DW de Alemania estrena documental acerca del trabajo de Proética sobre tráfico de tierras y deforestación 

En enero del 2018, un equipo de la cadena internacional de noticias alemana Deutsche Welle (DW) viajó a Pucallpa junto a Proética para grabar un documental en el epicentro de la deforestación generada por una empresa de palma aceitera, deforestación generada por el tráfico de tierras a  gran escala y corrupción de ex funcionarios públicos en la región Ucayali.

El Programa de Gobernanza Climática de nuestra institución mostró a la DW lo que viene ocurriendo en la región Ucayali, donde comunidades nativas como Santa Clara de Uchunya, vienen denunciando sistemáticamente que Plantaciones Ocho Sur P SAC (antes Plantaciones Pucallpa S.A.C), se ha apoderado de forma ilegal de sus territorios así como acciones de amedrentamiento en su contra. Así mismo se buscó evidenciar las modalidades del tráfico a gran escala que se ha llevado a cabo en esta región en complicidad con ex funcionarios regionales (denunciados por delitos de corrupción).

Lea la nota original publicada por Deutsche Welle en español aquí  y en inglés aquí.

20/02/18

Elección en el CNM se da en medio de denuncias por direccionamiento

(Por La República) El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) celebra hoy elecciones para elegir a su próximo presidente en medio de una grave denuncia contra su actual titular, Guido Aguila Grados, que siembra dudas sobre la transparencia de los comicios.

A Aguila se le acusa de colaborar con el congresista fujimorista Héctor Becerril para conseguir votos a favor del candidato Julio Gutiérrez Pebe en las elecciones presidenciales del CNM de 2017.

Gutiérrez tentará nuevamente ese cargo hoy.

Según reveló IDL-Reporteros, Aguila reconoció el pasado 12 de febrero, durante un Pleno del CNM, que en febrero de 2017 citó en su casa al consejero del CNM Baltazar Morales, para que allí se reúna con Becerril.

La reunión, según el citado medio, buscaba que el congresista de Fuerza Popular convenza a Baltazar de votar a favor de Gutiérrez, para que presida el CNM en el periodo marzo 2017 – febrero 2018.

En la cita, Becerril le informó a Baltazar que hablaba “en representación de su bancada y de su partido”.

Pero Baltazar se negó a apoyar a Gutiérrez e incluso le comunicó a Becerril que Aguila ya conocía esa decisión, y que no estaba dispuesto a cambiarla.

En las elecciones, Gutiérrez no consiguió los cinco votos necesarios para asumir el cargo de presidente de la CNM. Pero tampoco lo logró el otro candidato, Orlando Velásquez Benites, luego de tres votaciones consecutivas.

Baltazar se mantuvo firme y votó en blanco.

Ante ese escenario, Gutiérrez y Velásquez declinaron sus candidaturas y el CNM decidió la reelección de Aguila. Esa medida dejó conforme a Fuerza Popular, detalló IDL- Reporteros.

Con dos periodos consecutivos, Aguila ya no puede ser reelegido, así que la elección está nuevamente entre Gutiérrez y Velásquez.

En los comicios participan los siete consejeros del CNM: Guido Águila, Orlando Velásquez, Julio Gutiérrez, Baltazar Morales, Iván Noguera, Maritza Aragón y Herbert Marcelo.

El elegido será presidente del CNM en el periodo marzo 2018 – febrero 2019.

Organismo clave

El CNM nombra, ratifica y destituye a jueces y fiscales. Es, por lo tanto, un organismo clave en la administración de justicia.

Esa institución tiene en sus manos, por ejemplo, la posibilidad de decidir quienes continuarán con el caso Lava Jato, que involucra a diversos partidos, líderes políticos, empresarios y funcionarios de alto rango.

Precisamente, la presidenta de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, es investigada por la Fiscalía por el presunto delito de lavado de activos, junto con Joaquín Ramírez, ex secretario y financista de ese partido.

La Fiscalía sospecha que el ‘partido naranja’ encubrió aportes millonarios de la empresa brasileña Odebrecht en la campaña presidencial de 2011 a través de aportantes fantasmas.

Por ese caso, la bancada de Fuerza Popular tiene en la mira al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, a quien denunció ante el Congreso por presunta inacción.

Otra denuncia contra Sánchez se encuentra vigente en el CNM, según reconoció Aguila.

De ser elegido, Gutiérrez continuaría con el proceso de investigación contra Sánchez, alertó el presidente de Proética, Walter Albán, en diálogo con este diario.

“Es gravísimo. Lo que estaría detrás de esto es la injerencia en todo el sistema jurisdiccional del grupo parlamentario más fuerte del Congreso”, dijo.

“Ya se puede advertir que hay acuerdos por debajo de la mesa con un sector del Parlamento que tiene la mayoría”, agregó.

Enterada de la revelación de IDL- Reporteros, la bancada del Frente Amplio alertó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso sobre la injerencia política que existiría en el CNM.

El legislador Marco Arana demandó que se convoque a una sesión extraordinaria en esa comisión para que se investigue el tema.

“Hay fundamento para que el partido fujimorista pretendra controlar esta institución. Razones saltan a la vista. Estamos atentos a la elección”, informó la bancada a través de su oficina de prensa.

“Aguardamos que prime la independencia del CNM y que no responda a intereses políticos partidarios”, agregó.

Kuczynski no cumplió con la reforma, por Avelino Guillén

La reforma integral del sistema judicial es una de las promesas incumplidas del presidente Pedro Pablo Kuczynski. El primer paso para optimizar el servicio de justicia pasa por democratizar la elección de los integrantes del CNM.

Los representantes del Ministerio Público y del Poder Judicial deben ser elegidos por la totalidad de fiscales titulares a nivel nacional y no por una cúpula cerrada de magistrados supremos.

El CNM tampoco logró mejorar sus niveles de selección de magistrados y se ha convertido en un ente burocrático que pone un listado enorme de requisitos formales. Lo único que hacen es justificar ciertos nombramientos cuando todos conocemos quiénes son los magistrados cuestionados y quiénes no lo son. Se elude una evaluación del comportamiento ético, de los valores morales y la conducta funcional de los candidatos.

También hay un desencuentro enorme entre los magistrados y la realidad. Viven en su torre de marfil.

Foto: La República

20/02/2018

Luis Castañeda Lossio, alcalde de Lima tiene 60 días para responder el pliego de preguntas sobre su gestión

Con más de 35 mil firmas presentadas y la validación de 25 mil de ellas, la iniciativa ciudadana “Habla Castañeda”, logró que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) admita la solicitud de demanda de rendición de cuentas contra el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, que tendrá que responder 141 preguntas sobre cómo ejecuta el dinero de la ciudad en un plazo máximo de 60 días.

A continuación el pliego de preguntas que tendrá que responder Castañeda sobre su gestión municipal:

LE QUEDA PARA RESPONDER: 

[ujicountdown id=”HABLA CASTAÑEDA” expire=”2018/04/13 24:00″ hide=”true” url=”” subscr=”” recurring=”” rectype=”second” repeats=””]

1. Tema: Planificación

1.1 ¿Cuál es el presupuesto asignado al Instituto Metropolitano de Planificación (IMP)? Detallar por categoría de gasto para los años 2015, 2016 y 2017.

1.2 ¿Cuál es el monto de presupuesto asignado y ejecutado para la gestión, seguimiento y evaluación del Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025 aprobado por la ordenanza 1659, para los años 2015, 2016 y 2017?

1.3 El Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima Callao al 2035 (PLAM 2035) fue formulado por un proyecto especial del IMP. Dicha formulación fue declarada concluida por el acuerdo N° 741 de la sesión 432 del Consejo Directivo del IMP, llevada a cabo el 29 dc diciembre de 2014. La ordenanza 1862, artículo 11, exige que dicho proyecto de plan se someta a consulta: ¿Cuánto dinero se ha presupuestado para la revisión y consulta ciudadana del PLAM 2035?

2. Tema: Medio Ambiente, Recursos Naturales y Servicios a la Ciudad

2.1 ¿Cuál fue el presupuesto aprobado y modificado en los años 2015, 2016 y 2017, por categoría de gasto, asignado a la Gerencia de Ambiente y Servicios a le Ciudad? Indicar las fuentes de financiamiento.

2.2 ¿Cuál fue el presupuesto asignado al servicio de limpieza pública por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) pala cubrir los compromisos en relación a los contratos con RELIMA/INNOVA ambiental S.A. en los años 2015, 2016 y 2017. Detallar monto por mes y por año.

2.3 ¿Cuántos ingresos se han generado a la MML como consecuencia de la aplicación de las sanciones en relación a la supervisión del servicio de limpieza pública por parte de RELIMA/INNOVA ambiental S.A. en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar lista de sanciones impuestas y los conceptos aplicados por mes y por año.

2.4 ¿Cuál fue el presupuesto gastado en mantenimiento de áreas verdes del Cercado de Lima en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar montes por mes y por año.

2.5 ¿Cuál fue el presupuesto gastado en operativos de fiscalización ambiental en la ciudad en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por operativo y por mes y por año.

2.6 ¿Cuál fue el presupuesto gastado en la implementación de la Estrategia de Cambio Climático, aprobada por ordenanza 1836 en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por cada acción específica por año.

2.7 ¿Cuál fue el presupuesto gastado en la implementación de acciones de conservación y protección de las Lomas de Lima en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por cada acción específica por año.

2.8 ¿Cuál fue el presupuesto gastado en la implementación de acciones de promoción de la agricultura urbana de Lima en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica y por año.

2.9 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017 para el cumplimiento de la ordenanza 1853 que establece los principios de la estructura ecológica de Lima Metropolitana, en específico, para la elaboración del plan de gestión de la estructura ecológica (artículo 12), el plan maestro y de manejo (artículo 13), para implementar las competencias fiscalizadoras (artículo 14), y para promover el acceso a la información (artículo 15), educación (artículo 16) y participación ciudadana (artículo 17)?

2.10 ¿Cuál fue el presupuesto ejecutado en la implementación de acciones de conservación y protección de los Humedales de Lima Metropolitana en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados para cada acción específica por año.

2.11 ¿Cuál fue el presupuesto ejecutado en la implementación de acciones de conservación y protección del Litoral Marino Costero de Lima Metropolitana en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados para cada acción específica por año.

2.12 ¿Cuál fue el presupuesto ejecutado en la implementación de acciones de uso sostenible de los Valles Agrícolas de Lima Metropolitana en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados para cada acción específica por año.

2.13. ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017 para el cumplimiento de la ordenanza 1852, ordenanza para la conservación y gestión de áreas verdes en la provincia de Lima?

3. Tema: Espacios públicos

3.1 ¿Cuál fue el presupuesto de apertura y modificado de SERPAR en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar por concepto y por año.

3.2 ¿Cuál fue el ingreso por concepto de aportes por habilitaciones urbanas y subdivisiones en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar por concepto, por mes y global por año.

3.3 En relación a los parques zonales y metropolitanos, ¿cuáles han sido los ingresos por concepto de boletería en los años 2015, 2016 y 2017? Precisar por parque y por mes.

3.4 En relación a los parques zonales1 y metropolitanos, ¿cuáles han sido los ingresos por concepto de concesiones en los años 2015, 2016 y 2017? Precisar por cada rubro (venta de alimentos, juegos, etc.) por cada parque y por mes.

3.5 En relación al Parque de los Anillos y la Alameda las Malvinas, ¿cuáles han sido los ingresos por concepto de estacionamientos en los años 2015, 2016 y 2017? Precisar por cada parque y por mes.

3.6 En relación al Parque de la Exposición, ¿cuáles han sido los ingresos por concepto de concesionarios, eventos diversos (ferias, alquiler de espacios, conciertos) y estacionamientos en los años 2015, 2016 y 2017? Precisar ingresos por mes.

3.7 ¿Cuántos recursos se generaron en los años 2015, 2016 y 2017 por el alquiler de losas deportivas y estacionamientos en el Parque del Migrante2? Precisar por cada mes.

3.8 ¿Cuántos recursos se gastaron en personal de seguridad en el Parque del Migrante en los años 2015, 2016 y 2017? Precisar por meses.

3.9 En relación a las obras de ampliación y mejoramiento de los parques Cahuide, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui; y las obras de construcción de los nuevos parques Santa Rosa y Villa María del Triunfo, ¿cuáles han sido los recursos destinados al avance y/o completamiento de las obras en proceso? Precisar montos totales ejecutados (indicadores de avance físico y financiero) por parque en los años 2015, 2016 y 2017.

3.10 En relación a las obras de ampliación y mejoramiento de los parques Cahuide, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui; y las obras de construcción de los nuevos parques Santa Rosa y Villa María del Triunfo, ¿qué modificaciones se han realizado con posterioridad a las adjudicaciones de las licitaciones de las obras? Detalle ampliaciones y deductivos. Adjuntar informes de supervisores del Expediente Técnico y de la Obra que aprobaron esas modificaciones.

3.11 ¿Cuál fue el presupuesto asignado al funcionamiento de los Centros Culturales CREA (o nombre que ahora tengan si han cambiado la denominación) de los parques Capac Yupanqui, Huiracocha y Huáscar en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar presupuesto global y por mes.

3.12 ¿Cuál fue el presupuesto asignado al funcionamiento de los Programas Deportivos de todos los parques zonales y metropolitanos en los años 2015 y 2016? Detallar presupuesto global y por mes.

3.13 ¿Cuántos recursos se gastaron en el Programa “Planta un árbol, siembra Una Vida”, en los años 2015, 2016 y 2017? Precisar por meses y especificar número de árboles plantados y lugares de plantación con persona responsable.

3.14 ¿Cuánto se ejecutó en las obras de remodelación realizadas en las plazuelas del Cercado de Lima3 en los años 2015, 2016 y 2017? Especificar el presupuesto asignado y gastado por mes. Incluir los datos de ejecución física y financiera.

3.15 ¿Cómo han evolucionado los ingresos por concepto de boletería, concesiones y eventos diversos (ferias, alquiler de espacios, conciertos) en el Parque de la Reserva (Circuito Mágico del Agua) en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar número de entradas vendidas por mes y costo unitario de las mismas.

3.16 ¿En qué se gastó el monto de S/. 1’609,200.00 transferido por la MML al Patronato del Parque de Las Leyendas, aprobado con el Acuerdo de Concejo N° 247 del 17 de setiembre de 2015?

3.17 En relación al Parque de Las Leyendas, ¿cuáles han sido los ingresos por concepto de boletería, concesionarios, eventos diversos (ferias, alquiler de espacios, conciertos) y estacionamientos en los años 2015, 2016 y 2017? Precisar ingresos por mes.

4. Tema: Transportes

4.1 ¿Cuántos recursos se han presupuestado y ejecutado para la contratación de los inspectores municipales de transportes en la Gerencia de Transporte Urbano? Precisar los presupuestos de los años 2015, 2016 y 2017 por meses.

4.2 ¿Cuántos recursos se han presupuestado y ejecutado para la contratación de inspectores de tránsito en Protransporte? Precisar los presupuestos de los años 2015, 2016 y 2017 por meses.

4.3 ¿Cuántos recursos se han presupuestado y ejecutado para señalización, orientadores, fiscalizadores y materiales de divulgación en las troncales de los Corredores Complementarios en los años 2015, 2016 y 2017? Precisarlo por meses.

4.4 ¿Cuánto se presupuestó y ejecutó en la implementación del alimentador de Manchay en señalización, orientadores y fiscalizadores?

4.5 ¿Cuánto se presupuestó y ejecutó en personal de seguridad en las estaciones del Metropolitano en los años 2015 y 2016? Precisar por meses.

4.6 ¿Cuánto se presupuestó y ejecutó en el estudio de factibilidad destinado a la infraestructura de los Corredores Complementarios en los años 2015, 2016 y 2017? Precisarlo por meses.

4.7 ¿Cuánto se presupuestó y ejecutó en el estudio de factibilidad destinado a la Infraestructura de las Rutas de Integración en los años 2015, 2016 y 2017? Precisarlo por meses.

4.8 ¿Cuánto se presupuestó y ejecutó en el estudio de factibilidad orientado a la racionalización de taxis en los años 2015, 2016 y 2017? Precisarlo por meses.

4.9 ¿Cuántos son los ingresos que recaude el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por sanciones impuestas en relación a transporte público en los años 2015, 2016 y 2017? Precisarlo por meses.

4.10 ¿Cuántos son los ingresos que recauda el SAT por sanciones impuestas en la relación al tránsito en los años 2015, 2016 y 2017? Precisarlo por meses.

4.11 ¿Cuántos recursos se asignaron al presupuesto total de la Gerencia de Transporte Urbano en los años 2015, 2016 y 2017? Precisar el presupuesto detallado por categorías de gasto.

4.12 ¿Cuánto se ha presupuestado y ejecutado en el Estudio Definitivo de Ingeniería para la expansión de la troncal del Metropolitano desde el Naranjal hasta Chimpu Ocllo?

4.13 ¿Cuánto se ha gastado en ampliar o mejorar estaciones del Metropolitano en los años 2015, 2016 y 2017? Precisarlo por meses.

4.14 ¿Cuánto se ha gastado en adaptar las estaciones del Metropolitano a las necesidades específicas de las personas con discapacidad en el 2015, 2016 y 2017? Precisarlo en meses.

4.15 ¿Con qué partida presupuestaria se financia el servicio de transporte gratuito habilitado en el Puente Bella Unión?

4.16 ¿Cuánto se presupuestó y ejecutó en la implementación de paraderos y sus respectivas señalizaciones del Corredor Azul y los Corredores Complementarios en los años 2015, 2016 y 2017? Precisarlo por meses.

4.17 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, para los años 2015, 2016 y 2017, para el cumplimiento de la Ordenanza N° 1851, ordenanza que promueve la movilidad sostenible y eficiente a través de la recuperación y uso de espacios públicos para el transporte no motorizado en bicicleta en Lima Metropolitana, así como la permanencia del programa de ciclovías recreativas de Lima Metropolitana? Precisarlo por meses.

5. Tema: Proyectos Financiados por Peajes y Ejecutados por Concesionarios

5.1 ¿Cuál era el presupuesto original asignado a la obra del by pass 28 de julio? Adjuntar resumen ejecutivo y los costos y presupuestos del Expediente Técnico Aprobado.

5.2 Del presupuesto referido en la pregunta anterior: ¿qué modificaciones se realizaron? Detalle ampliaciones y deductivos. Adjuntar informes de supervisores del Expediente Técnico y de la Obra que aprobaron esas modificaciones.

5.3 ¿Cuántos recursos se han destinado en la GPIP para la revisión de nuevos proyectos de concesiones o APPs en los años 2015, 2016 y 2017?

5.4 ¿Cuál es el presupuesto final del Proyecto: Puente Bella Unión? ¿Por qué la construcción del puente Bella Unión está valorizado actualmente en US$ 41’910,610.60 + IGV – según la adenda N°2 al contrato de concesión del proyecto Línea Amarilla – si existía el proyecto de inversión pública con código SNIP 287856 presupuestado en S/. 58’839,648.00 para la ejecución de la misma obra?

5.5 ¿Cuál es el presupuesto asignado y el nivel de ejecución del viaducto 9 del Proyecto Vial Línea Amarilla (ex Vía Parque Rímac)?

6. Tema: Cultura

6.1 ¿Cuál es el presupuesto asignado a la gerencia de Cultura? Especificarlo por cada una de sus tres subgerencias para los años 2015, 2016 y 2017.

6.2 Con Resolución de alcaldía N° 379 de fecha 28 de diciembre 2015 se aprobó la misión, visión, ejes estratégicos, escala de prioridades y objetivos de la MML. ¿Cómo se han alineado las actividades y la aplicación de presupuestos de la Gerencia de Cultura con lo dispuesto en esta resolución?

6.3 ¿Cuánto es el presupuesto asignado – para los años 2015, 2016 y 2017 – para el cumplimiento de la Ordenanza N° 1673, ordenanza que instituye la política pública metropolitana para la promoción y fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en e1 ámbito de la MML?

6.4 De la respuesta anterior y de acuerdo al artículo 11 de la misma ordenanza ¿Cuánto es el monto asignado a la ejecución del Concurso de Arte y Comunidad para los años 2015, 2016 y 2017?

6.5 Según la Ordenanza N° 1762 se estableció el procedimiento para el reconocimiento y registro municipal de organizaciones sociales para la participación vecinal en Lima Metropolitana. ¿Cuántos recursos se han presupuestado y ejecutado para las acciones de cumplimiento de este proceso de reconocimiento y registro de organizaciones sociales?

6.6 ¿Cuál ha sido la recaudación del Fideicomiso de Cultura – MML, creado por Acuerdo de Concejo N° 2741 de fecha 20.12.2013, para los años 2015, 2016 y 2017? ¿Cuánto de estos ingresos – para cada año – provienen de alquileres, taquilla o donaciones?

6.7 ¿Cuál ha sido el destino de aplicación de los fondos del fideicomiso de la pregunta anterior?

7. Tema: Obras Públicas

7.1 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado en el mantenimiento de puentes y vías metropolitanas en los años 2015, 2016 y 2017? Especificar por puentes, vías y años.

7.2 Al 31 de diciembre del 2014 el Plan de Acción Municipal incluía 137 proyectos de Inversión pública destinados a los barrios populares de Lima (muros de contención, escaleras y losas deportivas) que se encontraban en fase de inversión. El monto total asignado a estos proyectos ascendía a S/. 151.550.088,59 (ciento cincuenta y un millones quinientos cincuenta mil ochenta y ocho Soles con cincuenta y nueve centavos). ¿Cuál es la ejecución física y financiera respecto del PIA y del PIM, en cada uno de estos 137 proyectos?

7.3 En caso de que algunas de las obras mencionadas en la pregunta anterior no hayan sido entregadas a la fecha, ¿cuál es el nivel (o tasa) de ejecución (física y financiera) actual de cada una de las mencionadas obras?

7.4 ¿Cuánto presupuesto se ha destinado y ejecutado en la finalización de los cuatro puentes peatonales del Proyecto Costa Verde para Todos?

7.5 ¿Cuánto presupuesto se ha destinado para el enmallado de los acantilados de la Costa Verde en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar fuente de financiamiento y nivel de ejecución.

7.6 ¿Cuánto presupuesto se ha asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017, en la construcción de los locales multiusos (llamados también “Casas Solidarias”)? Precisar código SNIP y ubicación exacta de cada una.

8. Tema: Compensación a la Gerente Municipal

8.1 ¿Cuántas veces recibió la gerente municipal metropolitana la compensación económica señalada en el Acuerdo de Concejo N° 026 del 19 de febrero de 2015 y cuánto ha sido el monto mensual del mismo? Detallar desde la fecha de aprobación hasta junio de 2016.

9. Tema: Comunicaciones

9.1 ¿Cuánto presupuesto se ha asignado a la publicidad estatal de la MML en medios televisivos, radiales, escritos y redes sociales? Especificar para los años 2015, 2016 y 2017.

9.2 ¿Cuál fue el costo de la producción y difusión para la promoción del Metropolitano durante el partido Perú-Paraguay en noviembre 2015? (Adjuntamos cd con spot correspondiente).

9.3 ¿Cuál es el presupuesto asignado a la publicidad de las obras de mantenimiento y restauración de vías metropolitanas en los años 2015, 2016 y 2017? Precisar unidad ejecutora y mes.

10. Tema: Personal y Vehículos

10.1 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado para la contratación del personal bajo la modalidad CAS con contrato vigente al 31 de julo del 2016 en la MML?

10.2 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado relacionado a la operación de los vehículos que utilizan las gerencias? Además, especifique el uso directo de cada gerente.

10.3 ¿Cuánto presupuesto se ha destinado al pago del patrocinio legal de los funcionarios de alto nivel (comprendidos en la Ley SERVIR) que están inmersos en procesos por su calidad de funcionarios en la MML en el periodo 2011-2014?

11. Tema: Gobierno Regional

11.1 La ejecución financiera del año 2015 fue equivalente al 67% del PIM. ¿En qué proyectos no se logró ejecutar el presupuesto y las razones para que el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana (PGRLM) haya devuelto al MEF más del 30% de los recursos asignados presupuestalmente el 2015?

11.2. Al 15 de junio de 2016, el PGRLM apenas tuvo un avance del 24.6%. ¿Cuáles son las obras y proyectos de inversión respecto de las cuales no se han cumplido aún las metas?

11.3 ¿Cuánto es el gasto presupuestado y ejecutado para los años 2015, 2016 y 2017 en el personal nombrado y contratado del PGRLM, así como en la contratación de servicios no personales?

11.4 ¿Cuál es el presupuesto asignado y el nivel de ejecución de los proyectos de presupuesto participativo correspondientes a los años 2015, 2016 y 2017?

12. Tema: Vaso de Leche

12.1 ¿Cuánto es el monto presupuestado y ejecutado en el Proyecto Especial “Acceso a la identidad para todos y todas” en los años 2015, 2016 y 2017?

12.2 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución en la actividad: Derecho a la identidad, en los años 2015, 2016 y 2017?

12.3 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución en los años 2015, 2016 y 2017 en la Actividad para el desarrollo de acciones educativas regulares y permanentes contra la anemia y desnutrición infantil con la población del Programa de Vaso de Leche?

12.4 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 para el control de calidad de los alimentos que reciben las organizaciones de comedores populares?

13. Tema: Seguridad Ciudadana

13.1 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 en el PIP aprobado (Proceso que estuvo a cargo INVERMET) para la adquisición de cámaras de video vigilancia, con la finalidad de cubrir las seis zonas de seguridad del Cercado de Lima?

13.2 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 en el PIP aprobado para la adquisición de radios e infraestructura con estándar tetra, con el propósito de fortalecer el servicio de seguridad ciudadana en Lima Cercado?

13.3 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 en la operación de los Puestos de Auxilio Rápido (conocidos como PARMET)?

13.4 ¿A cuánto asciende el presupuesto previsto y ejecutado para el equipamiento de accesorios de seguridad en la dotación al Serenazgo, así como para el personal de seguridad y choferes en los años 2015, 2016 y 2017?

13.5 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución para las acciones de promoción de la denuncia ciudadana durante los años 2015, 2016 y 2017?

13.6 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución en la preparación de nuevas iniciativas legislativas durante los años 2015, 2016 y 2017 para fortalecer la actuación del servicio de Serenazgo en la lucha contra la inseguridad ciudadana?

13.7 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017, en los programas de instrucción del Centro Metropolitano de Formación y Capacitación del Serenazgo – CENFOCAS – en la profesionalización y desarrollo de las capacidades del personal de seguridad ciudadana perteneciente a la MML?

13.8 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 para cubrir los contratos de los miembros del Serenazgo?

13.9 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017, para la operatividad y mantenimiento de las unidades del parque automotor perteneciente a la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la MML?

14. Tema: Promoción y bienestar social

14.1 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017, para el establecimiento de los Centros de Atención Residencial para las Personas Adultas Mayores -CARPAM?

14.2 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017, para el funcionamiento de los Centros de Igualdad? Especificar por Centros de Igualdad.

14.3 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017, para el funcionamiento de la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolecente – DEMUNA?

14.4 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017, para el equipamiento del proyecto de la Casa del Adulto Mayor de San Juan de Miraflores?

14.5 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017, para el funcionamiento y gestión de la Gerencia de Desarrollo Social, así como para el desarrollo de las actividades del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Lima Metropolitana – CCONNA?

14.6 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017, para el desarrollo de las actividades del Programa Cero Anemia?

14.7 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015, 2016 y 2017, para el Programa Chicos y Chicas Chamba?

14.8 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado, durante los años 2015 y 2016, para el desarrollo de las actividades del Programa Promocional de Prevención y Lucha contra la Tuberculosis?

14.9 ¿Cuánto fue el presupuesto asignado y ejecutado por la Subgerencia de Organizaciones Juveniles durante los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica por año.

14.10 ¿Cuánto es el presupuesto asignado y ejecutado durante los años 2015, 2016 y 2017 para el cumplimiento de la Ordenanza Municipal No 462, ordenanza que crea el Sistema Metropolitano de Promoción y Gestión de Políticas de Juventud, espacio consultivo y de articulación entre sociedad civil organizada y Gobierno local para la propuesta e implementación de políticas públicas de juventud de Lima? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica por año.

14.11 ¿Cuánto es el presupuesto asignado y ejecutado por la Subgerencia de Organizaciones Juveniles y la Gerencia de Participación Vecinal durante los años 2015, 2016 y 2017 para apoyar al Consejo Metropolitano de Participación de la Juventud de Lima, espacio autónomo, que articula a organizaciones juveniles y representativo de las juventudes a nivel de Lima Metropolitana, reconocido por la Ordenanza Municipal N° 462? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica por año.

14.12 ¿Cuáles son los programas que ejecuta la Subgerencia de Organizaciones Juveniles? Y, ¿cuánto es el presupuesto asignado y ejecutado por la Subgerencia de Organizaciones Juveniles durante los años 2015, 2016 y 2017 para la ejecución de dichos programas? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica por año.

14.13 ¿Cuánto es el presupuesto asignado y ejecutado por la Subgerencia de Organizaciones Juveniles durante los años 2015, 2016 y 2017 en la ejecución del programa “Manos Solidarias”? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica por año.

14.14 ¿Cuánto es el presupuesto asignado y ejecutado por la Subgerencia de Organizaciones Juveniles durante los años 2015, 2016 y 2017 en la ejecución del programa “Yo Voluntario”? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica por año.

14.15 ¿Cuánto es el presupuesto asignado y ejecutado por la Subgerencia de Organizaciones Juveniles durante los años 2015, 2016 y 2017 en la ejecución del programa “Escuela de Emprendedores”? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica por año.

14.16 ¿Cuánto es el presupuesto asignado y ejecutado por la Subgerencia de Organizaciones Juveniles durante los años 2015, 2016 y 2017 para la ejecución de sus Planes Operativos Anuales? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica por año.

15. Tema: políticas de género

15.1 ¿Cuál fue el presupuesto asignado al Proceso de Presupuesto Participativo para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones en los años 2015, 2016 y 2017?

15.2 ¿Cuál es el nivel de ejecución de los Proyectos de Inversión Pública que fueron aprobados como parte del Proceso de Presupuesto Participativo para la igualdad de oportunidades entre Mujeres y Varones en los años 2015, 2016 y 2017? Especificar por proyecto.

15.3 ¿Cuál es el presupuesto asignado en los años 2015, 2016 y 2017 a la Escuela de Derechos, Ciudadanía y liderazgo para mujeres “Giulia Tamayo” a cargo de la subgerencia de equidad e igualdad de género?

15.4 ¿Cuál es el presupuesto asignado y cuál es el nivel de ejecución del Plan de Igualdad de Género de la MML 2014 – 2019 aprobado mediante resolución de alcaldía N° 307 del 23 de diciembre de 2014?

15.5 ¿Cuál es el presupuesto asignado al cumplimiento del convenio entre la Gerencia de la Mujer y los Centros de Educación Técnico Productiva CETPROs de Lima Metropolitana?

15.6 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en los años 2015, 2016 y 2017 al Centro de Atención Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres – Warmi Wasi de la MML?

15.7 ¿Cuál es el presupuesto asignado y ejecutado en los años 2015, 2016 y 2017 a la Gerencia de la Mujer y cuál es su nivel de ejecución en el año en curso? Precisar presupuesto asignado por subgerencias y por años.

15.8 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la promoción y defensa de derechos de la población LGBTi en los años 2015, 2016 y 2017?

16. Tema: derechos de las personas con discapacidad

16.1 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 para la operación de la Oficina Regional de Atención a la Persona con Discapacidad – OREDIS?

16.2 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 para la operación y gestión del Centro de Atención a las Personas con Discapacidad “Javier Diez Canseco”?

16.3 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 para la operación y gestión de la actividad “lenguaje nativo de señas”?

16.4 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 para la opereci6n y gestión de las actividades del Programa de Rehabilitación Basado en la Comunidad?

17. Tema: Registros Civiles

17.1 ¿Cuál ha sido el ingreso en los años 2015, 2016 y 2017 por la prestación de los servicios registrales debido a la modificación del TUPA respectivo?

17.2 ¿Cuál es el presupuesto y la ejecución durante los años 2015, 2016 y 2017 para el funcionamiento de los registros civiles y cuáles son las actividades financiadas de acuerdo al Plan de Acción para los mismos años?

18. Tema: Gestión del Riesgo de Desastres

18.1 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación de la Estrategia Metropolitana de Lima en Gestión del Riesgo de Desastres 2015 – 2018, en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

18.2 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación del Plan Metropolitano de Preparación ante Desastres 2015 – 2018, en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

18.3 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación del Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana 2015 – 2018, en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

18.4 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación del Plan de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastre de Lima Metropolitana 2015 – 2018, en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

18.5 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación del Plan de Operaciones de Emergencia Metropolitano (POE) 2015 – 2019, en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

18.6 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación del Plan de Contingencia Metropolitano ante Tsunami 2015 – 2019, en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

18.7 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación del Plan de Contingencia de Lima Metropolitana ante el Fenómeno de El Niño 2015 – 2019, en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

18.8 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación del Plan de Contingencia frente al Fenómeno de El Niño para el Cercado de Lima 2015 – 2019, en los años 2015, 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

18.9 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación del Plan de Contingencia Metropolitano ante lluvias intensas 2016 – 2019, en los años 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

18.10 ¿Cuál fue el presupuesto asignado y ejecutado en la implementación del Plan de Operaciones de Emergencia Lima Cercado 2016 – 2018, en los años 2016 y 2017? Detallar recursos asignados y ejecutados por acción específica, por mes y por año.

Urge que Comisión de Justicia del Congreso investigue grave denuncia contra Guido Águila y la actual situación del CNM

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, demandó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, abrir una investigación en torno a la denuncia hecha por IDL-Reporteros dando cuenta de que el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Guido Águila, habría reunido en su domicilio al congresista Héctor Becerril con otro consejero del CNM, a fin de promover la elección de Julio Gutiérrez Pebe como nuevo titular de esta institución en febrero de 2017.

Cabe recalcar que, según ha sido anunciado, este martes 20 de febrero el pleno del CNM elegirá a su nuevo presidente y es precisamente Gutiérrez Pebe a quien se vocea como el sucesor de Águila en la presidencia de esa importante entidad que tiene entre sus atribuciones las de nombrar, promover, ratificar y destituir a los jueces y fiscales de todo el Perú. “De verificarse esta información, sería muy grave constatar que, desde una mayoría parlamentaria, se pretenda, vía el CNM, tener abierta injerencia en el Poder Judicial y en la Fiscalía”, señaló Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Además, reiteró que es indispensable defender la independencia del sistema judicial, en un contexto en el que el Congreso ha reaccionado de manera inaceptable frente a lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que le ordena archivar el proceso seguido contra cuatro miembros del Tribunal Constitucional. A ello se suma la acusación constitucional contra el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez y el absurdo proceso disciplinario abierto contra este mismo alto funcionario, en el CNM según ha dado cuenta su actual presidente Guido Águila.

“Si aspiramos a un sistema judicial autónomo, no podemos permitir que el CNM continúe actuando sin ningún control, en buena medida, como consecuencia de otra de las promesas incumplidas del presidente Pedro Pablo Kuczynski”, sostuvo.

19/02/2018

Proética pide que se evalúe denuncia contra presidente del CNM

( Por El Comercio) El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, indicó que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos debe evaluar la denuncia planteada contra el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Guido Águila, por supuestamente haber coordinado las elecciones de ese órgano con Fuerza Popular.

Según informó IDL-Reporteros, Guido Águila (hoy presidente del CNM) se reunió en su casa en febrero del 2017 con el fujimorista Héctor Becerril y con el consejero Segundo Baltazar. El parlamentario habría sugerido que vote por Julio Gutiérrez, ex decano del Colegio de Licenciados en Administración, en vez de Orlando Velásquez en las elecciones de ese organismo del año pasado.

“Nos parece que esto no es un tema intrascendente y, si bien hay muchos asuntos que hoy ocupan la atención pública y sobre todo la tarea que debe emprender el Congreso, no puede tampoco dejarse esto de lado ni un tema menor. Es de la mayor importancia porque hoy día, lo que está en cuestión, es la independencia del sistema jurisdiccional”, indicó Walter Albán a este Diario.

“Esto hace, por vía indirecta, de que haya una evidencia clara en todo lo que toca al sistema […] de parte del poder político para que puedan incidir en lo que ocurre dentro del Poder Judicial. A mí me parece que esto es bastante delicado”, agregó.

De esta manera, Proética se suma al pedido de otras organizaciones, como el Instituto de Defensa Legal, para que se investigue este tema en el Congreso de la República.

Según explicó Albán, se pretende que la Comisión de Justicia, que preside el oficialista Salvador Heresi, convoque a una sesión extraordinaria para que revise esta denuncia y, eventualmente, obtenga facultades investigadoras por parte del pleno del Parlamento para que realice las pesquisas correspondientes.

Foto: Legis.pe

16/02/2018

Exigimos a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso investigue la denuncia en contra del presidente del CNM, Guido Águila

Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, ha enviado este jueves 15 de febrero una carta al presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, Salvador Heresi, solicitando que en cumplimiento de su función fiscalizadora, convoque a una sesión extraordinaria para que investigue la denuncia presentada por IDL-Reporteros sobre el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Guido Águila, quien habría sostenido conversaciones privadas con un congresista miembro de Fuerza Popular.

Puede leer la carta completa aquí:

Más de 40 fiscales fueron capacitados para mejorar investigaciones contra estructuras criminales

(Fuente: Ministerio Público). Del 1 al 6 de febrero, Proética junto al equipo de Vortex realizaron el “Taller para fortalecer capacidades para identificar y analizar macro estructuras criminales”, que contó con la participación de más de 40 fiscales del sistema anticorrupción y del Equipo Especial del Ministerio Público para el caso ‘Odebrecht’.

El objetivo del evento fue capacitar a los magistrados en el uso de un software utilizado en investigaciones vinculadas a casos de lavado de activos. Asimismo, buscó mejorar las investigaciones contra el crimen organizado en el país.

La acusación constitucional en contra de los magistrados del TC debe ser archivada: La independencia judicial ha triunfado una vez más

Por Natasha Gutiérrez. El 28 de julio de 1978, de manera soberana, el Perú ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y dos años y medio después, el 21 de enero de 1981, reconoció la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por un plazo indeterminado y bajo reciprocidad.  Estos compromisos lo obligan a cumplir los fallos que emita este tribunal supranacional en materia de derechos humanos.

Lamentablemente, en una muestra clara de falta de carácter democrático y respeto por las obligaciones internacionales asumidas, el presidente del Congreso, Luis Galarreta, dirigió un oficio al presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, rechazando el contenido de la resolución de la Corte IDH en relación al caso de los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, bajo el pretexto que dicho fallo vulnera la soberanía nacional, y llamándolo a salvaguardar la soberanía de nuestro país.

Como se sabe, en marzo de 2017 el Tribunal Constitucional (TC) decidió subsanar la sentencia Nº 01969-2011-PHC/TC del caso El Frontón, emitida el 2013. La subsanación corrigió el error advertido en el conteo de los votos de los magistrados que habían declarado fundado el hábeas corpus presentado por los exmarinos procesados por los crímenes perpetrados en el establecimiento penitenciario “El Frontón” en el año 1986; y resolvió por eliminar el párrafo que sostenía que los hechos materia del proceso penal no califican como crímenes de lesa humanidad.

Por esta decisión, los magistrados Espinoza-Saldaña, Ledesma, Ramos y Miranda fueron denunciados constitucionalmente y, en diciembre del año pasado, se recomendó la destitución e inhabilitación por diez años del primero y la suspensión de los otros tres por un mes. Luego de conocer la recomendación de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del congreso, representantes de las víctimas del caso El Frontón acudieron a la Corte IDH, solicitando que se dicte medidas provisionales a favor de los magistrados.

Ello, en el marco de la supervisión del cumplimiento de la sentencia del caso Durand y Ugarte vs. Perú, que en el año 2000 declaró al Estado peruano responsable de la violación de los derechos humanos de Nolberto Durand y Gabriel Ugarte y dispuso que se investigue, juzgue y sancione a los responsables de esas violaciones. Cabe recordar, que a consecuencia de este fallo, en el año 2001, el Ministerio Público abrió investigación en contra de varios exmarinos y civiles que participaron en los hechos y recién en septiembre del año pasado —luego de 17 años— se inició el juicio oral.

Lo que está protegiendo el fallo de la Corte es el derecho de los familiares de las víctimas a acceder a la justicia, a través de prevenir una afectación a la independencia judicial.  De acuerdo con los tratados internacionales, el Estado peruano debe garantizar que los jueces que adopten decisiones en un proceso, o que incidan en este, cuenten con autonomía para el ejercicio de su función judicial.  El avance de la acusación constitucional en contra de los cuatro magistrados del TC genera incertidumbre jurídica, así como presión sobre los jueces penales a cargo del caso, razón por la cual la Corte le requirió al Estado peruano que archive aquel procedimiento.

Si bien es discutible si finalmente los beneficiarios del fallo son las víctimas o los magistrados del TC (tal como razonan dos jueces de la Corte IDH en sus votos disidentes), ningún representante del Estado peruano está facultado a incumplir con lo dispuesto en el fallo.

Resulta preocupante que diversos parlamentarios hayan exigido no solo incumplir con el fallo sino —y más grave aún— denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos. Ante ello, es necesario que la población conozca de la importancia de haber ratificado este tratado internacional y haber aceptado la competencia contenciosa de la Corte IDH, en la medida a que este Tribunal Supranacional puede amparar el reclamo de cualquier persona que ve vulnerado uno o más derechos contenidos en la Convención.

Finalmente, creemos que no solo la sociedad civil, sino toda la población en su conjunto, deben demandar al presidente de la República se pronuncie, exigiendo el cumplimiento de esta resolución; y en particular, a la Comisión Permanente del Congreso —abocada actualmente a debatir el informe final aprobado por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales— para que disponga el archivo del proceso en contra de los cuatro magistrados del TC.

 

  • Fecha de publicación: 14/02/2018
  • Foto: facebook.com/CorteIDH/