Se realizó con éxito foro sobre la problemática ambiental en Loreto y su impacto en el cambio climático

webforoiquitos2020feb

En el marco de las actividades para impulsar la gobernanza forestal y la ratificación del Acuerdo de Escazú en el país, el equipo de la Red Forestal Anticorrupción de Loreto realizó el miércoles 19 de febrero, junto a Proética, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), Forum Solidaridad Perú y la Cruz Roja Peruana, el foro “Problemática Ambiental en Loreto y su Impacto en el Cambio Climático”, en la ciudad de Iquitos.

“El Congreso debe ratificar el Acuerdo de Escazú para su entrada en vigor. Su implementación exige un reto de trabajar conjuntamente de todos los sectores con un presupuesto asignado, generando acceso a la información para una correcta toma de decisiones, rendición de cuentas y buscando el acceso a la participación plena y efectiva de actores, así como de justicia ambiental”, señaló nuestra Directora del Programa Gobernanza Ambiental, Magaly Avila, durante su participación.

Red Anticorrupción Forestal Ucayali realizó conferencia de prensa sobre tala ilegal y deforestación

web

El equipo de la Red Forestal Anticorrupción de Ucayali realizó este miércoles 12 de febrero una conferencia de prensa sobre tala ilegal y deforestación en la ciudad de Pucallpa. Tuvo como finalidad informar y sensibilizar sobre estos problemas que, junto con la corrupción e impunidad, están acabando con nuestra Amazonía y afectando la vida de las poblaciones.

Participaron la coordinadora de la Red Forestal Anticorrupción Ucayali, Yara Ruiz Guerrero; Andrea Meier del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética y Dhayneé Orbegozo Sánchez de Environmental Investigation Agency.

Esta actividad es parte de las iniciativas que impulsamos para fortalecer la gobernanza forestal en el país.

Escazú Ahora!

campaña

Escazú Ahora es una campaña que busca exhortar a los candidatos y candidatas al Congreso de la República a comprometerse con la ciudadanía a impulsar y aprobar la ratificación del «Acuerdo de Escazú» durante el periodo parlamentario 2020-2021.

Conoce más sobre esta campaña ingresando aquí.

IPC 2019: Análisis de Transparencia Internacional refuerza la urgencia de fortalecer los sistemas de integridad del financiamiento de campañas políticas

webipc2019

Congreso complementario debe priorizar la discusión sobre las reformas políticas pendientes, señala Proética

Transparencia Internacional (TI), la organización más reconocida de lucha contra la corrupción a nivel global, publicó este jueves 23 de enero la edición 2019 de su Índice de Percepciones de Corrupción (IPC), instrumento que, desde que fuera elaborado por primera vez en 1995, se ha convertido en el principal indicador de referencia sobre la corrupción en el sector público en todo el mundo.

El ranking de los 180 países evaluados, ratifica una situación de estancamiento en la lucha contra la corrupción e, incluso, alerta de retrocesos preocupantes en algunas de las principales economías del mundo, como Canadá, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

En esta oportunidad, el Perú ha obtenido 36 puntos, uno más que el año pasado, ubicándose en el puesto 101, lo cual representa una mejora de cuatro posiciones en el ranking con respecto de la medición de 2018.  Para Proética, capítulo de TI en el Perú, un cambio tan pequeño debe tomarse con precaución.  “Lo que queda claro es que seguimos jalados y todavía nos falta mucho para llegar al grupo de países donde quisiéramos estar. El promedio de los países OECD es 66, casi el doble de lo que hemos obtenido esta última medición”, indicó Samuel Rotta, director de esta organización.

Percepción de corrupción e integridad política

Este año, TI profundizó el análisis del índice en función de la influencia indebida de intereses particulares a través de campañas políticas. El resultado confirma que aquellos países en los que las obligaciones sobre transparencia de donaciones de campaña no existen o se cumplen de forma insatisfactoria, están fuertemente asociados a una mayor percepción de corrupción. “Las revelaciones del caso ‘Lava Jato’ muestran que las regulaciones existentes en el Perú fueron groseramente burladas por los partidos políticos durante años, con un consecuente impacto en el nivel de corrupción del país”, apuntó el director de Proética al respecto.

Urgencia de la reforma política

El Perú recibe estos datos a muy pocos días del proceso para elegir congresistas que terminen el periodo parlamentario hasta el 2021.  Rotta recordó que una de las causas del conflicto entre poderes que llevó a la disolución del Congreso fue el manejo arbitrario de las reformas políticas, entre las cuales el financiamiento de las campañas jugaba un papel clave.

“Si bien se avanzó aprobando algunos aspectos de la propuesta del gobierno, otros quedaron postergados, como la adopción de un sistema de cumplimiento anticorrupción dentro de los partidos políticos, que los obligaría a rediseñar sus procesos, así como exigiría a los entes de control una mejora de sus mecanismos de supervisión. Es una reforma de la más alta importancia que el parlamento debería discutir con prioridad”, puntualizó el representante de TI en el Perú.

Recordemos que en la última Encuesta Nacional de Corrupción 2019 de Proética, publicada en diciembre pasado, una amplia mayoría de ciudadanos calificó al parlamento como la institución más corrupta (76%).

Puedes descargar el reporte completo aquí.

INVITAN A CANDIDATOS Y CANDIDATAS A RATIFICAR EL ACUERDO DE ESCAZÚ

Durante la primera y segunda semana de enero, un grupo de organizaciones civiles nacionales y locales con sólida y reconocida trayectoria en el campo de la protección del medio ambiente y en el fortalecimiento de la integridad pública, le hizo llegar a cada uno de los partidos políticos que está compitiendo en las elecciones congresales, una carta invitando a sus candidatos y candidatas a sumar su firma al Compromiso por la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Este instrumento internacional, suscrito por el Perú en 2018 y pendiente de ser ratificado por el congreso de nuestro país, tiene como objetivo facilitar el acceso a la información relacionada a la gestión del medio ambiente, aumentar la calidad de la justicia ambiental y establecer estándares más exigentes de protección a los defensores medioambientales.

El 18 de diciembre pasado, Proética, junto a otras instituciones de la sociedad civil y expertos independientes, conformaron una plataforma de impulso por la ratificación de este importante acuerdo en el marco de las elecciones del próximo 26 de enero. Esta plataforma seguirá trabajando con quienes resulten electos hasta que el Acuerdo de Escazú sea ratificado y entre en vigencia en el Perú.

Esta plataforma interinstitucional está conformada por Proética, la Sociedad Peruana de Evaluación de Impacto Ambiental SPEIA; la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR; Libélula; la Red Interquorum; la Red Anticorrupción Forestal (Regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios); la Red Nacional de Actores Políticos Jóvenes RENAPJ; César A. Ipenza Peralta; Jóvenes Promotores en Derechos Humanos JOPRODEH; Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático JPCC; Fridays for Future Perú; Centurión Producciones y CREAR Perú.

 

Puede revisarse el Compromiso por la ratificación del Acuerdo de Escazú en:

https://www.facebook.com/EscazuAhoraPeru/

 

Lima, 13 de enero de 2020

 

Puedes descargar nuestra nota de prensa aquí.

Magaly Avila: “La corrupción es una amenaza en nuestra lucha contra el cambio climático”

cop25

El pasado 6 de diciembre, nuestra Directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila participó en el panel “Explorando los efectos de la transparencia en los múltiples niveles de la Gobernanza climática” organizado por Transparencia Internacional en la ciudad de Madrid, en el marco del Día de la Ley del Clima y Gobernanza y como parte de las actividades por la Cumbre del Clima (COP25).

“Debemos lograr una gobernanza más sólida, y asegurar que las estrategias de mitigación y las soluciones de adaptación que se plantean a nivel local, nacional e internacional se basen en la participación, la rendición de cuentas y la integridad. Con todo lo que está en juego y frente a la urgencia del problema al que nos enfrentamos, debemos garantizar que las políticas sobre cambio climático sean justas, efectivas y transparentes, tanto en su diseño como en su implementación. No tenemos tiempo, la Amazonía está siendo deforestada, la corrupción es una amenaza en nuestra lucha contra el cambio climático”, indicó Avila durante su intervención.