Foro: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil”

Proética, el capítulo peruano de Transparency International (TI) realizó el 7 de marzo el foro público: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil”, un evento que tuvo como objetivo esclarecer ante la opinión pública la situación de la investigación Lava Jato en cada país ayudando a entender los vínculos entre corrupción, sector privado y financiamiento de la política.

Contó con la participación del fiscal Carlos Bruno Ferreira da Silva del Ministerio Público Federal de Brasil, así como de Alonso Peña – Cabrera, Fiscal Superior y Jefe de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones del Ministerio Público; Richard Pilger, Fiscal Superior de la Sección de Integridad Pública del Departamento de Justicia de EE.UU.; Michael Shifter, presidente del Inter-American Dialogue y Úrsula Indacochea de Due Process of Law Foundation. También nos acompañó representantes del sistema peruano de justicia y de los Capítulos de TI de América Latina y el Caribe.

Inauguración del foro “Caso Lava Jato”

Estuvo a cargo del Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán y lo acompañaron el Fiscal de la Nación y presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Pablo Sánchez y el consejero Político y Asuntos Públicos de la Embajada de Canadá, Luke Sookocheff.

Mesa 1 – Avances y perspectivas de las investigaciones de Lava Jato

En la mesa 1: “Avances y perspectivas de las investigaciones de Lava Jato” participaron el Fiscal Adjunto de la Oficina de Cooperación del Ministerio Público Federal de Brasil, Carlos Bruno Ferreira da Silva; el Fiscal Superior de la Sección de Integridad Pública del Departamento de Justicia de EE.UU, Richard Pilger; el Fiscal Superior y Jefe de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones del Ministerio Público de Perú, Alonso Peña-Cabrera, y la representante de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Úrsula Indacochea. El abogado, Roberto Pereira se encargó de moderar dicha mesa de diálogo.



Mesa 2 – Rol de la sociedad civil en las investigaciones

En la mesa 2: “Rol de la sociedad civil en las investigaciones” participaron los representantes de Transparency International (TI) como el coordinador del Programa Brasil de TI, Bruno Brandao; el Director de Área de Transparencia y Gobierno de Participación Ciudadana (TI República Dominicana), Carlos Pimentel; la Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas; el Director de CONNECTAS, Carlos Eduardo Huertas. Esta mesa de diálogo estuvo a cargo del Director Adjunto de Proética, Samuel Rotta.

Mesa 3 – Caso Lava jato y el financiamiento de la Política

En la mesa 3: “Caso Lava jato y el financiamiento de la Política: analistas nacionales e internacionales evalúan los impactos del caso en los diferentes países, a partir del vínculo entre corrupción y política” participó la Directora Ejecutiva (e) de Transparencia por Colombia, Marcela Restrepo; el Director Ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht; el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter y el investigador de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, Jaris Mujica. Esta mesa de diálogo estuvo a cargo del Secretario General de la Asociación Civil Transparencia, Gerardo Távara.

Clausura del foro “Caso Lava Jato”

Estuvo a cargo del presidente de Transparency International, José Ugaz y el presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú, Duberlí Rodríguez.

Programa

Programa del foro: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil” by Proética on Scribd

7/03/2017

Proética reitera preocupación sobre financiamiento de la política y anuncia evento sobre caso Lava Jato en Perú

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, reiteró la preocupación de nuestra institución con relación al financiamiento que reciben las organizaciones políticas. En tal sentido, insistió en la urgencia de llevar adelante reformas que permitan controlar este flujo de dinero, destacando al efecto las recomendaciones planteadas por la Asociación Civil Transparencia y  la Comisión Presidencial de Integridad.

“A propósito de los escándalos que seguimos conociendo en el país  en torno a los temas de Odebrecht y las empresas brasileras (…), resulta fundamental ocuparse también de las reformas institucionales. Por eso, nos sumamos a los pronunciamientos sobre la necesidad de reformar la cuestión electoral, implementando reformas  que permitan controlar el dinero que llega a las organizaciones políticas”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Además, recalcó que este tema del financiamiento de los partidos políticos, ha sido permanentemente desestimado en el Congreso de la República y no se le ha dado la importancia que tiene, por lo que ahora estamos sufriendo las consecuencias.

“Desde Proética, creemos que esta es una oportunidad que de ninguna manera debemos dejar  pasar, hay que legislar cuanto antes para que ese dinero sucio no llegue a la política”, sostuvo Albán.

También señaló que es importante establecer límites razonables y controles efectivos para que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) no tenga que quedar inerme frente a la falta u omisión de algunas organizaciones políticas, de no cumplir con declarar los ingresos que reciben.

“O peor aún, que la ONPE, cuando se pueden constatar que ha habido una transgresión de estas normas, no pueda aplicar sanciones eficaces porque estas se limitan a multas que en la mayor parte de los casos nunca se pagan”, agregó.

De otro lado, Albán anunció que se realizará este 7 de marzo el foro público: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil” que contará con la participación del Fiscal Carlos Bruno Ferreira da Silva de la oficina de cooperación del Ministerio Público Federal de Brasil, así como del Fiscal Superior y Jefe en el Perú,  de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones del Ministerio Público, Alonso Peña – Cabrera y más de diez capítulos de Transparency International de América Latina.

“Vamos abordar también como parte de esta reflexión compartida y comparada a nivel de región,  lo que toca al dinero y la política, dándole continuidad a los eventos que hemos realizado en el pasado para que este tema pueda ser manejado con toda la información suficiente y con la posibilidad de sacar las mejores experiencias de lo que se tiene en otros países”, finalizó.

27/03/2017

Ética decide no investigar a Kenji, Luz Salgado y Betty Ananculí

8738473647.jpg

(Fuente: La República / Por Carlos Aguilar). El presidente de la Comisión de Ética, el fujimorista Segundo Tapia, afirma que trabaja con independencia y con objetividad. Pero en cada sesión sus palabras no coinciden con los hechos. Hoy, este grupo de trabajo tendrá una sesión extraordinaria y su Secretaría Técnica, que dirige el mismo Tapia, recomienda archivar varias denuncias, la mayoría contra congresistas de Fuerza Popular

Por ejemplo, se plantea una vez más declarar improcedente una denuncia contra la fujimorista Betty Ananculí, quien es acusada de mentir en su hoja de vida respecto a sus estudios secundarios superiores y por aparentemente haber falsificado documentos que acrediten su versión.

Ananculí ya fue investigada el año pasado por la comisión de Ética. Sin embargo, sus integrantes, con el voto dirimente de Segundo Tapia, archivó esta denuncia.

No obstante, se debe precisar que este caso es investigado en el Ministerio Público. Incluso, un dato muy importante que resaltar es que hay profesores del instituto superior Alas Peruanas, donde estudió supuestamente Ananculí, que afirman que jamás vieron en clase a la hoy congresista.

Pese a todo ello, hoy la Comisión de Ética que preside Tapia plantea mandar esta denuncia al archivo.

Blindaje naranja

Hay más. La Secretaría Técnica de la Comisión de Ética también planeta archivar una denuncia contra Kenji Fujimori, quien es acusado de utilizar su semana de representación para entregar regalos en los sectores vulnerables del país.

Asimismo, se declarará improcedente la denuncia contra el fujimorista Elard Melgar, a quien se le imputa haber presentado un proyecto de ley para favorecer a una de sus empresas.

En tanto, la presidenta del Congreso, Luz Salgado, también tendrá la misma buena suerte. La Secretaría Técnica considera que la fujimorista no cometió faltas éticas al no cumplir su palabra y no renunciar al cargo, tal y como prometió si es que se comprobaba alguna irregularidad en la compra de las computadoras que este diario denunció a tiempo.

Dicho grupo también mandará al olvido las denuncias contra las fujimoristas Sonia Echevarría y Nelly Cuadros, la aprista Luciana León y la oficialista Mercedes Aráoz.

En tanto, para Clayton Flavio Galván, otro legislador de Fuerza Popular, se recomienda suspenderlo por 90 días sin goce de haber por haber incumplido un mandato judicial. En tanto, se propondrá para Yesenia Ponce, de Fuerza Popular, una suspensión por 120 días y sin sueldo por haber cometido una inconducta parlamentaria.

No lo permitiremos

El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, anunció que su institución no se quedará de brazos cruzados y consideró que por lo menos en el caso de Betty Ananculí hay indicios graves y sería vergonzoso que la Comisión de Ética archive la denuncia.

“Nos parece grave que esta denuncia se quiera archivar. En el caso de Kenji Fujimori y Luz Salgado, al menos se debería dar una recomendación o una llamada de atención pública para que los congresistas tengan mayor cuidado con sus acciones. No se puede dar a la ciudadanía una sensación de poca independencia o de blindaje”, declaró.

Cabe precisar que la comisión que preside Segundo Tapia inició su trabajo a mediados del año pasado y hasta el día de hoy no se ha sancionado a ningún legislador. Es más, en el Pleno del Congreso jamás se ha debatido un informe de este grupo. Sin embargo, el fujimorismo tiene mayoría absoluta, por lo cual igual podría evitar posibles sanciones contra integrantes de su bancada.

Los casos archivados en la comisión que preside Tapia

Richard Arce (Frente Amplio) ha mostrado varias veces su incomodidad por el aparente blindaje a fujimoristas en la comisión de Ética. Yonhy Lescano también anunció que evaluaba salir del grupo ante la poca independencia en la presidencia de Segundo Tapia.

En octubre de 2016 se recomendó investigar a Lucio Ávila por haber duplicado un trabajo académico y así obtener un grado superior. Sin embargo, la denuncia fue archivada.

Varios casos de otros están pendientes, entre ellos la denuncia contra Daniel Salaverry.

En tanto, según fuentes de ese grupo, la acusación contra la fujimorista Mariza García también se recomendaría su archivo.

27/02/2017

Jorge Medina: La corrupción es causa de la falta de institucionalidad en el país

El pasado miércoles 22 de febrero, el presidente de Proética, Jorge Medina, estuvo en el programa “Hora Clave” donde señaló que la corrupción es causa de la falta de institucionalidad en el país, es decir, no existe una buena administración de justicia lo que ocasiona impunidad.

24/02/2017

Así se realizó el evento “Diálogo por Lima: Ciudad, Vigilancia Ciudadana y Fiscalización”

2569897874 (1).jpg

El pasado 10 de febrero, Proética realizó el desayuno de trabajo “Diálogo por Lima: Ciudad, Vigilancia Ciudadana y Fiscalización”. Este evento reunió a diversos congresistas por Lima para discutir los principales problemas de la ciudad.

Además, se contó con la ponencia de la coordinadora de la Oficina Legal Anticorrupción de Proética, Natasha Gutiérrez, el arquitecto urbanista, Aldo Facho y la coordinadora de Lima Cómo Vamos, Mariana Alegre y el regidor de la Municipalidad de Lima y promotor de la iniciativa Habla Castañeda, Hernán Núñez.

Mira las intervenciones de cada ponente aquí:

Natasha Gutiérrez, coordinadora de la Oficina Legal Anticorrupción

Aldo Facho, arquitecto urbanista

Mariana Alegre, coordinadora de Lima Cómo Vamos 

Hernán Núñez, promotor de “Habla Castañeda”

24/02/2017

Jorge Medina: “Sin reformas habrá otro Odebrecht de turno”

653757.jpg

La magnitud de la corrupción en el Perú se puso al descubierto con el caso Odebrecht. El presidente de Proética, Jorge Medina, analiza por qué pasamos de condenar a un presidente por corrupción a tener ahora a otro con mandato de detención preventiva por el mismo delito.

En la semana anterior, los ex presidentes Alan García y Ollanta Humala atestiguaron en la Fiscalía en la investigación por el caso Gasoducto Sur Peruano. ¿Qué mensaje cree que dan al país esas visitas?

Es bien importante para el país que los hayan llamado y ellos hayan ido. Desde ese punto de vista, es positivo. Ahora, desde el punto de vista más mediático, que ex presidentes acudan a la Fiscalía significa que algo tienen que decir o algo han conocido. Y eso, por supuesto, tiene también su parte negativa.

Si bien es cierto que la corrupción ha estado presente en el Perú desde el inicio de la República –y quizás de antes–, hoy se cuestiona por ello a ex presidentes. ¿Eso daña la imagen de nuestro país?

El caso de Humala y de García es diferente al de Alejandro Toledo, que está fugado y se rehúsa a venir y dar la cara a la justicia. Lo de ellos está en fase de investigación y por eso están yendo a dar declaraciones (a la Fiscalía). Esto hay que tomarlo en forma cuidadosa y adecuada. En un debido proceso deben ser probadas las culpabilidades. En Perú hay un proceso de investigación incluso con el propio Toledo. Nadie puede decir que son culpables, eso lo tiene que determinar la justicia.

¿En el caso de Toledo, cree que la Fiscalía se apresuró al solicitar prisión preventiva contra él? Esa decisión se da en medio de críticas a la Fiscalía por un letargo en la toma de acciones.

Yo no puedo opinar si fue apresurado o si se demoraron. Lo único que podría decir es que, para el mejor interés de nuestro país, la Fiscalía debe actuar con la mayor agilidad y diligencia posible, y me parece muy bueno que el gobierno haya dispuesto proveerles de recursos financieros tanto a la Fiscalía como al Poder Judicial. Hay que dejar que la Fiscalía haga su trabajo y no hay que interferir.

¿Qué pasó en el sistema de justicia o en el marco normativo en estos años para que, luego de sentenciar a un ex presidente por corrupción, Alberto Fujimori, hoy exista un mandato de detención preventiva también por corrupción contra otro ex presidente, Alejandro Toledo?

No se aprovechó el momento para hacer las reformas que tenían que hacerse tanto a nivel político como a nivel del sistema de administración de justicia. Hoy hay una falta de institucionalidad donde no se observa un Estado de derecho fuerte, donde tienes un Poder Judicial (PJ) percibido con alto nivel de corrupción, igual que el Congreso, que los gobiernos regionales, municipales, la Policía… Lo que falló fue que no se iniciaron las reformas. Hoy tenemos el mismo problema. La Fiscalía y el PJ podrán ser ahora exitosísimos y meter a la cárcel a todos los corruptos, pero si el Congreso no hace estas reformas, mañana más tarde vamos a tener al Odebrecht de turno y a los implicados de turno.

¿Entonces qué medidas se deben adoptar hoy?

Se debe reformar el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), que son los que designan jueces y fiscales. Tienes también lo que señala la Comisión Presidencial de Integridad, lo que dice la Asociación Civil Transparencia y otros tantos expertos en la materia. Reforma del PJ, reforma política, reforma para evitar que se sigan infiltrando dineros ilícitos en las campañas de los partidos. Ahí está la madre del cordero.

¿Y en este momento ve la predisposición necesaria en el Congreso para emprender estas reformas?

Este Congreso, por su composición, tiene una mejor oportunidad que el anterior para hacer reformas. Creo que la misma energía, visibilidad, efecto mediático que usan para hacer las comisiones investigadoras deberían tenerla para hacer las reformas. No digo que no investiguen, lo que digo es que hay una disonancia entre lo que debieran hacer versus lo que están haciendo. Yo no veo la misma energía, las mismas ganas, la misma voluntad en el Congreso de crear un consenso alrededor de las reformas que el Perú necesita.

¿Podemos inferir que depende del fujimorismo, y de las reformas que impulse en el Congreso, que más adelante no aparezca un nuevo Odebrecht?

Yo te hablo del Congreso porque hay que evitar las respuestas políticas que distraen. Tenemos que hablar de la responsabilidad institucional. Yo creo que el Congreso, en su actual composición, podría permitir articular un trabajo consensuado con todas las fuerzas políticas.

A propósito del Congreso, desde allí se ha deslizado la posibilidad de que el propio presidente Pedro Pablo Kuczynski esté involucrado en las coimas de las empresas brasileñas. ¿Eso es peligroso?

Esos son comentarios a los que, a mi modo de ver, no les deberíamos dar importancia. Si yo te digo algo, voy a echarle más leña al fuego. Lo que hay que hacer es no seguir incendiando la pradera. Necesitamos cambiar de chip, de lenguaje, y hablar de cosas que valen la pena. Cuando yo escucho a un congresista decir ‘fulano dijo, tú apareciste, tú estabas en las agendas…’, mira, yo no voy por ese lado.

Foto: Piko Tamashiro

21/03/2017

Proética rechaza declaraciones de Keiko Fujimori sobre caso Limasa

446667777.jpg

(Fuente: La República). Walter Albán, Director Ejecutivo de Proética, se pronunció respecto a las declaraciones dadas por Keiko Fujimori respecto al caso Limasa, del cual la lideresa fujimorista consideró que se trata de una “cortina de humo”.

A través de una escueta publicación, Albán se encargó de rechazar que la investigación a los hermanos Hiro, Sachie y Kenji Fujimori se base en falsas acusaciones.

En tanto, Proética también respaldó la independencia del Ministerio Público en la mencionada investigación y destacó el trabajo de dicha institución.

Hay que rememorar que el último sábado, Keiko había deslizado que esta investigación tenía como fin tapar el escándalo de corrupción que involucra a la constructora brasileña Odebrecht y a diferentes funcionarios.

“Siempre damos la cara. Basta de cortinas de humo con investigaciones sin fundamento y acusaciones falsas al fujimorismo para tapar (caso) Odebrecht”, tuiteó Fujimori el último sábado.

Cabe recordar que la Fiscalía tiene en la mira a los hermanos Fujimori por el sobredimensionado incremento patrimonial de la empresa Limasa, por lo cual ha abierto una investigación preliminar.

20/02/2017

Proética respalda independencia del Ministerio Público y rechaza expresiones de Keiko Fujimori en caso Limasa

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán reconoció el trabajo que realiza el Ministerio Público frente a los últimos casos de corrupción lo cual afirma su independencia como institución.

“Hay que hacer un reconocimiento a la dinámica que va adoptando el Ministerio Público afirmando  más su independencia y no aceptar presiones de ningún tipo, sobre todo de una clase política que está seriamente involucrada y cuestionada a propósito de estos escándalos”, dijo Albán en una nueva edición de “La Voz de Proética”.

Además de saludar el trabajo del Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez al frente de esta institución, recalcó que es importante aunar esfuerzos para que el Ministerio Público cuente con los recursos necesarios, que le permitan desarrollar una gestión más ágil y eficiente, por ello, saludó también el anuncio del presidente Pedro Pablo Kuczynski, de otorgar mayores recursos a la tarea que dicha institución realiza contra  la corrupción.

De otro lado, destacó que la independencia también se manifiesta al adoptar otras decisiones relevantes, como ha sido la que se ha conocido hace poco, respecto a la investigación preliminar abierta por la Segunda Fiscalía Supraprovincial de Lavado de Activos, por el caso Limasa, que involucra la eventual responsabilidad del congresista Kenji Fujimori y dos de sus hermanos.

En tal sentido, criticó las declaraciones de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien deslizó que la Fiscalía estaría utilizando el caso Limasa, como una cortina de humo para desviar la atención del caso Lava Jato.

“Es inaceptable que la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori haya salido a señalar que (….) se trata de una cortina de humo para distraer la atención del caso Lava Jato”, indicó.

Albán recalcó que hay una equivocada percepción parte de la lideresa de Fuerza Popular ya que los problemas de corrupción en el Perú no se limitan al caso Lava Jato, por lo que una cortina de humo sería precisamente pretender que no se investiguen hechos tan graves como los que se han producido en el caso Limasa cuando en el año 2013 se hallaron 100 kilos de cocaína listos para ser exportados a México.

“Precisamente de eso se trata de esclarecer qué paso allí o cómo se ha producido un incremento patrimonial tan importante en esa empresa y ciertamente esto nos interesa a todos”, agregó.

Por otro lado, destacó en cambio la actitud del congresista Kenji Fujimori, quien ha  pedido que se levante su inmunidad parlamentaria.

“Estaremos atentos a lo que decida el Congreso al respecto, pero sería también una oportunidad para de una vez por todas poner en cuestión, una obsoleta institución como esta de la inmunidad que, en buena medida, ha devenido muchas veces en impunidad”, finalizó.

20/03/2017