IPC 2019: Análisis de Transparencia Internacional refuerza la urgencia de fortalecer los sistemas de integridad del financiamiento de campañas políticas

webipc2019

Congreso complementario debe priorizar la discusión sobre las reformas políticas pendientes, señala Proética

Transparencia Internacional (TI), la organización más reconocida de lucha contra la corrupción a nivel global, publicó este jueves 23 de enero la edición 2019 de su Índice de Percepciones de Corrupción (IPC), instrumento que, desde que fuera elaborado por primera vez en 1995, se ha convertido en el principal indicador de referencia sobre la corrupción en el sector público en todo el mundo.

El ranking de los 180 países evaluados, ratifica una situación de estancamiento en la lucha contra la corrupción e, incluso, alerta de retrocesos preocupantes en algunas de las principales economías del mundo, como Canadá, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

En esta oportunidad, el Perú ha obtenido 36 puntos, uno más que el año pasado, ubicándose en el puesto 101, lo cual representa una mejora de cuatro posiciones en el ranking con respecto de la medición de 2018.  Para Proética, capítulo de TI en el Perú, un cambio tan pequeño debe tomarse con precaución.  “Lo que queda claro es que seguimos jalados y todavía nos falta mucho para llegar al grupo de países donde quisiéramos estar. El promedio de los países OECD es 66, casi el doble de lo que hemos obtenido esta última medición”, indicó Samuel Rotta, director de esta organización.

Percepción de corrupción e integridad política

Este año, TI profundizó el análisis del índice en función de la influencia indebida de intereses particulares a través de campañas políticas. El resultado confirma que aquellos países en los que las obligaciones sobre transparencia de donaciones de campaña no existen o se cumplen de forma insatisfactoria, están fuertemente asociados a una mayor percepción de corrupción. “Las revelaciones del caso ‘Lava Jato’ muestran que las regulaciones existentes en el Perú fueron groseramente burladas por los partidos políticos durante años, con un consecuente impacto en el nivel de corrupción del país”, apuntó el director de Proética al respecto.

Urgencia de la reforma política

El Perú recibe estos datos a muy pocos días del proceso para elegir congresistas que terminen el periodo parlamentario hasta el 2021.  Rotta recordó que una de las causas del conflicto entre poderes que llevó a la disolución del Congreso fue el manejo arbitrario de las reformas políticas, entre las cuales el financiamiento de las campañas jugaba un papel clave.

“Si bien se avanzó aprobando algunos aspectos de la propuesta del gobierno, otros quedaron postergados, como la adopción de un sistema de cumplimiento anticorrupción dentro de los partidos políticos, que los obligaría a rediseñar sus procesos, así como exigiría a los entes de control una mejora de sus mecanismos de supervisión. Es una reforma de la más alta importancia que el parlamento debería discutir con prioridad”, puntualizó el representante de TI en el Perú.

Recordemos que en la última Encuesta Nacional de Corrupción 2019 de Proética, publicada en diciembre pasado, una amplia mayoría de ciudadanos calificó al parlamento como la institución más corrupta (76%).

Puedes descargar el reporte completo aquí.

INVITAN A CANDIDATOS Y CANDIDATAS A RATIFICAR EL ACUERDO DE ESCAZÚ

Durante la primera y segunda semana de enero, un grupo de organizaciones civiles nacionales y locales con sólida y reconocida trayectoria en el campo de la protección del medio ambiente y en el fortalecimiento de la integridad pública, le hizo llegar a cada uno de los partidos políticos que está compitiendo en las elecciones congresales, una carta invitando a sus candidatos y candidatas a sumar su firma al Compromiso por la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Este instrumento internacional, suscrito por el Perú en 2018 y pendiente de ser ratificado por el congreso de nuestro país, tiene como objetivo facilitar el acceso a la información relacionada a la gestión del medio ambiente, aumentar la calidad de la justicia ambiental y establecer estándares más exigentes de protección a los defensores medioambientales.

El 18 de diciembre pasado, Proética, junto a otras instituciones de la sociedad civil y expertos independientes, conformaron una plataforma de impulso por la ratificación de este importante acuerdo en el marco de las elecciones del próximo 26 de enero. Esta plataforma seguirá trabajando con quienes resulten electos hasta que el Acuerdo de Escazú sea ratificado y entre en vigencia en el Perú.

Esta plataforma interinstitucional está conformada por Proética, la Sociedad Peruana de Evaluación de Impacto Ambiental SPEIA; la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR; Libélula; la Red Interquorum; la Red Anticorrupción Forestal (Regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios); la Red Nacional de Actores Políticos Jóvenes RENAPJ; César A. Ipenza Peralta; Jóvenes Promotores en Derechos Humanos JOPRODEH; Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático JPCC; Fridays for Future Perú; Centurión Producciones y CREAR Perú.

 

Puede revisarse el Compromiso por la ratificación del Acuerdo de Escazú en:

https://www.facebook.com/EscazuAhoraPeru/

 

Lima, 13 de enero de 2020

 

Puedes descargar nuestra nota de prensa aquí.

Magaly Avila: “La corrupción es una amenaza en nuestra lucha contra el cambio climático”

cop25

El pasado 6 de diciembre, nuestra Directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila participó en el panel “Explorando los efectos de la transparencia en los múltiples niveles de la Gobernanza climática” organizado por Transparencia Internacional en la ciudad de Madrid, en el marco del Día de la Ley del Clima y Gobernanza y como parte de las actividades por la Cumbre del Clima (COP25).

“Debemos lograr una gobernanza más sólida, y asegurar que las estrategias de mitigación y las soluciones de adaptación que se plantean a nivel local, nacional e internacional se basen en la participación, la rendición de cuentas y la integridad. Con todo lo que está en juego y frente a la urgencia del problema al que nos enfrentamos, debemos garantizar que las políticas sobre cambio climático sean justas, efectivas y transparentes, tanto en su diseño como en su implementación. No tenemos tiempo, la Amazonía está siendo deforestada, la corrupción es una amenaza en nuestra lucha contra el cambio climático”, indicó Avila durante su intervención.

La tolerancia a la corrupción, grande y pequeña, se mantiene extendida según la última Encuesta Nacional sobre Corrupción de Proética

xiencuestaweb

El estudio ofrece una mirada a las actitudes y experiencias de los peruanos frente a la corrupción, más allá de los grandes escándalos

 

En seis años, la identificación de la corrupción como uno de los principales problemas del país ha aumentado casi 20 puntos porcentuales: de 44% en 2013 a 62% en 2019, de acuerdo con la encuesta nacional sobre corrupción de Proética, publicada hoy. De esta forma, se ubica a solo cuatro puntos de la delincuencia (66% en 2019), que se ubica en el primer puesto, pero que a diferencia de la corrupción no muestra tendencias claras en su comportamiento entre las prioridades de la gente. Además, un 73% de la ciudadanía considera que la corrupción seguirá aumentando en los próximos cinco años.

“Si bien se puede señalar un impacto de los constantes escándalos de corrupción sobre el dramático incremento de esta preocupación, no se puede decir lo mismo con respecto a la tolerancia a las conductas de corrupción, ni pequeñas ni grandes”, señaló Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética. A pesar que la ciudadanía se muestra algo más intolerante con aquellas conductas que pueden calificarse como gran corrupción (que una autoridad elegida entregue contratos de grandes obras a empresas que financiaron su campaña o que un magistrado influya en decisiones de operadores de justicia de menor jerarquía, por ejemplo), en ningún caso se registra un rechazo mayoritario y, más bien, sigue prevaleciendo una actitud ambigua que, en promedio, está en el orden del 68%, tanto frente a este tipo de conductas como a las de pequeña corrupción (pagar una propina para evitar una multa o para agilizar un trámite) o transgresoras (no pedir recibo para evitar pagar el IGV). “Quebrar la tolerancia a la corrupción es el gran desafío que tenemos como país, más allá de las investigaciones contra la gran corrupción”, señaló el director de Proética.

En cuanto a experiencias con la corrupción, se registra que 13% de peruanos y peruanas pagó, al menos una vez en los últimos doce meses, un soborno al tener contacto con la policía, los servicios de educación, salud, la justicia o los municipios. Este valor ha descendido de 16% registrado en la última edición de 2017. Lo que no ha descendido es la tasa de denuncia, pues solo 7% de las personas a las que se les pidió un soborno denunciaron el hecho. Quienes no lo hicieron señalaron como principal razón (33%) que no sirve de nada. En relación con esto, el conjunto de entrevistados muestra una valoración mayoritariamente negativa de las denuncias: 71% considera que denunciar la corrupción es poco o nada efectivo.

Por otra parte, se ha recogido la experiencia de la población en cuanto a la solicitud de actos de carácter sexual para acceder a servicios o trámites públicos, registrándose un 10% de personas directamente afectadas en los últimos doce meses o que conocen personalmente a alguien que fue afectado. La tasa de denuncia fue del 15% de los casos y la principal razón para no denunciar fue también que hacerlo no serviría de nada (42% de este grupo).

En el ranking de las instituciones percibidas como las más corruptas por la ciudadanía, el primer puesto lo ocupa el Congreso de la República (76%), seguido por el Poder Judicial, que se mantiene en el segundo lugar con un 47%, mientras que los partidos políticos ocupan el tercer puesto con un 31% de menciones. Cabe señalar que en las macrorregiones de la sierra y selva, la percepción sobre municipios y gobiernos regionales es bastante más elevada que en la costa.

Respecto al caso Lava Jato, 74% de los peruanos considera que tanto los políticos que recibieron sobornos como las empresas implicadas comparten la misma responsabilidad. Además, el 50% muestra una actitud de respaldo al uso de la prisión preventiva cuando se trata de las investigaciones relacionadas a este caso.

Para mejorar los niveles de integridad pública, los peruanos consideran que lo más importante es que las autoridades rindan cuentas sobre sus actos y decisiones. Por su parte, la mayoría de personas cree que comprometiéndose a no pagar coimas y no votar por candidatos o partidos con sospechas de corrupción estaría colaborando con estos esfuerzos.

Puedes descargar la encuesta completa aquí.

También puedes visitar el dashboard de la Encuesta Nacional sobre Corrupción 2019 y revisar todos los resultados que arrojó esta medición.

Puedes descargar la infografía aquí.

También puedes descargar la base de datos aquí:

Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios participa en la Feria del Conocimiento de la “Semana Forestal Nacional 2019”

El pasado 14 de noviembre de 2019, la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios participó en la Feria del Conocimiento de la “Semana Forestal Nacional 2019”, organizado por la Universidad Nacional De San Antonio de Abad del Cusco, a través de su Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Filial Puerto Maldonado.

El Equipo de la RAF Madre de Dios tuvo un stand donde a través de dinámicas concientizó a los asistentes sobre la importancia de conservar los bosques de nuestra Amazonía.

Red Anticorrupción Forestal de Ucayali solicita a GOREU, SERFOR, OSINFOR, FEMA, SERNANP y DICAPI información sobre concesiones forestales

El pasado 24 de octubre de 2019, Red Anticorrupción Forestal de Ucayali solicitó a la Gerencia Regional de Flora y Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), SERFOR, OSINFOR, FEMA, SERNANP y DICAPI información sobre concesiones forestales para identificar posibles irregularidades.

Solicitudes de Acceso a la Información enviadas

Respuesta de la Gerencia Regional de Flora y Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali

Respuesta de SERFOR

Ocho regiones participaron en la Escuela Anticorrupción del Norte en Chiclayo

foto01

Del 16 al 18 de octubre de 2019, estudiantes, periodistas y representantes de organizaciones civiles de ocho regiones del país participaron en la Escuela Anticorrupción del Norte que se llevó a cabo en la ciudad de Chiclayo. Este evento tuvo como objetivo empoderar a ciudadanos en temas de integridad y lucha contra la corrupción, y contó con el apoyo de Hanns-Seidel-Stiftung.

Tumbes, Piura, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Lambayeque y Ancash fueron las regiones convocadas para esta nueva edición.

Las exposiciones estuvieron a cargo de especialistas de Proética e invitados en materia de transparencia, lucha contra la corrupción, acceso a la información pública, derechos humanos, contrataciones del Estado y periodismo de investigación. También participaron representantes de la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Integridad Pública, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Ministerio de Justicia y la Contraloría General de la República.

Para reforzar la capacitación de los participantes también se realizaron talleres en simultáneo donde elaboraron propuestas anticorrupción de periodismo, de activismo juvenil y de articulación de sociedad civil para fortalecer la lucha contra este flagelo social en cada una de sus regiones.