Proética realizó un estudio sobre riesgos de corrupción que buscó identificar vulnerabilidades de gobernanza en el sector pesquero y en la pesca INDNR.
Minería
Proética, junto a veinte capítulos de cinco continentes del Programa Minería para el Desarrollo Sostenible de Transparencia Internacional, elaboró un estudio donde se evaluó los riesgos de corrupción en la adjudicación de licencias, permisos y contratos del sector de minería.
Los principales riesgos de corrupción en el sector minero son la débil rendición de cuentas y transparencia en la adjudicación de licencias, permisos y contratos (primer paso en la cadena de valor de la industria en este sector). Sin embargo, las iniciativas para mitigar estos riesgos se enfocan de manera incipiente en esta etapa.
Últimas Noticias
Publicaciones
Riesgo de corrupción en el sector minero: Informe Perú
Combatting corruption in mining approvals. Assessing the risks in 18 resource-rich countries
Integridad en la Gobernanza Climática y REDD+
Durante los últimos 11 años, el Programa de Integridad de la Gobernanza Climática trabaja para salvaguardar el financiamiento climático y tomar medidas contra la mala gestión y el despilfarro exigiendo la máxima transparencia, responsabilidad e integridad desde el nivel global hasta el nivel local.
A través de este programa, Proética fortalece e involucra a la sociedad civil y las comunidades locales para que puedan exponer los riesgos de corrupción existentes y empoderarse para hacer valer sus derechos y vigilar a sus autoridades. Además, busca reducir el riesgo de corrupción que socava la inversión y la acción climática, aumentando la confianza en cómo se deben asignar y utilizar los fondos climáticos.
Este programa trabaja a nivel mundial con los capítulos nacionales de Transparencia Internacional en países de África subsahariana, Asia Pacífico y América Latina. Además, ha puesto a prueba salvaguardas y soluciones anticorrupción a través de acciones de educación, evaluación, monitoreo y promoción.

Gobernanza Forestal
Últimas Noticias
Publicaciones
Compromisos climáticos y crímenes ambientales
¿Quién manda a quién? Fondos, estándares internacionales y lucha contra la corrupción para el cumplimiento de los acuerdos climáticos
Bosques y lucha contra la corrupción. Balance de la implementación de proyectos REDD+, deforestación en bosques amazónicos y lucha contra la corrupción en el sector forestal 2015-2018
Recomendaciones al Mecanismo Financiero de REDD+
Oportunidades, avances y desafío para la transparencia en el financiamiento climático y la gestión forestal
Propuesta Mecanismo de Atención al Ciudadano en el sector forestal y REDD+
Identificación de los riesgos de corrupción y recomendaciones para la buena gobernanza de REDD+ en el Perú
Implementación de las salvaguardas de REDD+ en el Perú: Análisis de caso del FCPF, FIP, y DCI con Noruega y Alemania
Riesgos potenciales de corrupción para REDD+ en Perú
Una evaluación de la gobernanza del financiamiento para el cambio climático – Perú
An assessment of climate finance governance Peru
Tala ilegal y su comercio asociado
La tala ilegal y su comercio asociado es uno de los principales problemas que enfrenta el Perú. No solo causa la deforestación y degradación de nuestros bosques, sino que también trae como consecuencia la violación de los derechos humanos, principalmente de los pueblos indígenas.
La corrupción es uno de factores que facilita la tala ilegal y tráfico ilegal de madera. En distintas investigaciones y operativos realizados contra la criminalidad organizada en el sector forestal, se evidencia que muchas veces en esta actividad ilícita, están involucrados funcionarios de distintas entidades del Estado.
Observatorio de Legalidad de la Madera
El Observatorio de Legalidad de la Madera tiene la finalidad de brindar información de los Planes de Manejo Forestales(PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de arboles por las autoridades forestales a nivel nacional. Dicho portal permite visibilizar a los distintos actores que participaron en el proceso de aprobación de los mencionados PMF, así como sus respectivos ámbitos y redes de influencia.
Últimas Noticias
Publicaciones
LORETO | Rendición de cuentas en la gestión forestal
MADRE DE DIOS | Rendición de cuentas en la gestión forestal
UCAYALI | Rendición de cuentas en la gestión forestal
MADRE DE DIOS | Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales
LORETO | Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales
UCAYALI | Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales
Yacu Kallpa – Operación Amazonas 2015. Estructuras de poder del tráfico ilegal de madera
Acreditación del origen legal de la madera en procesos de compras estatales del Perú
Abordando el primer delito ambiental: Tala ilegal. Los seis momentos del crimen
Balance de proyectos REDD+, deforestación en bosques amazónicos y lucha contra la corrupción 2015-2018
Estado de la implementación del Plan Nacional Anticorrupción del Sector Forestal y Fauna Silvestre
Se realizó con éxito foro sobre la problemática ambiental en Loreto y su impacto en el cambio climático

En el marco de las actividades para impulsar la gobernanza forestal y la ratificación del Acuerdo de Escazú en el país, el equipo de la Red Forestal Anticorrupción de Loreto realizó el miércoles 19 de febrero, junto a Proética, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), Forum Solidaridad Perú y la Cruz Roja Peruana, el foro “Problemática Ambiental en Loreto y su Impacto en el Cambio Climático”, en la ciudad de Iquitos.
“El Congreso debe ratificar el Acuerdo de Escazú para su entrada en vigor. Su implementación exige un reto de trabajar conjuntamente de todos los sectores con un presupuesto asignado, generando acceso a la información para una correcta toma de decisiones, rendición de cuentas y buscando el acceso a la participación plena y efectiva de actores, así como de justicia ambiental”, señaló nuestra Directora del Programa Gobernanza Ambiental, Magaly Avila, durante su participación.
Red Anticorrupción Forestal Ucayali realizó conferencia de prensa sobre tala ilegal y deforestación

El equipo de la Red Forestal Anticorrupción de Ucayali realizó este miércoles 12 de febrero una conferencia de prensa sobre tala ilegal y deforestación en la ciudad de Pucallpa. Tuvo como finalidad informar y sensibilizar sobre estos problemas que, junto con la corrupción e impunidad, están acabando con nuestra Amazonía y afectando la vida de las poblaciones.
Participaron la coordinadora de la Red Forestal Anticorrupción Ucayali, Yara Ruiz Guerrero; Andrea Meier del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética y Dhayneé Orbegozo Sánchez de Environmental Investigation Agency.
Esta actividad es parte de las iniciativas que impulsamos para fortalecer la gobernanza forestal en el país.
SAWETO: La violencia de la impunidad en la Amazonía

Compartimos el reportaje elaborado por OjoPúblico con el apoyo de Proética, donde se visibiliza el vínculo entre impunidad y violación de derechos humanos, vínculo perverso que terminó con la vida de cuatro defensores ambientales en la Amazonía Peruana.
Puedes leer el reportaje completo aquí.
Ilustración: Enrique Casanto Shingari
Escazú Ahora!

Escazú Ahora es una campaña que busca exhortar a los candidatos y candidatas al Congreso de la República a comprometerse con la ciudadanía a impulsar y aprobar la ratificación del «Acuerdo de Escazú» durante el periodo parlamentario 2020-2021.
Conoce más sobre esta campaña ingresando aquí.