Autoridades y especialistas coinciden en necesidad de reformas para fortalecer la democracia

(Por Trujillo en Línea) Como una urgencia para fortalecer la democracia en el país, consideraron autoridades y expertos el hech de poner en agenda una serie de reformas institucionales. Este fue el punto coincidente en el Foro “Reformas pendientes para la democracia”, convocado por la Asociación Civil Transparencia con el apoyo de la Embajada de Canadá.

Este foro contó con la presencia de la presidenta del Consejo de Ministros y titular de la PCM; Mercedes Araoz, además del presidente del Poder Judicial, Duberli Rodríguez y el titular del Ministerio Público, Pablo Sánchez, entre otras autoridades como la embajadora del Canadá en Perú, Embajadora Gwyneth Kutz.

El Embajador Allan Wagner, Presidente de Transparencia, señaló que la democracia peruana hoy es desafiada por la corrupción, la crisis de representatividad y la débil representatividad del sistema de partidos, los escasos niveles de inclusión del sistema político, y la insatisfacción ciudadana con el sistema de administración de justicia.

Mientras que la Presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Araoz, resaltó que una de las reformas de fondo más necesarias en el país es la que se deriva de la agenda planteada por la Comisión Presidencial de Integridad (CPI), campo en el que pronto estarán anunciando nuevas medidas.

A su turno, los Presidentes del Poder Judicial y del Ministerio Público, Duberlí Rodríguez y Pablo Sánchez, respectivamente, resaltaron los avances y desafíos que enfrenta la reforma del sistema de administración de justicia.

En el panel principal, cuatro expertos abordaron distintos aspectos de las reformas pendientes en el país. El jurista Javier de Belaúnde señaló que diversos esfuerzos de mejora de la administración de justicia en el país no han logrado disminuir la altísima desconfianza ciudadana. Entre los aspectos urgentes a abordar, resaltó la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (procedimientos para la selección de sus miembros, criterios de evaluación a jueces y fiscales). Por otro lado, consideró prioritario revisar el rol de la Corte Suprema, eliminando la provisionalidad de sus miembros y centrando su tarea en la revisión de casos vía casación.

El politólogo Martín Tanaka señaló que el impulso reformista observado a inicios del período gubernamental se ha debilitado, aunque algunos cambios se lograron de cara a las elecciones regionales y municipales. Hacia el futuro, entre los diversos temas posibles, propuso centrarse en el fortalecimiento de mecanismos de democracia interna en los partidos políticos, pues su existencia incide directamente sobre la transparencia y la fiscalización.

La economista Carolina Trivelli planteó que la inclusión política no es solo un tema de cuotas, sino que deben discutirse reformas complementarias para equilibrar las oportunidades de participación política de mujeres, jóvenes y pueblos originarios. Entre los mecanismos a adoptar propuso: la alternancia en las listas de candidatos (más potenciada si se elimina el voto preferencial); incentivos a partidos políticos que promuevan la participación de mujeres y sectores minoritarios; visibilización y apoyo a mujeres, jóvenes y líderes étnicos que ocupan cargos partidarios y políticos, con especial énfasis en regidores y regidoras.

Por último, Walter Albán, director ejecutivo de Proética, recordó que la corrupción es uno de los principales problemas percibidos por la población peruana, especialmente en regiones, y pese a que este tema fue central en la campaña electoral del actual Presidente, no se constatan muchos avances, como lo evidencia el cumplimiento parcial de las recomendaciones de la CPI.

El evento fue clausurado por Eduardo Vega, ex Presidente de la CPI, quien en su intervención, además de resaltar los consensos en favor de una reforma política más ambiciosa, solicitó al recién electo Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura archivar la investigación contra el Fiscal de la Nación, como un gesto que afirma el respeto a la institucionalidad democrática en el país.

23/02/2018

Perú entre los países más corruptos del mundo, según Transparencia Internacional

(Por Gestión) Transparencia Internacional lamentó hoy la falta de esfuerzos en el mundo para combatir la corrupción, al publicar su indice anual sobre la materia, en el que Perú aparece entre los últimos países.

En el Índice de Percepción de la Corrupción de 2017, liderado por Nueva Zelanda y Dinamarca como los países más limpios, Venezuela es el latinoamericano peor situado, en el puesto 169; mientras que Perú está al mismo nivel que Brasil, Panamá y Colombia, en el puesto 96. El que obtuvo mejor puntuación a nivel de la región fue Uruguay en el puesto 23.

Transparencia Internacional subraya la relación entre los niveles de corrupción y la libertad de prensa al indicar que, “en los últimos seis años, más de nueve de cada diez periodistas fueron asesinados en países con puntuaciones” bajas en su índice.

“Asimismo, uno de cada cinco periodistas que murieron estaba trabajando en investigaciones sobre corrupción”, añade, poniendo como ejemplo el caso de Brasil.

“Los reporteros en Brasil – perseguidos por investigar la corrupción en gobiernos locales y la criminalidad vinculada con las drogas- arriesgan su vida a diario tan solo por hacer su trabajo”, señala el texto.

“Aunque detener la corrupción lleva tiempo, en los últimos seis años numerosos países han conseguido progresos mínimos o nulos”, indica la organización anticorrupción, que celebra no obstante que países como Costa de Marfil, Senegal y Reino Unido “mejoraron de manera significativa su puntuación” en dicho lapso.

Estados como Siria, que en 2018 entra en su octavo año de guerra, y Yemen, sumido desde hace tres años en una guerra civil, siguieron cayendo en la clasificación, que cierra Somalia.

A continuación, los 10 primeros Estados de la clasificación, seguidos de una selección de países y territorios puntuados entre 0 (el más corrupto) y 100 (el menos corrupto), en base a datos de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial.

1. Nueva Zelanda (89 puntos)
2. Dinamarca (88)
3. Finlandia, Noruega, Suiza (85)
6. Singapur, Suecia (84)
8. Canadá, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido (82)
12. Alemania (81)

16. Estados Unidos, Bélgica (75)
23. Uruguay, Francia (70)
26. Chile, Bután (67)
29. Portugal, Catar, Taiwán (63)
38. Costa Rica, Lituania (59)
42. España, República Checa, Chipre (57)
54. Italia, Mauricio, Eslovaquia (50)
62. Cuba, Malasia (47)
85. Argentina, Suazilandia, Islas Salomon, Kuwait, Kosovo, Benín (39)
96. Brasil, Perú, Panamá, Colombia, Zambia, Tailandia, Indonesia (37)
112. Bolivia, El Salvador, Níger, Maldivas, Argelia (33)
135. México, República Dominicana, Honduras, Paraguay, Rusia (29)
143. Guatemala, Mauritania, Líbano, Kenia, Bangladés (28)
151. Nicaragua, Uganda (26)
169. Venezuela, Irak (18)
180. Somalia (9)

22/02/2018

El Perú sigue desaprobado en la lucha contra la corrupción

( Por La República) Según el Índice de Percepciones de Corrupción de la organización Transparency International, cuya edición 2017 fue entregada ayer en su sede de Berlín, el Perú es uno de los países con mayores problemas de corrupción.

Entre los 35 miembros de la Organización de Estados Americanos, nuestro país ocupa el puesto 24, con 37 puntos sobre 100. Mientras que Canadá es el que muestra menor percepción de corrupción. El instrumento de medición indica que tiene 82 puntos de 100.

Al respecto se pronunció Walter Albán, director Ejecutivo de Proética, que es el capítulo peruano de Transparency International. Subrayó la preocupante ubicación del Perú en una región que tiene altos índices de deshonestidad.

“Nos encontramos en el último tercio de una de las regiones que aporta el mayor número de países en los que se perciben niveles muy graves de corrupción. Por debajo se encuentran países con valores extremos de corrupción como Honduras, México, Paraguay y Venezuela”, precisó Albán.

De acuerdo a este instrumento de medición, del 2012 a la fecha se ha venido constatando que el Perú se ubica entre los países en donde se perciben mayores problemas de corrupción. Esta mala práctica se realiza principalmente en América Latina, África y el Sudeste Asiático.

Mejoría falaz

La mejora que se observa respecto al año 2016, de 35 a 37 puntos, se explicaría por las investigaciones que en ese tiempo emprendió el Ministerio Público sobre grandes casos de corrupción.

Sin embargo, Proética señaló que se trata de una diferencia muy poco significativa, teniendo en cuenta que esta última medición incluyó a más países que el año anterior.

Además, los resultados de las fuentes consultadas para elaborar el índice se dieron antes del mes de diciembre, que es cuando se discutió en el Perú el tema de la vacancia presidencial y tuvo lugar el indulto otorgado a Alberto Fujimori.

De ahí que Proética consideró que si se hiciera una comparación con la escala de calificación escolar, las mediciones realizadas desde el 2012 hasta el 2017 equivaldrían a una nota inferior a 08. Es decir, el Perú está bien jalado.

“No solo nos encontramos estancados en niveles graves de corrupción, sino que, a la luz de los últimos acontecimientos en el país, es probable que esta situación pueda empeorar”, alertó Albán.

El capítulo peruano de Transparency International pidió cautelar la autonomía de la Fiscalía frente a los poderes políticos y económicos. Recomendó poner atención en los conflictos de intereses de altos funcionarios y en el financiamiento de campañas electorales, entre otros.

22/02/2018

Perú sigue en rojo en lucha anticorrupción, según índice internacional

( Por Perú 21) El Perú sigue en rojo en la lucha contra la corrupción, según advierte un estudio elaborado por Transparencia Internacional, que evalúa a 180 países, y que fue hecho público este miércoles.

Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, señaló que si hiciéramos una comparación con la escala de calificación escolar, los resultados de las mediciones realizadas desde 2012 hasta el 2017, le ponen al Perú una nota desaprobatoria menor a 08.

“No solamente nos encontramos estancados en niveles graves de corrupción, sino que, a la luz de los últimos acontecimientos en el país, es probable que esta situación pueda todavía empeorar”, remarcó Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

El Índice de Percepciones de Corrupción de Transparencia Internacional (TI) 2017 muestra que a nivel general el Perú ocupa el puesto 96 entre 180 países. Mientras que de las 35 naciones miembros de la OEA, está en el lugar 24, con 37 puntos sobre 100.

Proética señala que desde el 2012, el Perú se ubica entre los países en donde se perciben mayores problemas de corrupción (por debajo de la mitad del ranking general), los cuales se distribuyen principalmente en América Latina, África y el Sudeste Asiático.

“Nos encontramos en el último tercio de una de las regiones que aporta el mayor número de países en los que se perciben niveles muy graves de corrupción. Por debajo se encuentran países con valores extremos de corrupción, como Honduras, México, Paraguay y Venezuela”, advirtió.

En rojo
En el ranking, el Perú aparece mejor ubicado que Bolivia, México, Venezuela, Haití, Honduras y Ecuador, pero por debajo de Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos, entre otros.

Proética explicó, además, que la mejora con respecto al índice del año 2016 (de 35 a 37 puntos) podría sustentarse en los avances del Ministerio Público en las investigaciones sobre los grandes casos de corrupción.

Sin embargo, alertó que se trata de una diferencia muy poco significativa, más aún, si se considera que esta última medición ha incluido a más países que el año anterior (180 frente a 176 en 2016) y, sobre todo, que las fuentes consultadas para elaborar el índice produjeron sus resultados antes del mes de diciembre.

En ese período se debatió la moción de vacancia presidencial y se otorgó el indulto al ex presidente Alberto Fujimori.

Además, consideró debe recuperarse la agenda anticorrupción entregada por la Comisión Presidencial de Integridad a fines de 2016, particularmente en lo preventivo, en cuanto se refiere a conflictos de intereses de los altos funcionarios, transparencia y control de los proyectos de infraestructura.

21/02/2018

Perú continúa desaprobado en índice de corrupción, según Transparencia Internacional

(Por La República)Perú se ubica entre los países en donde se perciben mayores problemas de corrupción, según el estudio Índice de Percepciones de Corrupción de Transparencia Internacional, el cual fue dado a conocer este miércoles.

Así, Perú se ubica en el puesto 96 de un total de 180 países. De esta manera, se encuentra por debajo de la mitad del ránking general, siendo uno en el que se perciben mayores problemas de corrupción.

Si se compara esta cifra con la de los 35 países miembros de la Organización de los Estados Americano (OEA), Perú ocupa este año el puesto 24, con 37 puntos sobre 100. Por contraste, Canadá obtiene la mejor ubicación (82 puntos de 100), siendo considerado el país con menor percepción de corrupción.

Al respecto, Walter Albán, director ejecutivo de Proética, recordó que nos encontramos por delante de países con altos índices de corrupción.

“Nos encontramos en el último tercio de una de las regiones que aporta el mayor número de países en los que se perciben niveles muy graves de corrupción. Por debajo se encuentran países con valores extremos de corrupción, como Honduras, México, Paraguay y Venezuela”, expresó.

Albán señaló que, si compara esta ubicación con la con la escala de calificación escolar, los resultados de las mediciones realizadas desde 2012 hasta el 2017, le ponen al Perú una nota desaprobatoria menor a 08.

“No solamente nos encontramos estancados en niveles graves de corrupción, sino que, a la luz de los últimos acontecimientos en el país, es probable que esta situación pueda todavía empeorar”, sentenció Albán.

21/02/2018

Perú sigue desaprobado en lucha contra la corrupción según índice distribuido hoy por Transparency International

La corrupción se ha extendido significativamente a nivel global y el carácter transfronterizo del problema obliga a complementar herramientas locales (como las encuestas periódicas de Proética en Perú) con instrumentos de medición que nos permiten apreciar comparativamente nuestra situación en el mundo. El más reconocido de estos instrumentos es el Índice de Percepciones de Corrupción de Transparencia Internacional (TI), cuya edición 2017 fue dada a conocer hoy en la sede de esta organización en Berlín.

Desde el 2012 a la fecha, se constata que el Perú se ubica entre los países en donde se perciben mayores problemas de corrupción (por debajo de la mitad del ranking general), los cuales se distribuyen principalmente en América Latina, África y el Sudeste Asiático.

De los 35 países miembros de la OEA, Perú ocupa este año el puesto 24, con 37 puntos sobre 100. Por contraste, Canadá obtiene la mejor ubicación (82 puntos de 100), siendo considerado el país con menor percepción de corrupción.

“Nos encontramos en el último tercio de una de las regiones que aporta el mayor número de países en los que se perciben niveles muy graves de corrupción. Por debajo se encuentran países con valores extremos de corrupción, como Honduras, México, Paraguay y Venezuela” dijo Walter Albán, Director Ejecutivo del capítulo peruano de TI, Proética.

La mejora con respecto al índice del año 2016 (de 35 a 37 puntos) probablemente se encuentre estimulada por los avances hechos por el Ministerio Público en las investigaciones sobre los grandes casos de corrupción. Sin embargo, se trata de una diferencia muy poco significativa, más aún, si se considera que esta última medición ha incluido a más países que el año anterior (180 frente a 176 en 2016) y, sobre todo, que las fuentes consultadas para elaborar el índice produjeron sus resultados antes del mes de diciembre, que es cuando se discutió en el Perú la cuestión de la vacancia presidencial y tuvo lugar el cuestionado indulto otorgado al ex presidente Alberto Fujimori por parte del actual gobernante, Pedro Pablo Kuczynski.

Si hiciéramos una comparación con la escala de calificación escolar, los resultados de las mediciones realizadas desde 2012 hasta el 2017, le ponen al Perú una nota desaprobatoria menor a 08. “No solamente nos encontramos estancados en niveles graves de corrupción, sino que, a la luz de los últimos acontecimientos en el país, es probable que esta situación pueda todavía empeorar”, puntualizó Albán.
Proética considera que las expectativas por las investigaciones de la Fiscalía, hacen indispensable cautelar su autonomía frente a los poderes políticos y económicos que se advierten detrás de las amenazas que viene recibiendo el actual Fiscal de la Nación.

Además, debe recuperarse la agenda anticorrupción entregada por la Comisión Presidencial de Integridad a fines de 2016, particularmente en lo preventivo, en cuanto se refiere a conflictos de intereses de los altos funcionarios, transparencia y control de los proyectos de infraestructura y, cuando nos encontramos tan próximos a nuevas elecciones regionales y municipales, transparencia y control del financiamiento de las campañas políticas.

Más información sobre los resultados del IPC 2017 aquí.

El primer alcalde del Perú que rendirá cuentas por mandato ciudadano

 

 

Por Carlos Arroyo. Mecanismo activado

Después de 23 años de vigencia de la Ley 26300, ley de los derechos de participación y control ciudadano, por primera vez se puso en marcha una demanda por rendición de cuentas, uno de los mecanismos contemplados en esta norma. El demandado es el alcalde de Lima Metropolitana, Luis Castañeda Lossio. Los demandantes son ciudadanas y ciudadanos agrupados en la iniciativa “¡Habla Castañeda!”, nombre que alude por antonimia a la insustancial comunicación de la autoridad con sus vecinos.

Entre agosto de 2016 y noviembre de 2017, Habla Castañeda logró recolectar más de 30 mil firmas, de las cuales el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil validó 25,504, cumpliendo la meta legal de 25 mil.

Habla Castañeda presentó junto a las firmas un pliego interpelatorio de 141 preguntas. El Jurado Nacional de Elecciones se encargó de revisar que cada pregunta cumpla los requisitos correspondientes. Una vez notificado, Castañeda tendrá 60 días, hasta el 13 de abril del año en curso, para contestar el pliego de forma obligatoria.

Triunfo ciudadano

Al activar el mecanismo de rendición de cuentas, la iniciativa hace visible un llamado de atención a la autoridad por no estar haciendo lo suficiente para garantizar transparencia y acceso a la información de su gestión. Además, el ejercicio realizado es evidencia que la organización ciudadana utilizando instrumentos democráticos puede articularse para  hacer efectivo el ejercicio de derechos y deberes cuando se está ante autoridades a las que les repele el derecho ciudadano a acceder a información pública.

Se espera que este proceso pueda desencadenar réplicas de iniciativas similares frente a otras autoridades poco transparentes respecto de sus gestiones de gobierno.  Pero, además, se podrá evaluar la efectividad del mecanismo de rendición de cuentas para garantizar el derecho a  la participación ciudadana, identificando sus potencialidades y sus limitaciones, de manera que se pueda mejorar su diseño en favor de la gobernabilidad local.

La rendición de cuentas

El artículo 35 de la ley mencionada indica que la respuesta de la autoridad demandada debe ser clara y directa. Esto lleva a lo siguiente:

  • Dado que el demandado es Castañeda, quien debe responder directamente es él mismo. Lo ideal sería que esto se haga en una o varias audiencias públicas frente a los promotores donde, por supuesto, el alcalde pueda estar apoyado por su equipo técnico.

 

  • Las respuestas al pliego interpelatorio tienen que ser directas, sencillas y comprensibles, lo cual exigirá la limitación del lenguaje técnico al máximo para facilitar la comprensión por parte de los vecinos.

 

  • Las respuestas deben encontrarse disponibles, de forma oportuna, en las plataformas digitales de la municipalidad, de tal forma que la población pueda acceder a ellas cuando lo desee.

 

El alcalde Castañeda y el JNE están en la obligación de garantizar criterios de calidad para llevar a cabo una rendición de cuentas satisfactoria y no permitir que se convierta solo en un mero cumplimiento  de un procedimiento más. La rendición de cuentas podría ser una última oportunidad para reconstruir una relación de confianza entre autoridades y ciudadanía. Perderla puede terminar de destrozarla.

 

  • Fecha de publicación: 21/02/2018
  • Foto: robertmuro.com

Walter Albán alerta acuerdos políticos bajo la mesa en el CNM

(Por La República) El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, alertó que se puede advertir la existencia de acuerdos políticos por debajo de la mesa entre Fuerza Popular y el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Esto a partir de un informe periodístico de IDL Reporteros que da cuenta que el presidente del CNM, Guido Aguila, reconoció que se reunió en privado con el congresista fujimorista Héctor Becerril.

La reunión, según informó el citado medio de investigación, incluyó al consejero del CNM Baltazar Morales, a quien Becerril le habría pedido que vote a favor del candidato Julio Gutiérrez en las elecciones presidenciales del CNM en febrero del 2017.

“Es gravísimo. Esto debería haber sido investigado en el Congreso, como tantas veces lo he pedido. Nos parece que tiene que ser investigado necesariamente. Lo que estaría detrás de esto es la injerencia en todo el sistema jurisdiccional del grupo parlamentario más fuerte del Congreso”, dijo Albán en diálogo con La República.

“Ya se puede advertir que tienen acuerdos por debajo de la mesa”, agregó.

El ex ministro del Interior aseguró que la intención de Fuerza Popular es que Gutiérrez asuma la presidencia del CNM para que continúe con el proceso que sigue ese organismo contra el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez.

“Hace poco, de forma bastante extraña, el Consejo le abrió una investigación al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. Guido Aguila acaba de reiterar que este tema sigue vigente y que llevarán adelante este proceso, que podría conducir a la destitución del fiscal”, dijo.

20/02/2018