La patria subordinada, por José Ugaz

56465465oooo.jpg

  • Por el presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz
  • Publicado en el diario El Comercio

Según mandato constitucional, quienes asumen la condición de congresistas de la República deben jurar cumplir fielmente con el cargo, al punto que, de no hacerlo, aceptan que Dios y la patria se los demanden. Independientemente de que en los últimos años hayamos asistido a juramentos matizados por fórmulas folclóricas –por sus pueblos, líderes de partidos, parientes, etc.– y hasta expresiones de actos fallidos (como aquellos que juraron “por Dios y por la plata”), lo que persigue el juramento es comprometer a los neocongresistas con la defensa de los altos intereses del país.

Ello implica que los parlamentarios, coloquialmente llamados padres (o madres) de la patria, deben ejercer responsablemente su patria potestad actuando conforme a lo que más conviene al Perú y a sus ciudadanos, y no a sus intereses personales o de los partidos que representan.

Lamentablemente, en estos tiempos de mayoría parlamentaria absoluta, se ha puesto de manifiesto con toda claridad lo poco que importan los intereses de la patria a los congresistas cuando de lo que se trata es de imponer la agenda partidaria. El mundo al revés. En vez de subordinar los intereses de los grupos políticos y sus líderes a los del Perú, se ha optado por una patria subordinada a intereses subalternos de grupo. Se pone de lado el bien común –o se le sacrifica– en aras de la táctica política de coyuntura.

Pruebas al canto: la bancada mayoritaria arremetió contra el ministro de Educación, quien a todas luces venía desarrollando una gestión exitosa, para darle un ‘estatequieto’ al Ejecutivo y hacer una demostración de hasta dónde pueden llegar si quieren. Hoy, confirmando que fue una absurda decisión de exclusiva motivación política, el ministro depuesto ha sido designado como una de las autoridades emblemáticas de la educación mundial.

Estudios revelan que los autores de ‘bullying’, si atropellan una vez y les resulta sin consecuencias, repiten la práctica sistemáticamente. En este caso sucede igual. Luego de tumbarse a un buen ministro por intereses partidarios sin que pase nada, ahora, aún con la sangre en las garras, la práctica se extiende a los otros. Lo paradójico e inaceptable de esta abusiva actitud es que no repara en que se trate de ministros que están aportando al país, sino que, por el contrario, parece cebarse en quienes precisamente lo vienen haciendo bien. Enfilaron sus ataques contra el ministro de Transportes, a quien llevaron a la renuncia, y ahora anuncian hostilidades contra los ministros de los sectores Interior y Salud.

El caso del ministro del Interior es clamoroso. No interesa si él y el equipo que lidera vienen obteniendo notorios resultados a favor de la seguridad, aspecto por el que la ciudadanía ha venido reclamando unánimemente debido al aumento de la violencia, inseguridad y victimización. Ha pasado a ser un objetivo político. No importa si funciona, se trata de cobrar un nuevo trofeo partidario.

Esta gestión en Interior ha privilegiado la inteligencia y desarrollado una estrategia coherente contra el crimen organizado que viene produciendo resultados inéditos. En lo que va del gobierno, se han realizado 62 megaoperaciones en el ámbito nacional contra peligrosas bandas criminales, se han desarticulado 58 organizaciones delictivas que gozaban de impunidad (como las de Peter Ferrari, el alcalde de Chilca y el ex gobernador regional de Ucayali), movilizando 18.000 policías en coordinación con más de 1.200 fiscales. El equipo de Interior se inauguró investigando la existencia de un escuadrón policial de limpieza social que había asesinado a varios presuntos o reales delincuentes. Nadie les creyó y hoy el hecho ha sido confirmado por el Congreso y la fiscalía.

El Ministerio del Interior potenció un programa de recompensas que incluye a 1.500 requisitoriados. Ya capturaron a 293. Descubren y apresan a los autores de crímenes de alto impacto en cuestión de días. Nada importa.

Congresistas de la mayoría insisten en la censura anunciada pese a que siete de cada diez peruanos –a quienes dicen representar–, según una reciente encuesta, desconocen por qué. ¿Motivo? La marcha de una veintena de facinerosos del Movadef y, según la declaración de un congresista, porque le han cerrado un local por razones administrativas (¿?).

Cuando se subordina la patria al empujón político, perdemos todos, incluso los que creen que ganan. Si censuran a este ministro del Interior por razones tan absurdas, serán responsables de volvernos a subir al tiovivo de los cambios constantes e irracionales de ministros de Interior y de devolverle la iniciativa a la delincuencia. Eso no se agradece.

Ilustración: Giovanni Tazza

6/06/2017

Proética considera insostenible la permanencia del contralor Edgar Alarcón en el cargo

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, exhortó al contralor Edgar Alarcón a apartarse del cargo, tras las últimas denuncias periodísticas en su contra, ya que su permanencia está afectando negativamente la labor de la Contraloría General de la República en la lucha contra la corrupción.

“Desde Proética le decimos al Sr. Alarcón que no debe esperar un minuto más para apartarse del cargo. Entre tanto, le decimos al Congreso de la República que, esta vez, no puede dejar de actuar y corresponde aplicar lo dispuesto tanto en el artículo 82 de la Constitución como en el 93 del Reglamento del propio Legislativo”, sostuvo Albán en la última edición de ‘La Voz de Proética’.

Como se recuerda, el programa periodístico Cuarto Poder presentó una denuncia en contra de Alarcón por la compra de más de 90 autos y su intento por evitar que dicha acusación sea investigada. Además, Albán señaló que los nuevos hechos que se han ido conociendo sobre este caso, constituyen transgresiones éticas que hacen insostenible la continuidad de Alarcón.

“No se trata ya de pretender examinar su situación en función de las contingencias políticas que tienen lugar en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, sino de aceptar la evidencia de que los cargos que le han sido formulados, no solamente han permanecido sin ser refutados, sino que algunos de ellos resultan suficientes para descalificarlo de inmediato en el ejercicio de una función que, como es obvio, está reservada para una persona de conducta intachable y reconocida solvencia e idoneidad moral”, indicó.

Asimismo, advirtió que nos encontramos frente a una situación límite, y que si las instancias llamadas a actuar no cumplen sus funciones, corresponde a la ciudadanía movilizarse para impedir que la descomposición ética siga extendiéndose.

“Permanezcamos alertas en torno a este delicado caso en las próximas horas y días. Es mucho lo que está en juego”, finalizó.

Foto: Agencia Andina

5/06/2017

Presidente de Transparencia Internacional pide la renuncia de Temer

(Fuente: Terra). El presidente de Transparencia Internacional, el peruano José Ugaz, pidió hoy la renuncia del mandatario brasileño, Michel Temer, salpicado directamente por un escándalo de corrupción.

Ugaz instó al presidente de Brasil a “revisar su postura”, después de que Temer anunciara enérgicamente que no renunciará al cargo tras ser acusado por un empresario de recibir sobornos e intentar comprar el silencio de un exdiputado preso.

“Temer declaró que no renunciará. En nombre de la comunidad anticorrupción internacional y en nombre de Transparencia Internacional pido que el presidente Temer reconsidere su posición y renuncie”, aseguró Ugaz en una conferencia celebrada en Río de Janeiro.

Para el presidente de Transparencia Internacional, Temer “no tiene condiciones de liderar el país”, el cual pasa por una delicada situación económica y se encuentra sumergido en una aguda crisis política.

Ugaz señaló que es momento de “renovar las viejas estructuras” después del “fracaso” de una clase política, la cual, según dijo, “tiene que desaparecer”.

“Sólo un corrupto declaró que pagó sobornos a 28 partidos políticos en este país. Esa clase política tiene que desaparecer”, agregó, en referencia a la confesión realizada por Joesley Batista, dueño de la multinacional cárnica JBS.

Batista mantuvo un encuentro el pasado marzo con Temer y grabó un diálogo entre ambos, en el que, según la Fiscalía, el presidente brasileño da el visto bueno para comprar el silencio de Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara de los Diputados e impulsor del juicio político que llevó a la destitución de Dilma Rousseff.

La grabación sirvió como prueba para que el Supremo autorizara una investigación contra Temer por los supuestos delitos de corrupción, obstrucción a la justicia y asociación ilícita, los cuales han sido negados por el presidente, quien dice es víctima de una “conspiración”.

Después de participar en la Conferencia Ethos 360º, el titular de Transparencia Internacional viajará mañana a Brasilia, donde firmará un acuerdo de cooperación que sella el compromiso del Consejo Nacional de Justicia con la agenda anticorrupción.

1/06/2017

Observatorio de Integridad, nueva herramienta para enfrentar la corrupción en el Perú

94385943859435.jpg

(Comunicado de Transparencia). El miércoles 31 de mayo será presentado públicamente el Observatorio de Integridad, iniciativa impulsada conjuntamente por la Asociación Civil TRANSPARENCIAProética – Capítulo Peruano de Transparency International, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad del Pacífico.

Este Observatorio tiene como finalidad impulsar, dar seguimiento y contribuir a la institucionalización de políticas y medidas a favor de la integridad, la transparencia y la lucha contra la corrupción en el Perú. Con esta iniciativa, las cuatro instituciones mencionadas asumen una recomendación de la Comisión Presidencial de Integridad, la cual solicitó a organizaciones de la sociedad civil desarrollar una herramienta de este tipo para monitorear y evaluar las decisiones que en el país se adopten para consolidar una democracia sin corrupción.

Entre otras acciones, el Observatorio difundirá propuestas y buenas prácticas existentes sobre la materia; emitirá reportes periódicos sobre los avances en la implementación de medidas específicas; y apoyará el análisis, el diseño e implementación de políticas a favor de la integridad, la transparencia y la lucha contra la corrupción.

Adicionalmente, el Observatorio estimulará la formación de veedurías mediante las cuales la ciudadanía se involucre en la lucha contra la corrupción. Esta tarea será animada por las redes de voluntariado de TRANSPARENCIA y Proética, en colaboración con líderes locales.

31/05/2017

Tras pedido de Proética, Comisión de Alto Nivel Anticorrupción solicita a Contralor de la República abstenerse de participar en este espacio

789808797.jpg

Durante la Sesión Ordinaria de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), que se desarrolló este 30 de mayo de 2017, el presidente del Consejo Directivo de Proética, Jorge Medina, propuso a los integrantes del pleno de la CAN solicitar al Contralor de la República, Edgar Alarcón, que se abstenga de seguir participando en este espacio.

La propuesta de Proética fue planteada luego de que se revelara una denuncia periodística que imputa, entre otros cargos, a Alarcón, de haber realizado actividades lucrativas mientras ejercía el cargo de Vicecontralor.

Dicha solicitud fue sometida a votación y aprobada sin ningún voto en contra por los miembros del pleno. De esta manera, se acordó que la CAN comunique al Contralor esta decisión.

Cabe señalar que la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Cámara de Comercio de Lima y el Consejo de la Prensa Peruana, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), también integrantes de la CAN, apoyaron la propuesta planteada por Proética.

Al mismo tiempo, quedó planteado también el pedido de Proética para que el Ministerio Público, en su caso, amplíe las investigaciones iniciadas respecto al citado alto funcionario, a fin de comprender todos los hechos que han sido materia de la denuncia.

La CAN agrupa a los titulares de las instituciones públicas que tienen competencias en la lucha contra la corrupción, así como a las entidades de la sociedad civil y gremios representantes del sector privado.

Proética, el capítulo peruano de Transparency International, participa en la CAN como miembro con voz, pero sin voto.

Los miembros plenos de la CAN que sí tienen voto son: el Congreso de la República, Poder Judicial, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Tribunal Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Acuerdo Nacional.

Por otro lado, los miembros que la integran en calidad de observadores (sin voto) son: la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), Asociación de Universidades del Perú, Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Consejo de la Prensa Peruana, Sociedad Nacional De Industrias (SNI), Cámara de Comercio de Lima, Central Autónoma de Trabajadores del Perú, Conferencia Episcopal Peruana, Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú (UNICEP).

Foto: Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

30/05/2017

Proética plantea que alcalde Luis Castañeda Lossio rinda cuentas públicamente

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, planteó que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, responda de manera pública y transparente las más de 100 preguntas formuladas en el pliego que le ha sido alcanzado desde la campaña ‘Habla Castañeda’, una iniciativa ciudadana para que la autoridad edil brinde información sobre su gestión.

Tras la entrega a los promotores de ‘Habla Castañeda’ de las casi cinco mil firmas que fueron recolectadas por un equipo de voluntarios de Poética, Albán espera que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), previa verificación de las 25 mil firmas exigidas por ley, proceda a requerir al alcalde de Lima para que dé respuesta al pliego interrogatorio sobre su gestión municipal.

“Cuestiones como las que se relacionan con el proyecto Línea Amarilla y la desactivación de Río Verde, o el by-pass de 28 de Julio, así como también la situación generada en SERPAR, aluden a temas cuyas respuestas probablemente serán ahora exigidas además por el Ministerio Público”, añadió.

Por ello, reafirmó la importancia de que toda autoridad cumpla con rendir cuentas de su gestión, y lo haga de forma transparente.

“Ojalá que las respuestas que en esta oportunidad deba brindar el señor Castañeda Lossio se hagan de manera pública para que todos podamos conocer  por fin que es lo que estaba detrás de cada una de las decisiones adoptadas al frente del gobierno municipal”, sostuvo Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Además, consideró que el Congreso de la República debe revisar la Ley de Participación Ciudadana, a fin de hacerla más expeditiva y funcional, y así la población pueda hacer uso de este recurso, allí donde haya actitudes de reserva o secretismo, respecto a la administración de gobiernos locales o regionales.

“Esto es lo que hemos considerado como valioso, como importante destacar, al margen de cualquier sesgo político. Lo que nos interesa como Proética, es que la población ejerza plenamente la vigilancia ciudadana, y esta campaña ha sido un buen ejemplo de cómo hacer efectivo este derecho”, finalizó.

29/05/2017

Proética entrega cerca de cinco mil firmas a campaña ciudadana ‘Habla Castañeda’

435454656rgrfgt.jpg

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, entregó al colectivo Habla Castañeda, alrededor de cinco mil firmas, como parte del apoyo que nuestra institución ha expresado a esta iniciativa ciudadana, la cual tiene como finalidad que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, brinde información de su gestión a los vecinos de la capital.

Cabe señalar que en la actualidad la campaña ‘Habla Castañeda’ ya ha reunido más de las 25 mil firmas ciudadanas necesarias para llevar a cabo este mecanismo legal denominado ‘Rendición de Cuentas’.

“Queremos agradecer a nuestros voluntarios y voluntarias que son los que han hecho posible reunir estas firmas que constituyen una afirmación democrática por un tema que no tiene bandera ideológica o política sino que es fundamentalmente un asunto ciudadano: el derecho a reclamar información y rendición de cuentas a nuestras autoridades”, señaló Albán en referencia al apoyo del voluntariado de la Red Anticorrupción Lima que promueve Proética.

Por su parte, el promotor de la campaña ‘Habla Castañeda’, y regidor municipal, Hernán Núñez, destacó que habiendo reunido las firmas necesarias, esta será la primera vez que en 10 años de promulgada la norma se hará realidad la demanda de rendición de cuentas en nuestro país.

“Quiero agradecer a Proética y sus voluntarios porque estamos haciendo historia y afianzando la democracia en nuestra ciudad”, finalizó Núñez.

26/05/2017

Proética participó en la presentación del proceso de construcción del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

5600000.jpg

El pasado jueves 25 de mayo, el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), a través de su órgano adscrito el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), presentó el proceso de construcción del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre que se llevará a cabo los siguientes meses. Se prevé que el plan esté listo a fines de noviembre a fin de presentarlo durante el evento internacional Consejo Internacional de la Organización de las Maderas Tropicales, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Lima.

El Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PLNFFS) es una prioridad para la actual gestión (RDE N° 082-2017-SERFOR-DE) y será un instrumento de planificación que permitirá la implementación de la política nacional forestal y de fauna silvestre, el cual establecerá las estrategias, metas y líneas de acción que seguirá el sector en adelante. Para llevar adelante el proceso de elaboración y de participación del PLNFFS se ha conformado desde abril un Comité y un equipo técnico, presidido por el Director General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre de SERFOR, quienes están trabajando en generar insumos que permitan obtener un modelo conceptual del plan, un diagnóstico prospectivo con visión a futuro sobre cómo se deben manejar los recursos, así como lograr articularlo con los planes y programas  nacionales.

Durante el evento se dio inicio al proceso de recepción de aportes y se enfatizó en la necesidad de lograr un PLNFFS consensuado por todos los actores involucrados. Asimismo, el SERFOR se comprometió a fortalecer la articulación en el marco del sistema nacional de gestión forestal para el desarrollo del proceso participativo, generar espacios de participación para los sectores públicos y privados, poner a disposición información del proceso participativo en la web del SERFOR, establecer una línea de comunicación directa ya sea en eventos, talleres, correos electrónicos y redes sociales.

El panel conformado por representantes del Ministerio del Ambiente, el Colegio de Ingenieros del Perú, la Universidad Agraria, la Cámara Forestal, los regentes de fauna, el Consejo Nacional de la Tara (CONATARA), la Asociación de Exportadores (ADEX), Reforesta Perú, AIDESEP y el MINAGRI ofrecieron sus aportes y visión para el PLNFFS. El MINAM señaló la necesidad que el PLNFFS rescate la importancia de los bosques para cumplir con las contribuciones nacionales determinadas (NDCs) ante la CMNUCC, así como la necesidad de contar con el apoyo del sector privado para mejorar la competitividad de la industria forestal y lograr que la madera que se exporte cuente con una trazabilidad que garantice su origen legal.

Por otro lado, el Colegio de Ingenieros indicó que espera un proceso participativo y transparente en la elaboración del PLNFFS, al igual que un instrumento que ayude en la lucha contra la deforestación y la corrupción en el sector.

En cuanto a ADEX, resaltó la relevancia de los bosques para la lucha contra el cambio climático, ya sea en su rol de mitigación de gases de efecto invernadero así como mecanismo de contención de riesgos ocasionados por desastres naturales. También mencionó la necesidad de tomar en cuenta en el PLNFFS la lucha contra la corrupción, el crimen, la pobreza, la minería ilegal y el narcotráfico, actividades que ponen en juego la sostenibilidad del país y para las cuales un desarrollo forestal apropiado puede crear la diferencia.

Finalmente, AIDESEP manifestó la voluntad de los pueblos indígenas de contribuir con sus experiencias y la necesidad de evaluar si el PLNFFS necesitaría pasar por un proceso de consulta previa, así como el deseo de contar con un sector forestal que genere confianza en sus usuarios.

Cabe resaltar que a pesar de la voluntad de recibir aportes, poco se mencionó acerca de la metodología que se seguiría durante el proceso participativo y las fechas tentativas de borradores para el documento.

Línea de tiempo del proceso participativo. Fuente: Serfor

26/05/2017