Proética plantea que abogados suscriban compromisos de buenas prácticas para evitar corrupción

Lima, set. 26 (ANDINA). El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) consideró hoy muy importante que en los diversos Colegios de Abogados se suscriban compromisos y declaraciones de buenas prácticas profesionales, con compromisos concretos, para evitar la corrupción.

La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, pidió a los abogados un mayor compromiso en la lucha contra la corrupción, y sancionar a nivel gremial a quienes evidencien una conducta cuestionable en este terreno. Mencionó que, según denuncias, algunos profesionales del Derecho tienen un comportamiento cuestionable, que se constituye en un factor activo en la corrupción de autoridades, pero que muchas veces resulta “difícilmente identificable”.

En ese sentido, Blondet destacó la necesidad que en el propio gremio se genere una conciencia profesional que privilegie el accionar honesto, lo que debe ser seguido de un control para identificar y sancionar a eventuales los abogados corruptos.

De otro lado, señaló que la aprobación del dictamen sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción es un paso importante y un mensaje claro de compromiso y liderazgo en la lucha contra la deshonestidad en el país. Consideró positivo que el Gobierno y la bancada de Gana Perú estén actuando con celeridad en este tema, no sólo con la aprobación de la mencionada norma en la Comisión de Constitución, sino con la separación de congresistas que tienen cuestionamientos por conflictos de interés.

Proética considera exagerado anuncio de acusación constitucional contra contralor

Lima, set. 18 (ANDINA). La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, consideró hoy “exagerado” anunciar una acusación constitucional contra el contralor Fuad Khoury por la supuesta contratación irregular de un asesor, en momentos en que investiga presuntos actos de corrupción en el pasado régimen.

Opinó que dicha imputación no resulta relevante para presentar una denuncia constitucional, y opinó que toda acusación debe ser investigada a fondo, pues genera desconfianza innecesaria de la población hacia instituciones como la Contraloría.

“No me parece tan relevante para formar una comisión investigadora o presentar una acusación constitucional contra el contralor; se tiene que formular (una acusación) cuando los casos lo ameriten, y a mi parecer, no existen razones”, sostuvo.

“El contralor debe continuar su trabajo y no distraerlo con casos que, en mi opinión, son bastante menudos”, recalcó.

Indicó que acusaciones ligeras solo banalizan la lucha contra la corrupción, por lo que consideró que los parlamentarios no deben caer en acusaciones sin fondo u objetivos claros.

Un grupo de congresistas anunció la presentación de una acusación constitucional contra Khoury, por la supuesta contratación irregular de un asesor sin título profesional.

Sin embargo, legisladores de diversas bancadas coincidieron en que la acusación contra el contralor tendría la finalidad de “neutralizar” su labor de fiscalización, que ha puesto en evidencia supuestas irregularidades ocurridas en el quinquenio pasado.

Transparencia Internacional saluda decisión de Perú de fortalecer lucha anticorrupción

Lima, set. 08 (ANDINA). Transparencia Internacional saludó hoy la decisión del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso de fortalecer la lucha contra la corrupción en Perú y ofreció su colaboración para aplicar estrategias exitosas en ese campo.

Alejandro Salas, director regional para las Américas de Transparencia Internacional. El director regional para las Américas de esa organización, Alejandro Salas, señaló que esa voluntad política debe ir acompañada por gestos y acciones, para asentar los ejes de trabajo que deberá aplicar frente a ese problema en los próximos cinco años de administración gubernamental.

“Hay que felicitar al gobierno de Ollanta Humala el que tenga esta intención y esa voluntad, y que lo haga público. Lo más importante es llevar esas palabras a la práctica, y esto implica varias cosas”, declaró a la Agencia Andina desde Berlín.

Mencionó que las instituciones vinculadas a la lucha contra la corrupción –como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y el Poder Judicial– deben gozar de los recursos necesarios y la autonomía requerida para actuar proactivamente.

La Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Proética, en 2010, reveló que el 51 por ciento de los peruanos considera los delitos de corrupción como el principal problema del país.

Salas añadió que la lucha anticorrupción no implica únicamente la aplicación de medidas represivas, sino dejar que las instituciones cumplan sus funciones en forma independiente y desligada del poder político coyuntural.

“También debe reconocerse que el trabajo anticorrupción no es cuestión de una sola persona, de una sola institución. (…) Para Transparencia Internacional es importante que la sociedad civil y el sector privado sean parte del diseño de estas políticas”, opinó.

Argumentó que ambos sectores deben tener esa participación porque no sólo los funcionarios del aparato público son los responsables de actos de corrupción, sino también las personas naturales y algunas compañías privadas.

El representante de Transparencia Internacional afirmó que la organización puede prestar colaboración en esa clase de políticas y programas de lucha contra la corrupción, a través de Proética, capítulo peruano de la institución.

“Podríamos ayudar mucho en términos de llevar experiencias en otros países, porque trabajamos en más de 100 naciones, y hay mucho de lo cual puede aprenderse y que no es necesario probar cosas que ya se han visto en otros ámbitos”, indicó.

De igual manera mencionó que Transparencia Internacional puede llevar la perspectiva de la sociedad civil, de cómo puede trabajarse en colaboración y de manera constructiva con el Gobierno y el sector privado.

El gobierno del presidente Ollanta Humala ha propuesto la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del Estado, la inhabilitación a perpetuidad de los funcionarios responsables de esos delitos y la supresión de las penas condicionales a los condenados por esos cargos, entre otras medidas.

Según estimaciones de la Contraloría General de la República, el Estado peruano pierde alrededor de 6,000 millones de nuevos soles cada año por la corrupción, cifra que representa entre el 10 y 15 por ciento de las compras y adquisiciones gubernamentales.

Cecilia Blondet: “Nos quedaría corta la cifra de casos de corrupción”

¿Cómo explica la condonación de la deuda a prestatarios del Banco de Materiales hecha al finalizar la gestión de Alan García?

Es muy extraño, el Banco de Materiales está lleno de irregularidades que hay que investigar.

¿Fue una medida política?

Más que una medida política, me parece que es la expresión de la ineficiencia, el mal funcionamiento y el desorden de la institución. No es de filantropía, tampoco es banca regular, pero está en el medio, sin la adecuada regulación ni los mecanismos de control necesarios. En este escenario, funcionarios irresponsables o interesados pueden actuar de manera discrecional.

¿Qué mecanismos de control garantizan la transparencia en el manejo de los fondos del Estado? Se anuncia una cartera de inversión de US$ 73 mil millones para los próximos 5 años.

Urgen dos medidas básicas: Transparencia, para garantizar su fiscalización; y de control gubernamental, político y social efectivo. Está mejorando la legislación para que la Contraloría tenga mejores herramientas de intervención pero no es suficiente. Los partidos deberían tener una función de control mas efectiva sobre sus militantes, aunque, claro, ¿hay partidos capaces de ejercer esta función? Es un pregunta pendiente de respuesta.

¿En qué sectores del Estado se detecta la mayor corrupción?

Nuestros Mapas de Riesgo muestran que hay riesgos de corrupción donde hay compras y adquisiciones de todo tipo; donde se ejecutan obras; y donde se contrata, se ubica o se reasigna personal, al margen del sector. Los maestros, enfermeras, médicos o policías que sirven en el Perú rural, por lo general, suelen estar ahí porque les faltó una “recomendación” o porque su jefe lo destacó por considerarlo incómodo.

¿Cuánto ha perdido el Estado por corrupción?

El contralor acaba de anunciar que el Estado ha perdido entre 2009 y 2010 S/. 68 millones por corrupción, y es muy posible que se haya quedado corto. Me parece una cantidad bajísima, pues representa el 0,03% del presupuesto modificado de esos años. Ojalá fuera cierto, pero se trata de resultados de las auditorías de casos emblemáticos de la CGR. ¿Qué pasa con los casos de corrupción que no son emblemáticos, que no se detectan o que no se denuncian? La encuesta de Proética 2010 muestra que la tasa de no denuncia llega al 92%. Por contraposición, la última estimación de la procuraduría ad hoc para el caso Fujimori-Montesinos (2010) arrojaba un desvío de fondos de hasta $ 6 mil millones. La brecha entre ambos datos es enorme.

La Contraloría ha detectado a 10 mil 659 funcionarios involucrados en actos irregulares entre enero de 2009 y julio del 2011. ¿Es una cifra alta o está dentro de los estándares de corrupción?

No hay estándares de corrupción. Es posible que el contralor nos sorprenda con una cifra mayor cuando sume a los casos emblemáticos presentados la acción regular de su institución. Son elocuentes los casos de Provías desapareciendo 198 cajas de documentos, del Banco de Materiales (Banmat) desapareciendo 5.000, y antes 26.000 carpetas de crédito; o del Ministerio de Salud desapareciendo 800 cajas con 41.000 expedientes, con la historia del paso de Garrido Lecca por el Ministerio. Y no hablemos de Foncodes, de Cofopri, o de Essalud, que sabe Dios cuántas sorpresas emblemáticas nos aguardan, si es que las llegamos a conocer.

Se dice que la corrupción está impregnada en el sistema…

Lo es según la encuesta realizada en el 2010. En comparación con ediciones anteriores, se nota una curva sostenida al alza en ese problema. Actualmente, supongo que la seguridad ciudadana estaría en el top de las preocupaciones.

¿Qué lleva al funcionario pedir y recibir la coima?

Hay innumerables variables, desde la necesidad de ganarse unos soles más, hasta el deseo de mostrarse poderoso (juez que pedía una bolsa de chifles, p.e.), pasando por el no querer quedarse atrás (si todos lo hacen…), la facilidad para hacerlo y que no pase nada hasta cuestiones de personalidad. Corruptos o pícaros siempre habrá, (y los ) procedimientos abigarrados y controles ineficientes aumentan los riesgos.

“Se tiene que chocar con gente poderosa”

¿La creación de la Procuraduría General Anticorrupción es una buena decisión?

La recomendación de Robert Klitgaard –uno de estos gurúes–es “fríe un pez gordo”, así que esta oficina estaría para eso. La corrupción de un director de UGEL, que trafica con plazas en sus escuelas, es distinta a, digamos, Comunicore, las concesiones petroleras o las exoneraciones tributarias, por lo tanto sí se justifica que haya una oficina de esta naturaleza.

¿Qué características debe reunir dicha procuraduría?

Autonomía, porque tiene que chocar con gente poderosa al más alto nivel, y profesionales con experiencia, bien capacitados y bien pagados. Requiere el apoyo presidencial y de Justicia, y que en el equipo haya fiscales y jueces anticorrupción calificados, con recursos e íntegros.

(Fuente: La República)

Proética pide reforzar competencias de Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

Lima, ago. 31 (ANDINA). El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) pidió hoy reforzar las competencias de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) con la finalidad de impulsar la lucha contra este flagelo.

Cecilia Blondet. Foto: ANDINA/Archivo. La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, dijo que la Comisión de Alto Nivel cumple una labor muy importante como coordinadora de la política anticorrupción con todas las entidades del Estado.

Sostuvo que ello no sólo debe continuarse, sino que tiene que ser reforzado con un rol más activo y nuevas competencias.

Añadió que debe reconocerse el liderazgo que el gobierno del presidente Ollanta Humala ha asumido en este tema y que se manifiesta en iniciativas como la creación de la procuraduría general anticorrupción.

“La acción anticorrupción demanda la coordinación de muchas instituciones, no es suficiente la sola actuación del Ejecutivo, por eso creo que hay que reforzar la Comisión de Alto Nivel, tener una secretaria técnica más proactiva, con mayores recursos (…) darle un rol más dinámico”, recalcó.

La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción es un espacio de coordinación entre los poderes del Estado, organismos autónomos, gobiernos locales y regionales, y organizaciones de la sociedad civil, para unir esfuerzos y proponer políticas a mediano y largo plazo, a fin de prevenir y combatir la corrupción.

Actualmente es presidida por Gonzalo García Núñez, titular del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). La procuraduría única va a permitir centralizar y tener mayor efectividad en la acción.

La titular de Proética presentó esta mañana el Informe Global de la Corrupción sobre Cambio Climático, publicado por Transparencia Internacional.

Al respecto comentó que cada vez son mayores los fondos de la cooperación destinados al cambio climático en países como Perú, y el temor es que dichos recursos no sean bien utilizados por causa de la corrupción.

Mencionó que en el caso de Perú, el mayor problema es que “la institucionalidad ambiental está todavía inconclusa, es insuficiente”, lo que podría generar algún tema de corrupción.

Destacó, por ello, la importancia de que el Ministerio del Ambiente haya asumido el liderazgo, a fin de asegurar que la cooperación que llega al país para el cambio climático cumpla con los objetivos trazados.

Invocan no dejar impune la corrupción de años pasados

El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) pidió ayer no dejar impunes los actos de corrupción en los últimos años e instó al Gobierno asumir de manera activa la defensa del Estado, como parte afectada, a través de las procuradurías anticorrupción.

En un pronunciamiento, la asociación advierte que los escándalos de corrupción “que se han destapado en años recientes” no han sido sancionados apropiadamente.

“Para rebatir la sensación de impunidad, el nuevo gobierno debe mostrar una posición sin ambigüedades ante las denuncias, asumiendo activamente el rol de parte afectada a través de las procuradurías anticorrupción; pero a la vez respetando la autonomía de las instituciones en los ámbitos jurídico y administrativo”, refirió.

La posición de Proética se produce en momentos en que diversas bancadas legislativas han planteado formar una comisión investigadora de los presuntos casos de corrupción del gobierno aprista, que abarque temas como el llamado caso “petroaudios”, Forsur, Essalud, entre otros.

Proética afirmó que las instituciones encargadas de luchar contra la corrupción necesitan funcionar “como una maquinaria eficiente y armoniosa” y sugirió fortalecer la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, integrando en ella a la Contraloría General de la República.

También pidió que se plasme el ofrecimiento del Gobierno de legislar sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, en especial aquellos que tengan consecuencias mayores sobre la economía, la política, la institucionalidad o la sociedad peruana.

Inmunidad parlamentaria

Proética propuso, además, que se aplique con rigor y sin ambigüedades el artículo 16 del Reglamento del Congreso, el cual señala que la inmunidad parlamentaria no es válida para procesos judiciales previos a la elección de un congresista.

Sostuvo que eso es necesario para recuperar la legitimidad del Congreso, “duramente golpeado con constantes escándalos durante esta década”.

Responsabilidad

Consejo Nacional para la Ética Pública pidió a la alianza Gana Perú, como partido de gobierno, asumir su responsabilidad por las autoridades elegidas y funcionarios que, bajo su confianza, ingresen al aparato estatal, y comprometerse a investigar y sancionar a los que resulten involucrados en escándalos.

Planteó reducir los riesgos de corrupción, mediante la aplicación de la ley de transparencia, mejorar la calidad de la gestión de los recursos humanos, imponer un sistema eficiente y transparente de incentivos y sanciones, entre otras medidas.

Proética alcanza una propuesta de Acción contra la Corrupción a autoridades de nuevo gobierno

La ciudadanía espera que el Presidente Ollanta Humala, en los primeros meses de su gobierno, reafirme el compromiso de lucha contra la corrupción que ha expresado y reiterado durante la campaña y demuestre la voluntad política y el liderazgo necesario para combatir los riesgos de corrupción en el Estado y recuperar la confianza de la población en la autoridad, en la ley y en la democracia. Medidas de impacto positivo pueden y deben ser tomadas en el corto plazo:

Combatir la impunidad

Los escándalos de corrupción que se han destapado en años recientes no se han sancionado apropiadamente. Para rebatir la sensación de impunidad el nuevo gobierno debe mostrar una posición sin ambigüedades ante las denuncias, asumiendo activamente el rol de parte afectada a través de las procuradurías anticorrupción, pero a la vez respetando la autonomía de las instituciones en los ámbitos jurídico y administrativo. Debe cumplirse con el ofrecimiento de legislar sobre la imprescriptibilidad de los delitos por corrupción, particularmente aquellos que tengan consecuencias mayores sobre la economía, la política, la institucionalidad o la sociedad peruana.

Para recuperar la legitimidad del Parlamento, duramente golpeado con constantes escándalos durante esta década, debe aplicarse con rigor y sin ambigüedades el artículo 16 del Reglamento del Congreso, que señala que la inmunidad parlamentaria no es válida para procesos judiciales previos a la elección de un congresista. La alianza Gana Perú, como partido de gobierno, debe asumir su responsabilidad por las autoridades elegidas y funcionarios que, bajo su confianza, ingresen al aparato estatal, para lo cual debe comprometerse a investigar y sancionar orgánicamente a quienes resulten involucrados en escándalos en vez de protegerlos.

Ensamblar el sistema anticorrupción

Las instituciones encargadas de luchar contra la corrupción necesitan funcionar como una maquinaria eficiente y armoniosa para que haya éxito. En ese sentido se debe fortalecer la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción integrando en ella a la Contraloría General de la República, así como ratificando su existencia a través de una ley en la que se precise sus funciones de promover, coordinar y evaluar la política pública contra la corrupción en el país, respondiendo ante el Estado y la sociedad por su desempeño. Las entidades con competencias anticorrupción –particularmente las salas contra la corrupción del Poder Judicial, las Fiscalías especializadas anticorrupción, el sistema de procuradurías anticorrupción, la Policía Anticorrupción, la Contraloría General de la República, el Organismo Supervisor de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y la Unidad de Inteligencia Financiera—deben contar con los recursos y capacidades necesarias para cumplir con sus funciones y metas, combinándose esa mejora con un afinamiento de los propios mecanismos de control institucional al interior de ellas.

Reducir riesgos de corrupción

Las condiciones que permiten que se den actos de corrupción deben ser minimizadas. Para ello, principalmente: Debe fortalecerse la implementación de la ley de transparencia. Debe asegurarse que todos los ministerios cumplan al 100% con las previsiones establecidas en esa norma y su reglamento. De otro lado, debe evaluarse seriamente la creación de un organismo autónomo que sea responsable de garantizar el derecho al acceso a la información pública, con capacidad para sancionar a funcionarios, emitir recomendaciones vinculantes ante las entidades y procesar los conflictos en este campo, descargando al Poder Judicial. Con respecto al Servicio Civil, están pendientes de discusión y aprobación en el Congreso una serie de normas complementarias, pero clave, para mejorar la calidad de la gestión de los recursos humanos. Además, debe establecerse un sistema eficiente y transparente de incentivos y sanciones. Debe crearse perfiles de puestos y se debe capacitar y evaluar al personal en cuanto a ética pública. Los mecanismos existentes de participación ciudadana deben revisarse para estimular y facilitar la vigilancia de organizaciones sociales a las decisiones y gestión sobre los recursos públicos.

Prestar atención a la política social del Estado

El clientelismo y uso patrimonial del Estado en los sectores sociales redunda en una pésima calidad de servicios públicos y afecta la lucha contra la pobreza. Por ello, implementar las medidas señaladas con anterioridad con especial atención en este campo, y con peculiar dedicación en el próximo Ministerio de Inclusión Social, es una medida fundamental de lucha contra la corrupción, la pobreza y la exclusión en el Perú.

Lima, agosto 2011

Contacto: María Eugenia Esparza mesparza@proetica.org.pe / 446 8581 – 446 8943

Cecilia Blondet: Cobro de instalación es en la práctica un hurto al país

Ideeleradio.- El cobro de los 15 mil 600 soles por concepto de instalación que efectuaron los congresistas de Lima y El Callao de todas las bancadas, excepto la de Gana Perú, es indignante, inmoral y representa en la práctica un hurto al país, estimó Cecilia Blondet, directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética).

“Es indignante que congresistas de Lima y El Callao, y los reelectos cobren los 15 mil soles por instalación; es indignante y además es inmoral. Efectivamente, puede ser legal, pero es inmoral que cobren. […] Esos señores [los parlamentarios que recibieron esta asignación] saben qué es legal y qué es ilegal, pero no saben qué es moral y lo qué es inmoral”, aseveró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Blondet Montero calificó el desembolso de este monto como un hurto al país y lo comparó con el controversial caso del exministro aprista Fernando Barrios, quien cobró 90 mil nuevos soles por concepto de indemnización, cuando abandonó la presidencia del Seguro Social de Salud (EsSalud) para asumir el despacho del Interior, bajo el argumento de un supuesto ‘despido arbitrario’.

“Es exactamente lo que sucedió con Fernando Barrios y la autoindemnización, que no era ilegal, pero se hizo indemnizar como si lo hubieran botado de EsSalud, cuando se fue para ser ministro del Interior. No es ilegal, pero resulta ser en la práctica un hurto al país, porque son en ese caso [de Essalud] 90 mil soles y en este caso 15 mil soles”, apuntó.

Preocupa que Martín Belaunde haya cobrado por instalación | Inicio Comentó, en ese sentido, que le parece preocupante que el parlamentario por Lima, Martín Belaunde (Solidaridad Nacional) haya afirmado que invertirá los 15 mil 600 soles en el mantenimiento de su automóvil, que –según él– está despedazándose. En general, Blondet Montero dijo que la ciudadanía espera tener parlamentarios responsables, honestos y morales.

“Esto es dinero de todos los peruanos y nos cuesta mucho pagar impuestos, y nos cuesta mucho que nos [lo] quiten, a través de una serie de mecanismos. Lo que queremos son congresistas responsables, con una buena moralidad, honestos, que den una buena información y que cobren lo que tengan que cobrar por lo que les corresponde y no por estos mecanismos que realmente no corresponde y no justifica que estos señores cobren”, acotó.

“Me parece muy preocupante, que el presidente de la Comisión de Fiscalización, el señor Martín Belaunde, que ha sido además zar anticorrupción, con muchas ínsulas diga que va a cobrar porque tiene que arreglar su carro”, estimó.

Actividades del Congreso tienen que ser transparentes | Inicio Por otra parte, recomendó al segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon, que revise bien su propuesta de modificar el reglamento del Parlamento, para establecer que las sesiones del Pleno sean de carácter reservado. La directora de Proética insistió en que las actividades del Congreso tienen que ser transparentes.

“Tiene que revisar ese planteamiento de principio a fin porque además Yehude fue el primer presidente regional que aceptó que en su gobierno los actos sean totalmente transparentes, dio un paso muy importante en la modernización y en el uso de la transparencia en el gobierno regional; así que por favor hay que pedirle que revise su planteamiento y lo ponga acorde a lo que ha sido su práctica y su trayectoria”, remarcó.

“Es muy importante que se entregue información y que sea transparente, y todo lo que discuta el Congreso debe ser transparentado, todo debe tener una cámara, y de todo debemos de enterarnos, porque finalmente están allí porque nosotros le dimos el voto, que no vengan con esos criterios de eso es bueno para ti y eso no; ellos no son los que tienen que decidir qué información tienen que darnos y qué no”, apuntó.