Río +20 y una hoja de ruta para fortalecer la gestión del clima

El cambio climático plantea retos incalculables para el crecimiento, la economía verde, el desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza. Los esfuerzos por promover estas iniciativas, por lo tanto, deben ir unidos a una gobernanza climática, que incluye el desembolso y la utilización de enormes inversiones futuras. En la actualidad el sistema de gobernanza climático es diverso y fragmentado, y carece de la conectividad y la rendición de cuentas a los más afectados por el cambio climático. Los intentos de fortalecer esta arquitectura se tienen que construir sobre las garantías contra el riesgo, incluyendo los riesgos de corrupción, establecer la propiedad colectiva, la legitimidad y el efecto significativo en los niveles internacional, nacional y local.

Basándose en las lecciones aprendidas -en áreas que incluyen la ayuda al desarrollo, las industrias extractivas, de contratación pública y el comercio de emisiones- de Transparency International (TI) en el presente documento se describen una serie de recomendaciones para optimizar el desarrollo sostenible e impulsar el crecimiento la economía verde. Creemos que estas recomendaciones forman la base de una declaración en la conferencia de Río +20, que debe elaborar una hoja de ruta para los gobiernos para acordar, ejecutar y hacer cumplir las medidas para fortalecer la gobernabilidad climática y el financiamiento para proteger el clima contra el derroche o abuso.

Para la versión completa, acceda al documento de presentación:

http://www.uncsd2012.org/rio20/index.php?page=view&nr=345&type=510&menu=20&template=529&str=Public%20procurement

Taller de inducción para Gerentes Zonales del PRONAA

Cecilia Blondet exponiendo ante los nuevos Gerentes del PRONAA.

Desde el lunes 26 hasta mañana sábado 31 se viene realizando en el hotel El Sol de Miraflores un taller de inducción para los flamantes 29 Gerentes Regionales del PRONAA, seleccionados a través de SERVIR.

PROÉTICA, mediante su directora Cecilia Blondet, ha expuesto hoy una charla acerca de la ética, transparencia y control en la gestión pública, con el fin de capacitar y acercar a estos nuevos funcionarios hacia los problemas que posiblemente enfrentarán en una labor delicada como la que ejercerán.

Taller Economía Verde: Perú hacia Rio+20

El Taller contó con la participación de más de 50 organizaciones civiles y gubernamentales.

La Economía Verde “es un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano a largo plazo, sin, al mismo tiempo, exponer a las generaciones futuras a resgos ambientales o escasez ecológica significativa” PNUMA 2010.

Esa es la definición que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente otorga a este -para muchos nuevo- concepto, el mismo que fue tema central ayer en el “Taller de Capacitación de Economía Verde”, cuyo objetivo fue justamente discutir las implicancias de este término, acuñado con el propósito de difundir globalmente la necesidad inexorable de cambiar los paradigmas de producción y consumo en el planeta, en busca de la sostenibilidad de los recursos agotables que bajo el actual paradigma están rumbo a acabarse.

El taller contó con la participación de 58 organizaciones de la sociedad civil, así como los representantes del sector gubernamental Gabriel Quijandría, Viceministro del Ministerio del Ambiente y el Director de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Dr. Augusto Arzubiaga Scheuch.

Este taller se da como antesala de lo que será la participación del Perú en la Cumbre de la Tierra Rio +20, a realizarse entre el 20 y 22 de junio del presente 2012. En esta cumbre se espera -dada la gravedad de la situación social y ambiental en el planeta- que la comunidad internacional logre acuerdos concretos que aseguren el derecho a la vida y al bienestar de las futuras generaciones y del medio ambiente.

Para mayor información sobre la Cumbre Rio+20:

http://www.rio20.net/

Iniciativa para la Transparencia de [los pagos al Estado de] las Industrias Extractivas

Tras certificación como “País Cumplidor”

EL PERÚ NECESITA UNA LEY QUE GARANTICE LA MÁXIMA TRANSPARENCIA EN LOS PAGOS QUE HACEN AL ESTADO LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS

Representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo, de las empresas mineras y petroleras y de la sociedad civil se reunirán este viernes 23 de marzo en un Desayuno de Trabajo donde se presentará la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) y sus implicancias y retos que tiene el Perú tras la calificación de “País Cumplidor” por parte del EITI internacional.

La idea de esta iniciativa, que forma parte de un movimiento mundial de transparencia, es que haya cuentas claras. “Es necesario conocer la información de los pagos que hacen las empresas extractivas al Estado y los ingresos que el Estado registra por dichos aportes”, aseguro Epifanio Baca, vocero del Grupo Propuesta Ciudadana.

En el Desayuno de Trabajo, organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana, CooperAcción y el despacho del congresista Rubén Coa Aguilar, se informará además sobre el proyecto de ley de “Transparencia y Acceso a la Información en las Industrias Extractivas de Recursos Naturales No Renovables”, que ha sido presentado por el citado legislador ante el Congreso de la República y que en la actualidad se encuentra en las comisiones de Economía y Energía y Minas, lista para su debate.

El proyecto de ley tiene como principales objetivos contribuir a la transparencia de los flujos de pagos tributarios y no tributarios generados por las industrias extractivas (minería, gas y petróleo) y el uso de los recursos en todos los niveles de gobierno. Para ello propone que los estudios de conciliación de pagos e ingresos cuente con la participación de todas las empresas, aceptando la publicación de sus pagos, siendo la Comisión Multisectorial Permanente la encargada de la elaboración y difusión de dichos estudios.

El programa del evento, contempla tres intervenciones centrales. Eleodoro Mayorga, consultor del Banco Mundial, presentará los “Principales avances de la EITI en América Latina y en el Mundo”. Epifanio Baca del Grupo Propuesta Ciudadana explicará las “Implicancias de ser un país cumplidor y los retos a futuro“. Finalmente el Congresista Rubén Coa, informará sobre la iniciativa legislativa “Transparencia y Acceso a la información en las Industrias Extractivas de Recursos Naturales no Renovables”.

Cabe recordar que el proceso de implementación de la iniciativa EITI se inició el año 2006 con el reconocimiento oficial de la Comisión Nacional del EITI Perú integrada por representantes del Ministerio de Energía y Minas, de las empresas mineras y de la sociedad civil. Esta Comisión logró difundir el primer estudio el año 2010 y un segundo estudio el 2011, lo que ha permitido que el pasado 15 de febrero el Perú logre la certificación internacional de “País Cumplidor”, colocándonos en el primer país en América que logra tan distinción.

El Desayuno de Trabajo se realizará este viernes 23 de marzo a las ocho y treinta de la mañana en la Sala Los Libertadores del Hotel Sheraton.

Proética y Cidelsa: Educando a los emprendedores sociales para abordar el estado de Derecho

Proética ha venido impulsando desde el año pasado una nueva línea institucional de trabajo anticorrupción dirigida básicamente al sector privado. Teniendo en cuenta que en los últimos tiempos una de las principales novedades en el ámbito de la responsabilidad social corporativa se define por el creciente interés prestado por el sector privado a la prevención de la corrupción, nuestra institución apuntaa trabajar eltema desde y en las empresas como principales actores dinamizadores de las relaciones de mercado.

En esa línea de trabajo, desde el año 2010 Proética ha venido ejecutando proactivamente una experiencia piloto denominada “Educando a los emprendedores sociales para abordar el estado de derecho”. Como parte de esta iniciativa –financiada por el World Justice Project- nuestra institución ha diseñado un plan de trabajo que busca incorporar mecanismos éticos así como herramientas de transparencia y anticorrupción en los lineamientos internos de una empresa.

Para llevar a cabo esta experiencia contamos con el apoyo de CIDELSA (www.cidelsa.com), empresa que nos expresó su interés y disposición para ejecutar el proyecto. Siendo ello así, para poder iniciar nuestra intervención tuvimos que adaptar nuestra propuesta a sus necesidades y recoger información sobre la organización de la empresa.

En ese proceso, nos dimos cuenta que dicha empresa había crecido mucho y que estaba iniciando en un proceso de ordenamiento, potenciación y mejora de sus procesos internos. Esto constituía una muy buena oportunidad para poder implementar lineamientos de ética y transparencia interna que lideraran la toma de decisiones laborales, empresariales y de negocio.

Para lograr dichos objetivos, hemos desarrollado un fuerte trabajo de sensibilización con los trabajadores de CIDELSA a fin de visibilizar las ventajas tanto colectivas e individuales (tanto en el ámbito corporativo como en el profesional/ laboral) de tomar decisiones basadas en criterios éticos.

En el marco de ese objetivo, en este momento estamos en pleno proceso de ejecución de una serie de talleres de capacitación en los cuales están participando trabajadores de todos los niveles dela empresa. Deigual modo, muy pronto estaremos presentando a la alta dirección de CIDELSA una propuesta de código de ética empresarial que pueda ser discutida y validada por ellos mismos y posteriormente adoptada como un activo que les permita identificarse ante sus contrapartes en el mercado como una empresa transparente y ética.

Palabras de un Mudo – Alianza Internacional para un Gobierno Abierto

Palabras de un Mudo Por Andrés Solari

                      Alianza Internacional para un Gobierno Abierto

Ayer hablamos de la próxima integración de Perú a la Alianza Internacional para el Gobierno Abierto, que están promoviendo EEUU y Brasil, la cual se definirá en abril próximo en Brasilia. Felicitamos y apoyamos esta Alianza, que representa la voluntad de países en avanzada para continuar fortaleciendo la transparencia en la gestión pública, la participación ciudadana y la institucionalidad pública y civil en términos palpables de democracia real, cada vez más sincera y eficaz para el desarrollo y solidaridad de los pueblos. Que Dios ilumine a los negociadores finales de esta Iniciativa y su concepción y acciones ilumine las mentes de nuestros propios esquemas políticos, a veces estancados, para el futuro inmediato.

Recordemos el lema de Pro Ética cuando señala que a mayor información y transparencia menor corrupción. Algo que una mayoría de autoridades y de la civilidad ayacuchanas aún no quieren entender y hace necesaria una pronta fiscalización de la PCM para desfacer este entuerto regional complotador contra la descentralización, la modernización del Estado y la democracia.

Haciendo un poco de memoria histórica, recordemos que el Perú ingresó al siglo XXI superando la crisis política, social y económica de las 2 décadas previas. La hiperinflación, el terrorismo y la corrupción debilitaron al Estado, a las instituciones y al tejido político y social, de lo cual en Ayacucho aún no podemos recuperarnos plenamente. A partir del 2000 se inició el proceso de Transición Democrática y fortalecimiento institucional, y entre otras medidas, se convocó la participación ciudadana para reformar la Justicia, la Educación, la Lucha contra la Corrupción y la Lucha contra la Pobreza.

Se convocó a un Acuerdo Nacional con los Partidos Políticos, instituciones representativas de la sociedad civil y empresarial. Esta instancia de diálogo diseñó y suscribió una estrategia nacional de desarrollo hasta ahora vigente felizmente. Se conformó la CVR y se reconoció la importancia de la transparencia como un principio en toda gestión Estatal. A partir de ello se han dictado diferentes leyes vinculantes, pero de las cuales una buena mayoría de ellas impunemente se incumplen en Ayacucho, tal como lo publicó la Mesa Regional de Lucha contra la Pobreza de Ayacucho, en una edición especial de JORNADA, sobre la temática participativa , en el 2009. La moraleja que intentó señalar nuestra MCLPA fue orientada a indicarnos que es más difícil luchar sinceramente contra la pobreza, la corrupción, la desnutrición infantil, las desigualdades, etc, si previamente no se cumple a plenitud con los principios, preceptos y objetivos que buscan nuestras leyes vigentes y que coinciden con el propósito de la Alianza para un Gobierno Abierto.

Los principios que rigen a esta Alianza coinciden con los principios y derechos reconocidos en la Constitución Peruana y guían el accionar democrático de la gestión pública. Quizás ello ha permitido el ingreso de Perú a esta Alianza, en virtud a los avances nacionales en transparencia fiscal, participación social, algo que medianamente pueden enorgullecerse ciertas Regiones como Arequipa, San Martín, Lambayeque, Piura, pero menos Ayacucho.

Asistencia a víctimas y testigos de Corrupción

Informamos que el Ministerio Público -a través de la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios- está realizando una campaña para difundir el Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos así como los beneficios que otorga como son: asistencia legal, psicológica y social e incluso de ser necesaria la protección policial a favor de los denunciantes y testigos que intervengan en una investigación o proceso penal de delitos de corrupción de funcionarios.

Entre las principales funciones:

-Orientar a los denunciantes y testigos para su adecuada participación durante la investigación y el juicio oral.

-Supervisar el cumplimiento de las medidas de asistencia y protección dispuestas por el Fiscal a cargo del caso.

Para comunicarse con esta Unidad de Asistencia escribir a:

udavitanticorrupcion@mpfn.gob.pe

Presentación del Plan de Acción Sociedad de Gobierno Abierto para el Perú

La iniciativa Sociedad para un Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) es impulsada por los gobiernos de Brasil y EEUU para promover y priorizar los esfuerzos de los Estados de todo el mundo en favor de la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.

El gobierno peruano se ha adherido a esta iniciativa global, y luego de un periodo de elaboración de un borrador de Plan de Acción para dos años, se ha abierto la discusión del mismo hacia la ciudadanía, buscando que esta se informe acerca de los compromisos que va a presentar el país y que pueda hacer sus aportes respectivos. La consulta pública durará hasta el próximo 16 de marzo.

En ese marco, ayer jueves 08, se llevó a cabo en las oficinas de Proética la presentación del documento, ante un conjunto diverso de organizaciones sociales, a quienes se les invitó a difundir la consulta pública para que más personas e instituciones puedan enterarse y participar. En el evento se contó con la presencia, además, de representantes de la Cancillería, la Presidencia del Consejo de Ministros y la Defensoría del Pueblo, miembros del Comité Ejecutivo que redactó el borrador, junto a la Contraloría General de la República, Proética, Ciudadanos al Día, el Consejo de la Prensa Peruana y Aprodeh.

Tanto el documento bajo consulta, como la ficha para enviar aportes y comentarios pueden ser descargados en:

http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/sgp/plan_accion.html

Además, Proética ha abierto un grupo en Facebook para discutir sobre el tema de gobierno abierto y sobre este documento en particular, en el siguiente enlace:

http://www.facebook.com/groups/gobiernoabiertoperu/