CUARTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN 2006

Estudio elaborado por Proética con colaboración de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas – CONFIEP en el mes de septiembre del año 2006, que revela lo que está pasando con algunos aspectos fundamentales del Perú, mostrándonos cómo el problema de la corrupción afecta nuestro presente y nuestro futuro.

Puedes descargar la encuesta completa aquí:

También puedes descargar la base de datos de la encuesta aquí:

Campaña “Educación sin corrupción” lanzan Defensoría del Pueblo y Proética

Lima, ago. 16 (ANDINA).- Como parte de una estrategia de lucha contra la corrupción en la administración pública, especialmente en el sector Educación que registra el mayor número de denuncias, la Defensoría del Pueblo y la asociación civil Proética lanzaron hoy la campaña “Educación sin corrupción”.

Esta campaña, que se desarrollará en seis departamentos inicialmente hasta diciembre de este año, tiene el lema “Por una mejor educación, denuncia la corrupción” y promueve la presentación de quejas ciudadanas por casos de corrupción en los diferentes ámbitos de ese sector, precisó la defensora del Pueblo, Beatriz Merino.

Indicó que en el portal institucional de Internet se ha abierto un canal para recibir las denuncias, y anunció que los casos judicializables se trasladarán a las instituciones competentes como el Ministerio del Público y Poder Judicial. Merino manifestó que existen graves problemas en el sector Educación, como la pésima calidad, ya que según el Tercer Informe Mundial de Educación elaborado por la Unesco el Perú se ubica en el último lugar en el nivel de aprendizaje y lectura.

Agregó que el otro problema medular es la corrupción, como lo evidencian las numerosas quejas sobre cobros indebidos, condicionamiento en la matrícula, abuso de autoridad, incumplimiento de obligaciones por parte de los docentes, irregularidades en las Apafas, impunidad y actos contra la moral. Esa iniciativa es el primer esfuerzo a gran escala que hace la Defensoría del Pueblo para frenar esas irregularidades y contribuir así con la lucha contra la corrupción en el país y elevar la calidad educativa, destacó.

La defensora señaló que esos problemas afectan fundamentalmente a los peruanos más pobres de Lima y otras provincias del Perú, que dependen exclusivamente del Estado para educar a sus hijos.

Proética insta a no olvidar que Fujimori es uno de los ex presidentes más corruptos del mundo

Lima, may. 17 (ANDINA) .- La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, invocó hoy a la población y a los sectores políticos a no olvidar que el ex presidente Alberto Fujimori es uno de los ex mandatarios más corruptos del mundo, tal como lo consignó Transparencia Internacional en su informe mundial sobre la corrupción.

Fujimori apareció en dicho informe, publicado en el año 2004, junto a mandatarios como Mohamed Suharto (Indonesia), Ferdinand Marcos (Filipinas), y Mobutu Sese Seko (Zaire), en cuyos regímenes primó la corrupción y el latrocinio. No debemos olvidar que el gobierno fujimorista significó “un gran robo para el país” cuyo régimen “restringió los derechos democráticos, controló los medios de comunicación y el aparato de Estado en perjuicio de los intereses del Perú”, manifestó Blondet.

El informe de Transparencia Internacional señaló que Fujimori es el ex mandatario más corrupto de América, y estimó en 600 millones de dólares el monto de los fondos públicos que se defraudó en su gobierno. “No podemos olvidarnos quien fue Fujimori, cómo terminó su gobierno y fugó. Él tiene que venir ante la justicia peruana para responder por los crímenes de lesa humanidad y corrupción del más alto nivel cometidos durante su gobierno”, subrayó.

Blondet, quien lamentó la decisión de la justicia chilena de otorgar libertad a Fujimori, consideró que las autoridades de ese país tienen que garantizar que el ex mandatario no fugue de Chile, pues ya se conoce que es una persona avezada y que sabe manipular los sistemas migratorios. Recordó que la llegada de Fujimori a Chile se produjo tras un largo viaje desde Japón, burlando los controles migratorios de varios países, entre ellos, México.

La Corte Suprema de Chile otorgó libertad bajo fianza a Fujimori, detenido en Santiago desde noviembre y requerido por Perú para que responda por supuestos delitos contra los derechos humanos y corrupción.

Perú pidió a Chile a inicios de enero la extradición de Fujimori, de 67 años, por una serie de casos ocurridos durante su mandato (1990-2000), entre ellos el asesinato de 25 personas. Fujimori permaneció recluido desde el 7 de noviembre en la Escuela de Gendarmería de Santiago, luego de su sorpresiva llegada a Chile desde Japón.

El ex mandatario gobernó Perú entre 1990 y 2000, y terminó su mandato en medio de escándalos de corrupción y protestas callejeras. Salió del país en noviembre de ese año, y se refugió en Japón, gozando de nacionalidad japonesa.

Fecha: 17/05/ 2006

Crean comisión regional anticorrupción en Lambayeque

Chiclayo, feb. 01 (ANDINA).- Con el fin de combatir los actos de corrupción en los sectores de la administración pública lambayecana, fue creado el consejo regional anticorrupción de Lambayeque.

La creación del grupo de trabajo fue acordada por unanimidad en sesión de consejo presidida por el presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon. El representante de Proética, Samuel Rotta, explicó que la comisión anticorrupción tendrá una labor preventiva, así como de investigación y sanción social. “Con ello se lograrían cambios en la lucha anticorrupción minimizando los niveles de frecuencia”, señaló.

Resaltó que ésta es la primera experiencia que se da en el país y ha demandado un proceso de varios años de trabajo por parte de los integrantes de Proética. El presupuesto que tendrá la comisión regional anticorrupcion será obtenido a través de la cooperación internacional, a fin de garantizar su funcionamiento independiente. Rotta indicó que empezará sus funciones en tres meses.

TERCERA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN 2004

La Tercera Encuesta Nacional sobre Corrupción fue elaborada por Proética e implementada por el Grupo APOYO Opinión y Mercado en el mes de septiembre del año 2004. Esta investigación busca indagar en temas críticos como la identificación y evaluación de los principales problemas del país, haciendo énfasis en la corrupción y en las experiencias de los ciudadanos encuestados.

Puedes descargar la encuesta completa aquí:

También puedes descargar la base de datos de la encuesta aquí:

SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN 2003

La Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción fue elaborada por Proética e implementada por el Grupo Apoyo Opinión y Mercado en diciembre del año 2003. Esta investigación arroja resultados reveladores acerca de los principales problemas que afectan al país. Del mismo modo, ofrece una visión muy particular de la percepción de los ciudadanos entrevistados acerca de las distintas formas de manifestación de la corrupción así como de la gravedad de la misma.

Puedes descargar la encuesta completa aquí: