloso. Otro de los candidatos debe al Estado 18 millones 320 mil soles como reparación civil por ser culpable de los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir. Y eso no es todo. Otro de este grupo de candidatos es actualmente investigado por el delito de colusión.

En el caso de las provincias con más canon la condición de los candidatos también es alarmante. Veamos a las provincias de Espinar, Mariscal Nieto y La Convención.

Mariscal Nieto es una provincia de Moquegua. Según cifras del MEF, en el 2013, recibió 121 millones 215 mil 282 soles de canon. En la actualidad hay 8 candidatos en carrera. Tres tienen sentencias judiciales. Uno de ellos, tiene una sentencia condenatoria por el delito de peculado y además afronta otro proceso por el mismo delito. Otro candidato tiene tres sentencias con fallo condenatorio: dos por delito de peculado y uno por usurpación. El último tiene dos sentencias por el delito de malversación de fondos.

La Convención, provincia del Cusco, recibió en el 2003, 97 millones de soles por canon. Actualmente hay 7 candidatos en carrera. Tres no han declarado sus bienes patrimoniales. Una de las candidatas ya fue alcalde provincial y fue investigada por no consignar en su hoja de vida su sentencia por malversación de fondos y otro de los candidatos tiene una sentencia fundada por una demanda de Alimentos.

Espinar es una provincia del Cusco. En el 2013 recibió 95 millones 236 mil 772 soles por canon. Actualmente 8 candidatos pretenden llegar a la alcaldía. Tres no declararon sus ingresos mensuales ante el JNE. Uno de ellos tiene una sentencia con fallo en estado de ejecución por una demanda de alimentos.

Espinar es una provincia del Cusco. En el 2013 recibió 95 millones 236 mil 772 soles por canon. Actualmente 8 candidatos pretenden llegar a la alcaldía. Tres no declararon sus ingresos mensuales ante el JNE. Uno de ellos tiene una sentencia con fallo en estado de ejecución por una demanda de alimentos.

Cifras del MEF indican que el distrito de San Marcos, ubicado en la provincia de Huari, departamento de Áncash, recibió en el 2013, 121 millones de soles por canon. Actualmente hay 16 candidatos que se disputan la alcaldía de este distrito. Uno de ellos tiene una sentencia por homicidio culposo y otro tiene una sentencia por el delito de colusión. Pero hay más. Un candidato que intenta la reelección fue detenido por la policía con 47 mil soles en efectivo cuyo origen no pudo explicar claramente. Otro que también intenta la reelección fue vacado por nepotismo.

Echarate es un distrito de la provincia de la Convención en Cusco. En el 2013 recibió por canon 829 millones de soles. Actualmente tiene 12 candidatos en carrera. Uno de ellos ha sido alcalde 5 veces y durante su gestión se le entabló siete procesos en su contra por los delitos de peculado doloso, colusión, usurpaciones de funciones entre otros. Siete no declararon sus bienes patrimoniales

Finalmente, Quellouno es otro distrito de la Convención en el Cusco. En el 2013 recibió 248 millones 524 mil 190 soles. Actualmente tiene 7 candidatos en carrera. Dos no declararon sus ingresos mensuales ante el JNE y 3 no declararon sus bienes patrimoniales.

Luego de analizar este panorama electoral, hacemos un llamado desde Proética a no descuidar la fiscalización de los postulantes a estas regiones, provincias y distritos ya que algunos de ellos tendrán la responsabilidad de administrar una gran cantidad de dinero en zonas donde, como hemos visto, es urgente la puesta en marcha de una gestión eficiente y sobre todo transparente. Aquí están los datos, el turno ahora es de las autoridades.

Aquí pueden descargar toda la información desde nuestra cuenta de Scribd.

Fichas Lupita – Elecciones 2014 by Proética on Scribd

Si quieres más información de los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del Perú, puedes descargar las hojas de vida de cada uno de ellos en estos enlaces.

Candidatos a las regiones de Áncash, Cusco y Cajamarca.

Candidatos a las provincias de Espinar, Mariscal Nieto y La Convención.

Candidatos a los distritos de Echarate, San Marcos y Quellouno.

Proética: El Gobierno debe crear la Autoridad Autónoma para la Transparencia

La Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet exhortó a la primera ministra Ana Jara a firmar el ‘Plan Estratégico de la Alianza para el Gobierno Abierto’, así como impulsar la creación de la ‘Autoridad Autónoma para la Transparencia’.

En entrevista con Poder Ciudadano, Blondet explicó que a pesar que los anteriores jefes de gabinete tocaron el tema aún no se ven resultados. En su opinión, esto podría deberse a que hay personas dentro del gobierno que no le tienen mucha fe a la transparencia.

En ese sentido, indicó que un grupo de organizaciones que velan por la transparencia en nuestro país pedirán una audiencia con la primera ministra para hablar sobre este tema ya que es un compromiso ante el resto de países de gobierno abierto.

Directora Ejecutiva de Proética es seleccionada para el Comité Directivo de Sociedad Civil de la Alianza para un Gobierno Abierto

Con gran gusto, recibimos la noticia de que nuestra Directora Ejecutiva, Cecilia Blondet, ha sido seleccionada, entre un gran grupo de postulantes altamente calificados de todo el mundo, como una de los cinco nuevos miembros del Comité Directivo de Sociedad Civil, que es parte de la estructura de gobernanza de la Alianza para un Gobierno Abierto.

Blondet, que cuenta con una larga trayectoria dirigiendo organizaciones sociales en el Perú, llevará su experiencia promoviendo la transparencia y la ética pública en medio de una sociedad heterogénea e informal, en un país poco institucionalizado y con alta tolerancia a la corrupción.

El Perú inició su participación en la Alianza a fines de 2011, y lo hizo convocando a trabajar juntos a entidades del Estado y de la sociedad civil en la elaboración del primer plan de acción.

Sin embargo, tres años después y con un segundo plan esperando aprobarse, los avances registrados son lentos, además de que ha habido retrocesos importantes en otros aspectos como la información vinculada a seguridad nacional y declaraciones juradas de funcionarios públicos. Proética ha estado involucrada en este proceso, manteniendo y promoviendo los principios de transparencia y ética pública a lo largo del mismo.

Ernst & Young hace auditoría institucional a Proética

Ernst & Young es una de las cuatro firmas auditoras más prestigiosas del mundo, además de ser una de las empresas más comprometidas con la promoción, difusión y fortalecimiento de principios de ética corporativa.

La oficina en Perú de Ernst & Young realizó una auditoría institucional anual al ejercicio 2012 de Proética bajo el esquema pro-bono, es decir sin costo alguno para nuestra institución, pero aplicando las mismas normas y exigencias que se aplican en otros procesos.

El dictamen del estudio concluye que los procedimientos seguidos por nuestra institución cumplen satisfactoriamente y en todos sus aspectos con los estándares contables aceptados, es decir que nuestros estados financieros y transacciones están libres de errores.

Para nosotros, una organización pequeña dentro de la sociedad civil peruana, es un reconocimiento al esfuerzo por alcanzar excelencia e integridad en el manejo de los fondos que nuestros distintos donantes nos han venido confiando en los doce años de operaciones en el país.

Constatar el manejo íntegro de nuestros procesos nos da un espaldarazo para seguir exigiendo integridad a nuestras autoridades e instituciones públicas, tal como lo venimos realizando constantemente ante la opinión pública.

Para Proética, las recomendaciones de mejora de parte del equipo de profesionales de Ernst & Young, que ya hemos incorporado a nuestros procesos, han sido un gran aporte para fortalecer nuestra institución. Esperamos poder replicar esta experiencia en el futuro.

El informe de auditoría puede revisarse aquí:

Proetica-31.12.12-11 by Proética on Scribd