Proética en la COP 17 – Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático – CMUNCC

Proética participa en la COP 17 – Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático – CMUNCC

Proética se encuentra participando como observadores de sociedad civil de Perú, en la decimoséptima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), que se enmarca dentro de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC, 1992). La cual se viene llevando a cabo en la ciudad de Durban, Sudáfrica, y cuenta con la participación de 195 países.

Nuestra participación se da en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Transparencia, rendición de cuentas, lucha contra la corrupción y supervisión pública en la gobernanza del clima y financiamiento para la adaptación, mitigación, REDD y economía ecológica”, y nos representa el coordinador del Proyecto, Samuel Rotta.

Esta convención es el foro con mayor visibilidad para la formulación de políticas climáticas a nivel mundial, y este año en Durban se definirá la renovación del Protocolo de Kyoto para un segundo periodo (2012 -2017), así como si operativisa o no el Fondo Verde para el Clima.

Antecedentes

El día 25 de noviembre participamos en la reunión hacia Durban de la Comisión Nacional de Cambio Climático, la cual fue convocada y es presidida por el Ministerio del Ambiente. Este encuentro tuvo como objetivos compartir los pasos a seguir sobre la Estrategia Nacional de Cambio Climático, así como compartir y recibir aportes acerca de la posición del Perú hacia Durban.

En la reunión estuvieron presentes el Vice-Ministro del Ambiente Hugo Cabieses; Rosa Morales (Directora General de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos-MINAM); representante de IMARPE; representante de SENAHMI; Natalia Rojas (MEF-Responsable de la mesa temática de Financiamiento de la CNCC); Charles de Weck (Presidente de la RAE); representante del Ministerio de Energía y Minas; Representantes de los Colegios de Decanos; Rocio Valdeavellano de MOCICC; Hugo Che Piu, actual Presidente de DAR; representante de Chirapaq; y Magaly Avila de Proética.

Un logro importante fue compartir las recomendaciones que la sociedad civil elaboro para los temas de Mitigación, Adaptación, Financiamiento y Protocolo de Kyoto a los demás miembros de la Comisión Nacional de Cambio Climático. Así como la incorporación del tema de transparencia en la sección de “Visión compartida” en el texto de la Posición que el Estado Peruano esta llevando hacia Durban.

Si quieres conocer el documento completo de las Recomendaciones que el Perú llevará a la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático-CMUNCC, has click en el siguiente enlace http://scr.bi/rBFx6E.

Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International revela un 2011 marcado por crisis de gobernabilidad

Las protestas que han afectado al mundo en el 2011 reflejan, en gran medida, la indignación de la población provocada por la corrupción en la política y en el sector público

(TI Berlín, 1 de diciembre de 2011) La corrupción continúa afectando de manera profunda a demasiados países en todo el mundo, según se observa en los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2011 de Transparency International (TI), presentado hoy. El Índice muestra que algunos gobiernos no protegen de forma adecuada a sus ciudadanos frente a la corrupción; siendo manifiesto el abuso en el uso de los recursos públicos, los sobornos o en el hermetismo en la toma de decisiones.

Transparency International advirtió que las manifestaciones en todo el mundo, relacionadas en muchos casos con hechos de corrupción y con la inestabilidad económica, son una clara muestra de que los ciudadanos consideran que sus líderes e instituciones públicas no son suficientemente transparentes ni rinden cuentas de manera adecuada. Específicamente,

“Este año hemos visto referencias a la corrupción en los reclamos de los manifestantes, tanto ricos como pobres. En una Europa golpeada por la crisis de la deuda, y en un mundo árabe que se asoma a una nueva era política, los líderes deben tener en cuenta los reclamos que exigen un gobierno más efectivo” señaló Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International. Por su parte, el Director Ejecutivo de Transparency International, Cobus de Swardt expresó que “los países que obtuvieron una puntuación alta demuestran que las medidas de transparencia, cuando son constantes, pueden, con el tiempo, tener éxito y beneficiar a la población”.

Índice de Percepción de la Corrupción 2011: Los resultados

El Ìndice califica a 183 países y territorios con una puntuación entre 0 (sumamente corrupto) y 10 (muy transparente) según los niveles de percepción de corrupción del sector público. Utiliza datos de 17 encuestas que analizan factores como aplicación de leyes contra la corrupción, acceso a la información y conflictos de interés.

Nueva Zelanda obtuvo la primera posición, seguida por Finlandia y Dinamarca. En el último lugar se ubican Somalia y Corea del Norte (incluida por primera vez en el Índice).

Dos tercios de los países clasificados obtuvieron una puntuación inferior a 5

Los países de la eurozona afectados por la crisis de la deuda obtuvieron las puntuaciones más bajas, en parte, debido a la incapacidad de las autoridades públicas de hacer frente a los dos factores clave que impulsaron la crisis: el soborno y la evasión fiscal. Y en el caso de los países árabes, antes de que comenzaran las revueltas de la primavera árabe, un informe de Transparency International sobre la región advirtió que las prácticas de nepotismo, soborno y padrinazgo estaban sumamente arraigadas en la vida cotidiana y que esto frustraba el impacto de las leyes existentes contra la corrupción.

América Latina y el Perú

(Proética, Perú) Bastante por debajo de la mitad, en el puesto 80 del ranking de TI aparece el Perú junto con otros países latinoamericanos que son percibidos igual de corruptos como Colombia y El Salvador.

No sorprende que Perú esté en la posición en la que se encuentra. Durante la última década se ha hecho poco para combatir la corrupción de manera efectiva. No se ha impulsado la implementación de leyes importantes como la norma de transparencia, ni reformas clave como la ley de carrera pública, la de la policía nacional (abortada durante la primera parte del gobierno de Alejandro Toledo) o la del Poder Judicial, que a mediados de la década se extravió en la discusión sobre quién debía conducirla: si el gobierno nacional o si los propios jueces y gracias a los esfuerzos denodados de su Presidente hoy parecería que se inicia el cambio, a pesar de las dificultades presupuestales.

Más aún, durante estos años hemos apreciado el incremento de escándalos de gran corrupción como los Petroaudios, Cofopri y ESSALUD entre otros, reforzando la percepción de impunidad y la desconfianza frente a la autoridad. No en vano los datos que han alimentado este índice se han recogido de encuestas especializadas realizadas durante los dos años anteriores al actual. Es decir, se ha evaluado, básicamente la última parte del gobierno aprista de Alan García.

Hacia adelante

El gobierno actual llegó al poder, entre otras cosas, por su apuesta anticorrupción. En estos cuatro meses de gobierno, ha dado pasos importantes, como el nombramiento de Julio Arbizú a cargo de la procuraduría anticorrupción, mezclados con medidas tímidas, como la discusión en el Congreso de la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, y con señales preocupantes, como los destapes sobre la calidad de muchos de los congresistas que se auparon a la lista del partido de gobierno con intenciones corruptas (Anicama) o mafiosas (Romero), sin dejar de lado el lamentable caso del vicepresidente Chehade.

Es el inicio de un nuevo gobierno y hay grandes expectativas sobre lo que vaya a hacer. Esperamos que la próxima medición de TI nos ponga unos puestos por delante.

Nota: El Índice de Percepción de la Corrupción está hecho a partir de 17 encuestas y evaluaciones de entidades externas. Los resultados no pueden compararse en el tiempo. Consulte las Preguntas más Frecuentes para obtener mayor información sobre cómo se realiza el Índice.

Para consultar el ranking completo y los cuadros regionales, visite: www.transparency.org/cpi

Para consultar la información metodológica del IPC 2011 en español, visite: http://www.scribd.com/doc/74382754/Breve-nota-metodologica-IPC-2011

Para consultar el ranking por país en español, visite: http://www.scribd.com/doc/74382745/Ranking-IPC-2011

Si tiene dudas, lo invitamos a revisar las FAQ’s del IPC 2011 en español: http://www.scribd.com/doc/74382759/Preguntas-Frecuentes-IPC-2011

Talleres macro regionales de la Red Nacional Anticorrupción

Inauguración de la reunión macro regional en Huanchaco

La segunda quincena de Octubre pasado realizamos dos encuentros macrorregionales de la Red Nacional Anticorrupción, uno en Arequipa (del 21 al 23) y otro en Huanchaco (del 28 al 30). Ambos encuentros fueron oportunidades para que los miembros de la Red nos encontremos nuevamente, nos escuchemos, discutamos y reflexionemos sobre las dificultades y logros que hemos tenido en la implementación de actividades para promover medidas de transparencia y de lucha contra la corrupción en cada una de nuestras localidades.

Esta vez aprovechamos para profundizar en los temas de vigilancia ciudadana y rendición de cuentas, de cara a la próxima campaña de Proética y la Red sobre ese tema, y contamos con el apoyo de los expertos locales, Patricia Pinto, de Desco, en Arequipa, y José Gallo, de CIPCA, en Huanchaco. También desarrollamos un taller de capacitación en el uso de nuevas tecnologías para el activismo ciudadano, para lo cual logramos que nos acompañe, en Arequipa, Juan Manuel Casanueva, especialista de Citivox, organización mexicana especializada en esta línea de trabajo, actividad que nuestro equipo de comunicaciones replicó en Huanchaco, además de desarrollar un módulo sobre el uso de redes sociales para la incidencia pública. Finalmente, presentamos el Promesómetro, una herramienta electrónica para monitorear el cumplimiento de las promesas de campaña electoral, que Proética está preparando junto con Citivox y el Instituto Nacional Demócrata (NDI).

Después de dos días y medio intensos, nos volvimos a nuestras ciudades satisfechos, sabiendo que el compromiso para seguir promoviendo la lucha anticorrupción está extendido en cada región del país, pero que requiere de un esfuerzo de articulación, que es precisamente el sentido de esta Red.

Si quieres ver fotos de las reuniones macro regionales has click acá.

Proética cuestiona pretensión de atribuir supuesta persecución en casos Bruce y Chacón

Lima, nov. 06 (ANDINA). La investigación al congresista Carlos Bruce y los pedidos para que su colega Cecilia Chacón se presente ante la justicia, no pueden ser considerados una persecución política, sostuvo hoy la directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet.

En el caso Bruce, comentó, la apertura de una investigación por supuesto lavado de activos no puede ser observado como una persecución, porque está dentro de una política parlamentaria para esclarecer todas las denuncias.

Indicó que si bien esta investigación puede despertar susceptibilidades, por la trayectoria del denunciado, lo correcto es que todos aquellos que tengan algo que explicar la justicia, someterse ante las instancias respectivas.

“En este caso hay gran susceptibilidad, pero no me parece que haya una actitud de cacería de brujas ni mucho menos”, manifestó.

La directora ejecutiva del Proética también criticó que se pretenda afirmar que existe una persecución política en el caso de la parlamentaria fujimorista, Cecilia Chacón, quien apela a su inmunidad para dejar de asistir a la lectura de una sentencia en su contra por el presunto delito de complicidad en enriquecimiento ilícito.

“(Ella) siempre se va a sentir perseguida, porque en realidad tiene deudas frente a la justicia, eso no es novedad”, remarcó.

Blondet sostuvo que en líneas generales el actual Parlamento ha marcado una gran diferencia con el anterior, en el sentido que hay una actitud investigadora y una voluntad de esclarecer las denuncias, lo que no ocurrió con el Congreso anterior.

Refirió que la Mesa Directiva, que encabeza Daniel Abugattás, hizo bien en enviar todos los casos denunciados por el Ministerio Público a la Comisión de Ética Parlamentaria.

Creo, dijo, que el congresista Lay está haciendo un proceso muy sobrio, muy tranquilo y muy ecuánime, y resaltó la importancia de que el presidente Ollanta Humala lo haya respaldado.

(FIN) EGZ/FPQ

Proética considera que legislador Díaz Dios debe inhibirse en investigación a Chehade

Lima, nov. 03 (ANDINA). La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, consideró hoy que el legislador fujimorista Juan Díaz Dios debe inhibirse de la investigación iniciada por la Comisión de Ética del Congreso al parlamentario oficialista, Omar Chehade, por adelantar opinión en el caso.

Blondet indicó que haber suscrito una acusación constitucional contra el también segundo vicepresidente, implica que Díaz Dios ya tiene una clara posición en contra de Chehade por un supuesto tráfico de influencias.

“Si ya firmó una acusación, quiere decir que ya se sabe cuál es su opinión, y cuando uno está en una comisión de evaluación, se está para escuchar y formar una opinión; ahora lo conveniente es que el congresista se aparte”, declaró a Andina.

Chehade es investigado por la Comisión de Ética del Parlamento, presidida por el legislador Humberto Lay, por haberse reunido a principios de octubre en un restaurante limeño con tres generales de la Policía Nacional, cita en la que, entre otros temas, se habría hablado del caso de la empresa azucarera Andahuasi.

Blondet señaló que corresponde al legislador Lay pronunciarse sobre hasta qué punto lo expresado por Díaz Dios constituye un adelanto de opinión.

Sin embargo, Díaz Dios señaló que “hay un tratamiento adecuado” del caso Chehade en la Comisión de Ética.

“Hasta el momento el caso está bien llevado, y el presidente de la Comisión de Ética Humberto Lay, está muy tranquilo, y otorgando el tiempo a cada uno para que den sus descargos”, agregó el legislador fujimorista.

Mencionó, empero, que en términos generales, el actual Congreso actúa de una manera mucho mejor que el anterior, porque hay una capacidad de reacción rápida de la Mesa Directiva y de su presidente.

“Hay reflejos más rápidos, hay un deseo por encontrar la verdad, y creo que eso algo compartido por las diferentes bancadas”, subrayó.

Sin embargo, Díaz Dios estimó que se seguirán viendo más casos de irregularidades en el Parlamento, por la debilidad de los partidos políticos al momento de conformar sus listas de postulantes.

“Pero lo importante es ver cómo se reaccionan frente a estas irregularidades, en ese sentido, este Congreso tiene una capacidad de reacción mucho más efectiva de lo que tenía el anterior”, puntualizó.

(FIN) MDV/CCR

Proética le exige a Vicepresidente pedir licencia

La presidenta del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet, consideró necesario que el cuestionado vicepresidente y congresista Omar Chehade dé un paso al costado para que no siga dañando la imagen del Gobierno de Ollanta Humala.

“Hay que hacer las investigaciones del caso, y lo más pronto posible el señor Omar Chehade debe pedir licencia al cargo de Vicepresidente para no hacerle daño al Gobierno”, enfatizó Blondet, quien, no obstante, aclaró que esa decisión solo la puede tomar el propio Chehade.

Sobre las declaraciones del premier, Salomón Lerner, quien el último sábado dijo que este caso -en el que se involucra a Chehade en presuntos tráficos de influencias- es una “una piedra en el camino” del Gobierno de Humala, la directora de Proética respaldó estas expresiones.

“Lo que dice Lerner es muy importante y el Premier no va a decir cosas que no están alineadas en el Gobierno de Ollanta Humala. Este tema es lo más escandaloso que le ha podido pasar, pues golpea directamente a la cúpula del Gobierno”, puntualizó.

ES DECISIÓN DE CHEHADE La incomodidad por este escándalo sigue ganando cuerpo en la bancada de Gana Perú. La congresista Rosa Mavila es una de las que ya no lo oculta, al considerar que este caso debilita la imagen anticorrupción que el Gobierno pretende dar.

“Me incomoda significativamente el hecho, por el perfil anticorrupción de la actual administración gubernamental. Él (Chehade) era parte de ese grupo de gente que tenemos ese perfil como una línea que debemos respetar. En ese sentido, comparto las palabras del Premier: creo que esto debe tener una solución rápida”, declaró.

Al ser consultada sobre si ella le pediría a Chehade que se aleje del Gobierno mientras duren las investigaciones, la legisladora consideró que, “por más que le digamos”, esa es una decisión que la debe tomar él.

En esa misma línea se mostró el congresista de Gana Perú Sergio Tejada, quien en diálogo con diario16 le exhortó a Chehade a evaluar seriamente tomar una licencia, tanto en el Gobierno como en la bancada congresal.

“Ya se retiró de la megacomisión y creo que ahora debe evaluar si se retira momentáneamente de la bancada. Otro tipo de medida se decidirá después. Sin duda la actitud que ha tenido Chehade perjudica al Gobierno, tanto como figura en el Parlamento como por su cargo como vicepresidente”, dijo, tras señalar que su bancada tiene la “indicación clara de no blindar a nadie”.

Tejada resaltó que el congresista Amado Romero, más conocido como ‘Comeoro’, tuviera el gesto de pedir que sea separado de la bancada mientras aclara su situación, algo que no imitó el vicepresidente.

“Chehade lo que pidió fue ser investigado en la Comisión de Ética, pero no ha pedido su separación de la bancada . Creo que sería bueno que pida licencia a la bancada”, declaró.

Proética plantea cruzar información de hoja de vida de candidatos con Fiscalía y Sunat

Lima, oct. 19 (ANDINA). El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) planteó hoy reformar la hoja de vida que presentan los candidatos para poder cruzar esa información con la que manejan instituciones como la Fiscalía, la Policía y la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat).

Su presidenta ejecutiva, Cecilia Blondet, consideró lamentable que pese a que en las pasadas elecciones los candidatos presentaron su hoja de vida, se hayan presentado tantos casos de legisladores cuestionados.

“Pero también hay que aplaudir la rapidez con la que ha actuado la Presidencia del Congreso para enviar todos estos casos a las comisiones de Ética y Fiscalización”, añadió.

Blondet opinó que se deben evaluar algunas reformas a las leyes electorales y la Ley de Partidos Políticos, para evitar que en el futuro se presenten estos casos.

“Por ejemplo, que se reforme la hoja de vida, y que su información pueda cruzarse con la que mantienen instituciones como Sunat, Ministerio Público y Policía Nacional, para conocer los antecedentes de los candidatos”, indicó.

Manifestó que si con todos estos recursos, los partidos siguen incurriendo en fallas al seleccionar a sus candidatos, entonces que se sancione a las agrupaciones.

Según informó el Congreso la semana pasada, 12 legisladores, del oficialismo y de oposición, están siendo investigados por la Fiscalía o el Poder Judicial por presuntos delitos que van desde el lavado de activos hasta hurto agravado.

Ante esta situación, Blondet refirió en Canal N que debería pensarse de una vez por todas en poner en marcha el financiamiento público a los partidos políticos, para evitar que terminen “vendiendo” al mejor postor sus puestos en las listas al Congreso.

Advirtió que ante la imposibilidad de los partidos de sostenerse solo con los aportes de sus militantes, algunos empresarios o personas con dinero pueden acceder fácilmente, a cambio de aportes financieros, a formar parte de las listas de candidatos al Parlamento.

Proética respalda propuesta para eliminar inmunidad parlamentaria

Lima, oct. 06 (ANDINA). El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) respaldó hoy la propuesta para eliminar la inmunidad parlamentaria e indicó que dicha medida fortalecerá la lucha anticorrupción en el Estado.

La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, dijo que algunos congresistas en el gobierno anterior se escudaron en esa prerrogativa para eludir a la justicia y no responder sobre juicios pendientes.

“Si queremos un verdadero shock anticorrupción tendremos que eliminar la inmunidad parlamentaria de plano y más bien se puede tomar alguna medida cuando sea necesario proteger al congresista por alguna investigación muy particular”, manifestó a la Agencia Andina.

El martes 4, el congresista y segundo vicepresidente de Perú, Omar Chehade, presentó una iniciativa legislativa que propone modificar la Constitución Política y eliminar completamente la inmunidad parlamentaria por considerar que se ha convertido en un escudo contra la justicia.

Señaló que en la inmunidad, en la práctica, se ha convertido en un “vicio” y en un “vehículo de la impunidad”, pues sigue siendo utilizado por algunos congresistas en la actualidad para burlarse de la justicia.

En ese sentido, consideró lamentable la actitud de nueve legisladores que son investigados por la Fiscalía y se rehúsan a responder por los datos falsos consignados en sus hojas de vida.

“Lo vemos ahora y lo vimos en el Congreso pasado, la cantidad de congresistas con procesos pendientes, simplemente no asistieron y le faltaron el respeto a la justicia, al Poder Judicial y a la ley. Ese es el referente que tienen los ciudadanos y termina siendo un referente muy contraproducente”, expresó.

Blondet afirmó que la imagen del Congreso mejorará si se aprueba la propuesta oficialista ya que la ciudadanía quiere de sus autoridades un deslinde claro con la corrupción.

Dijo esperar que el proyecto se apruebe por unanimidad en el Parlamento. Si no es así, refirió, será bueno conocer quienes votaron a favor de la revitalización de la imagen y rol de ese poder del Estado y “quienes quieren seguir lucrando con su participación política”, acotó.