Representantes de sociedad civil se reúnen con Relator de las Naciones Unidas para intercambiar información sobre la situación de la justicia ambiental y los defensores de derechos humanos en el Perú

5

En el marco de la visita académica del Relator especial de sustancias tóxicas y derechos humanos de las Naciones Unidas, Marcos Orellana, este sábado 26 de febrero más de diez organizaciones de sociedad civil sostuvieron una reunión con el relator Orellana para intercambiar información sobre el contexto político, ambiental y social de nuestro país de cara al proceso de ratificación del Acuerdo de Escazú. En relación al contexto político, se destacó los altos índices de corrupción y la afectación de los derechos humanos. La corrupción afecta directamente los derechos humanos de los ciudadanos y, particularmente, afecta a los pueblos indígenas que defienden derechos colectivos.

Sobre el contexto ambiental, se destacó el incremento de los delitos ambientales. En efecto, un estudio de Proética revela que “desde el año 2009 hasta setiembre de 2021, se ha formalizado la denuncia de 24 662 procesos penales por delitos ambientales, de los cuales más del 50% corresponden a delitos contra los bosques o formaciones boscosas, tráfico ilegal de productos forestales maderables y minería ilegal”. Por último, en relación al contexto de riesgo de los defensores de derechos humanos, las principales fuentes de riesgo identificadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) en el año 2021 son el narcotráfico; la tala ilegal; la minería ilegal y el tráfico de tierras. Cabe indicar que, en varios de los casos, confluyen más de una fuente de riesgo. Más de 10 defensores han sido asesinados en desde el año 2020.

La corrupción es la fuente y la causa de la limitación de varios derechos de acceso: acceso a la justicia, acceso a la información y acceso a la participación, además de tener una injerencia directa en la vulneración de derechos humanos, particularmente de defensores ambientales indígenas. El relator se encuentra en Lima en una visita académica, recogiendo información sobre diversos temas, entre ellos, la situación de los defensores y el panorama político y social para la promoción de la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú.

Lima, 02 de marzo del 2022

EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DE LA PROCURADURÍA GENERAL Y DEL SISTEMA DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO

Ante la decisión del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, y del ministro de Justicia y Derechos Humanos – MINJUS, Aníbal Torres Vásquez, de cesar en el cargo de Procurador General del Estado al abogado Daniel Soria Luján, Proética considera necesario señalar lo siguiente:

  1. El Decreto Legislativo Nº 1326 que creó la Procuraduría General del Estado, en cuyo marco fue designado hace dos años como Procurador General el abogado Soria Luján como Procurador General, establece que este funcionario sólo puede ser removido de su cargo por “falta grave” debidamente comprobada y fundamentada, luego que haya ejercido su defensa a través del debido proceso establecido en el art. 17. Se trata de una garantía esencial de la autonomía funcional del Procurador General, quien tiene la atribución de denunciar penalmente a los altos funcionarios del Estado, incluyendo al presidente de la República.
  2. Sin embargo, a través de la RS. Nº 024-2022-JUS, el presidente de la República y el ministro de Justicia, cesaron a Soria Luján de este cargo, invocando “pérdida de confianza” en dicho funcionario. Esta decisión es ilegal. La permanencia en el cargo de Procurador General del Estado no puede depender de la “pérdida de confianza” de quien puede ser denunciado por dicho funcionario.
  3. Esta decisión luce como una burda represalia contra el Procurador General Soria Luján, por haber denunciado en diciembre pasado al presidente de la República, por la presunta comisión de los delitos de patrocinio ilegal y tráfico de influencias. Luego de la denuncia, el abogado del presidente, Eduardo Pachas, exigió cesar en el cargo a Soria Luján, alegando que no cumplía con el requisito legal de contar con “trayectoria en la defensa jurídica del Estado”. El ministro anunció de inmediato que se revisaría el nombramiento del Procurador.
  4. Curiosamente, el martes 1 de febrero se filtró al público un informe del Órgano de Control Institucional adscrito al MINJUS, que coincide con el cuestionamiento del abogado del presidente Castillo. Si bien el informe no fue el fundamento de la RS Nº 024-2022-JUS, es evidente que se divulgó para generar un clima de deslegitimación pública contra el Procurador General Soria Luján, y justificar su ilegal cese. El mismo martes, cerca de la medianoche, luego del partido de fútbol de la selección nacional, y a través de una edición extraordinaria del diario El Peruano, se publicó la destitución de Soria.
  5. El defectuoso informe de la OCI confunde el requisito de “trayectoria en la defensa jurídica del Estado” del art. 15 del D. Leg. 1326, con “defensa judicial del Estado”. El abogado Soria Luján, acreditó su trayectoria en defensa jurídica del Estado con su trabajo en la Defensoría del Pueblo como miembro del equipo que tuvo a su cargo la elaboración y litigación de diversas demandas en defensa de las obligaciones y potestades constitucionales del Estado.
  6. Alertamos a la ciudadanía sobre el grave daño provocado a la autonomía funcional de la Procuraduría General del Estado y del Sistema de Defensa Jurídica del Estado en general, debilitando sensiblemente la persecución de la corrupción. Invocamos a la movilización ciudadana contra esta decisión de un gobierno, arrinconado por escándalos de corrupción en todos sus niveles, y dedicado a desmontar sistemáticamente la institucionalidad del Estado con miras a su captura, en busca de impunidad.

 

Miércoles, 3 de febrero del 2022

Participantes de talleres de auditoría ciudadana en Cusco hicieron seguimiento a los Estándares de Integridad a obras públicas

A fines de enero e inicios de febrero de este año, se llevó a cabo el taller de auditoría ciudadana: “Vigilando Estándares de Integridad, el contrato en la obra pública” dirigido a ciudadanos y ciudadanas de Cusco. Este evento fue organizado por Proética, en alianza con el Proyecto de USAID Perú Inversión Pública Transparente, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco, la Red Interquorum Cusco, y la Red Anticorrupción Cusco. Este taller se realizó tanto de forma presencial, como virtual.  

El taller presencial se desarrolló el 29 de enero en la ciudad de Cusco, y contó con la participación de la representante del Ministerio Público, Joanna Centeno; el Oficial de Integridad Interventor Preventor del Gobierno Regional Cusco, Isaías Barreto; la Coordinadora Regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco, Amparo Vargas y Paola Barragán, la directora del Proyecto de USAID Perú Inversión Pública Transparente, quienes se encargaron de dar las palabras de bienvenida a las y los participantes. 

Durante la primera parte del taller, Manuel Enríquez, especialista en contrataciones públicas del Proyecto USAID Perú Inversión Pública Transparente expuso sobre la elaboración de las bases de una contratación pública de bienes, la integración de las bases y su relación con el contrato, que corresponde a los estándares de integridad 7, 8 y 10. 

Mientras que, en la segunda parte, la especialista del Programa Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, María Saravia, y el Coordinador Regional de Proética en Cusco, Heiynner Portella, abordaron sobre el uso del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE como herramienta para el seguimiento de Estándares de Integridad. 

Luego, las y los participantes del taller revisaron los bienes y servicios relacionados a la gestión de obras públicas de Cusco a través del SEACE.

Por otro lado, en el taller virtual, que se realizó el 3 de febrero, las y los participantes reforzaron los aprendido en el taller presencial a través de la aplicación de ejercicios de seguimiento al estándar 10 de los Estándares de Integridad. 

Defensores Ambientales Asesinados

Arbildo Meléndez Grandes

Abril 2020

Benjamín Ríos Urimish

Abril 2020

Gonzalo Mauro Pío Flores

Mayo 2020

Lorenzo Wampagkit Yamil

Julio 2020

Roberto Carlos Pacheco Villanueva

Septiembre 2020

Jorge Luis Muñoz Saavedra

Diciembre 2020

Herasmo García Grau

Febrero 2021

Estela Casanto Mauricio

Marzo 2021

Seguimiento y Compromiso

El 06 de octubre de 2020, Proética junto a representantes de organizaciones de la sociedad civil (IDL) y de comunidades nativas y representaciones indígenas se presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exponer casos de corrupción y asesinatos de líderes indígenas, se enmarcó la responsabilidad del Estado peruano.