Comisión de Ética: propuestas para su modificación

elcomercio7676767686.jpg

(El Comercio/ Por Felipe Barbero Mariátegui). Desde que se instaló la Comisión de Ética Parlamentaria, en setiembre del año pasado, han ingresado 51 denuncias contra congresistas de diversas bancadas: 39 se han declarado improcedentes, siete están en investigación y en cinco casos se recomendó una sanción (ver infografía).

En las últimas semanas, algunos casos han estado en el ojo de la tormenta. Uno es el del vocero de Peruanos por el Kambio, Carlos Bruce, quien fue investigado por pedir resguardo policial para la inauguración de su restaurante en la Costa Verde.

La recomendación de suspensión por 120 días para el oficialista –aprobada con los votos del fujimorismo y Acción Popular– ha abierto otra vez el debate en torno a cómo debe estar compuesta la comisión y la proporcionalidad de las sanciones que impone.

Mercedes Aráoz criticó que un solo grupo parlamentario (en referencia al fujimorismo) defina la estructura de la comisión. Además, dijo que habría motivaciones políticas detrás de la sanción a Bruce.

Otros congresistas criticaron que Fuerza Popular (FP) haya desestimado nueve denuncias contra parlamentarios de su bancada. Yonhy Lescano tildó el hecho de “blindaje alarmante”. Incluso hace unos días llegó al extremo de pedir la desactivación del grupo de trabajo.

Entre los casos más destacados están el de Kenji Fujimori y Betty Ananculí, a quienes no se les abrió investigación gracias a los votos del fujimorismo y al voto dirimente de su presidente, Segundo Tapia, también de Fuerza Popular. A ellos se les acusó de hacer proselitismo durante la semana de representación y de mentir en su hoja de vida, respectivamente.

Propuesta de cambio

Ante los cuestionamientos por la composición del grupo legislativo, los oficialistas Guido Lombardi y Alberto de Belaunde presentaron el mes pasado un proyecto de ley para que la Comisión de Ética Parlamentaria esté integrada, no por parlamentarios, sino por personalidades ajenas al ámbito congresal. Según los autores, la actual composición del grupo genera permanentemente disyuntivas entre lealtades políticas y la ética.

La iniciativa plantea que la comisión esté compuesta por un ex presidente del Congreso, un ex parlamentario, un profesor principal de derecho y dos ciudadanos, uno elegido por la Defensoría del Pueblo y el otro por el Acuerdo Nacional.

Actualmente, la comisión tiene nueve parlamentarios: cuatro del fujimorismo –incluido su presidente, que tiene voto dirimente– y un legislador de cada una de las otras cinco bancadas.

“La Comisión de Ética está desacreditada por su composición y no hay lógica en la proporcionalidad de las sanciones que impone. Con el congresista Bruce se hizo notar que no hay un criterio de razonabilidad en los casos que la comisión recomienda una suspensión”, afirma el director ejecutivo de Proética, Walter Albán.

No obstante, algunas voces del Parlamento difieren de la propuesta, como Segundo Tapia. “El Poder Legislativo tiene que establecer sus propias condiciones de ética. Es el pleno del Congreso que, en respeto de la Constitución y el reglamento, debe determinar la composición de la comisión”, sostuvo.

El pastor Humberto Lay, ex presidente de dicho grupo de trabajo, tiene otra propuesta: formar un comité con personalidades reconocidas y con solvencia moral, para investigar las denuncias, plantear si se archivan o si se procesan y recomendar una sanción. Esta reemplazaría a la secretaría técnica de la comisión.

Actualmente, dicha secretaría es la que propone archivar o sancionar los casos de los parlamentarios. Según Lay, la secretaría muchas veces es dirigida por el presidente del grupo y no tiene el reconocimiento ciudadano. “Si la comisión blinda a un congresista, luego de que este comité reconocido haya hecho público su informe, al menos habría una sanción moral contra la bancada que protegió a su parlamentario”, agrega.

En otros países

En países vecinos como Colombia, Brasil y Chile, las comisiones de ética están compuestas por parlamentarios.

En el Reino Unido y Canadá, en cambio, sus cámaras bajas y altas tienen un ente independiente que supervisa la labor de los parlamentarios y recomienda las sanciones.

En Estados Unidos, la Cámara de Representantes tiene un comité de ética compuesto por 10 miembros, cinco de cada partido (Demócrata y Republicano), mientras que el Senado tiene seis miembros, tres de cada partido.

En España, a raíz de una recomendación de Transparencia Internacional, algunos parlamentos de sus comunidades autónomas han iniciado un proceso para que sus comités de ética estén compuestos, total o parcialmente, por expertos independientes y de prestigio.

10/04/2017

Proética se solidariza con el capítulo venezolano de Transparencia Internacional

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que la decisión que tomó hace unos días el Tribunal Supremo de Venezuela de asumir las competencias del Parlamento en ese país, constituyó sin duda un quiebre del Estado de Derecho y del orden constitucional.

“Se produjo un punto de no retorno que pone en evidencia el autoritarismo de un régimen que ya mucho antes de que el Sr. Maduro asumiera la presidencia, evidenciaba su talante arbitrario y antidemocrático”, declaró Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Asimismo, consideró que el aparente retroceso anunciado en las últimas horas, en referencia al anuncio de que el Poder Judicial ya no asumirá funciones de la Asamblea, difícilmente calmará la inmensa protesta ciudadana y las condenas a ese régimen por parte de la comunidad internacional, comenzando por la de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“Es de esperar que con lo que ha ocurrido, haya empezado el derrumbe definitivo del gobierno de Maduro y con ello, se recupere la libertad de los presos políticos, la convocatoria a elecciones libres y el regreso de Venezuela a condiciones que le permitan superar las graves carencias que hoy afectan a su pueblo”, agregó.

Por otro lado, señaló que bajo un real estado de derecho, se podrá investigar la profunda corrupción que permanece impune en ese país.

Finalmente, Albán expresó su solidaridad con el Capítulo Venezolano de Transparencia Internacional, cuyos integrantes desarrollan una tarea no sólo esforzada sino de alto riesgo, por el contexto en el que se ven precisados a actuar.

“La historia, una vez más, nos permite apreciar que la corrupción puede generarse y extenderse al margen de ideologías o regímenes políticos, pero es en las dictaduras donde se torna más cruel y no resulta posible denunciarla o investigarla. Sólo el fortalecimiento de la democracia, nos permite enfrentarla decididamente y con posibilidades de éxito”, acotó.

Foto: REUTERS

3/05/2017

Reconstruir, por José Ugaz

Ilustración Giovanni Tazza.jpg

(El Comercio). La destrucción generada por este falso niño –que resultó más devastador que el original– nos obliga, ahora que está amenguando el fenómeno, a pensar en lo que corresponde hacer una vez que se vaya del todo. Aunque la dimensión de la crisis es enorme, precisamente por su magnitud y la estela de damnificados que deja tras de sí, es importante saber a qué se refieren las autoridades cuando hablan de reconstrucción.

Siendo un fenómeno recurrente, sería un grave error pensar que la reconstrucción se debe circunscribir a lo que hemos hecho siempre: levantar nuevamente las viviendas, descolmatar los ríos, aumentar las defensas ribereñas y esperar un nuevo desastre diez años más tarde. Mientras tanto, autoridades complacientes, incapaces o corruptas, coludidas muchas veces con traficantes de la necesidad humana, seguirán permitiendo o alentando el asentamiento de poblaciones en lugares críticos y vulnerables. Persistir en el error nos condenará a la repetición. El problema es estructural y no se resolverá con medidas coyunturales o cosméticas.

Paradójicamente, tamaña desgracia abre la posibilidad de reconstruir de verdad implementando soluciones definitivas. Es indispensable la planificación urbana para reubicar las poblaciones vulnerables en zonas no inundables o arrasables por los huaicos. Hay que buscar a los mejores expertos que apliquen la tecnología disponible en el mundo moderno para construir sistemas preventivos de defensa de ríos y riadas para desarrollar alternativas sostenibles aprovechando experiencias como las de Holanda o New Orleans luego del Katrina. Ya es tiempo de poner en práctica la resiliencia del pueblo peruano y demostrar que somos capaces de convertir esta calamidad en una oportunidad para salir de la improvisación, la informalidad y el presentismo.

Algo similar ocurre con el otro desastre, esta vez no natural, que nos ha impactado severamente poco tiempo antes de El Niño costero. Me refiero a la dimensión de la gran corrupción que nos aqueja y que nos fue enrostrada por el Caso Lava Jato.

Cuando se empezó a desnudar esta tremenda trama corrupta, algunos predijimos que una vez terminara de aparecer la información, se producirían los efectos de un terremoto de grado nueve. Nos equivocamos en el lenguaje, debimos decir que cuando fluya la información como quebrada activada, sufriríamos los efectos de un diluvio universal con inundaciones sin control. Metáforas aparte, no hay duda de que la devastación económica, política y moral que genera la corrupción en el Perú es tan o más perjudicial que la de los desastres naturales que hoy sufrimos.

Cuando vemos a presidentes de la República, ministros, viceministros, empresarios de alto nivel, profesionales, líderes políticos y sus partidos, involucrados como actores del carnaval de corrupción, advertimos la extensión del daño. La pérdida de la confianza, el desprecio por el bien común, la inestabilidad política, el impacto en infraestructura vital, la reducción del PBI y el crecimiento económico, han dejado a millones de peruanos damnificados. ¡Cuánta falta nos hace en este momento el dinero que nos robaron para enfrentar los embates de la naturaleza!

Entonces, cabe preguntarse también, ¿cómo vamos a enfrentar la reconstrucción que requiere el país después de la crisis creada por la corrupción de Lava Jato? Al igual que el fenómeno de El Niño, el problema de la corrupción en el Perú no es episódico, es recurrente, estructural y sistémico. Por tanto, la reconstrucción del país en términos de integridad tampoco puede ser coyuntural o cosmética. Hay que convertir esta crisis de corrupción en una oportunidad sostenible que vaya más allá de leyes aisladas o discursos retóricos. Es necesario evaluar las causas, aprovechar experiencias exitosas comparadas y diseñar una estrategia nacional integral que enfrente cada uno de los problemas que han hecho posible la captura del Estado por redes corruptas.

Fallaron el sistema político y los partidos, no funcionaron los mecanismos e instituciones de control, colapsaron los procesos de compras e inversión pública, cedió por activo o por pasivo el sector privado, escaseó la transparencia, fue complaciente la ciudadanía… y hoy, por todo eso, estamos inundados, con el agua hasta el cuello de inmoralidad.

Ambas crisis nos presentan una oportunidad histórica para reconstruir el país sobre bases firmes que impidan que el daño se repita. Manos a la obra. Y como ya han señalado algunos analistas, no podemos darnos el lujo de olvidar, ni a las víctimas, ni a los responsables.

Ilustración: Giovanni Tazza

3/04/2017

Transparencia Internacional condena medida para obstaculizar proceso democrático en Venezuela

64545257434.jpg

(Transparencia Internacional). A medida que Venezuela se acerca cada vez más a una dictadura con la toma del Congreso por el Tribunal Supremo el 30 de marzo, Transparency International, el movimiento mundial contra la corrupción, pide una garantía de los derechos de los ciudadanos y la protección de la sociedad civil.

“Los venezolanos están sufriendo dificultades económicas y políticas. El gobierno no debe acosar a quienes luchan por las libertades democráticas, como la libertad de expresión y la libertad de reunión “, dijo José Ugaz, Presidente de Transparencia Internacional.
“La lucha contra la corrupción en un país se hace más difícil cuando la democracia está amenazada. Cuando el poder se concentra en un solo pilar de la sociedad, la corrupción florece. El Congreso estaba en el proceso de discutir la muy necesaria legislación anticorrupción. Este fue un paso importante en un país donde la corrupción es endémica “, agregó Ugaz.

“Hoy los derechos humanos de 31 millones de venezolanos están en manos de un solo hombre, el presidente Nicolás Maduro. Esta falta de separación de poderes significa que puede celebrar contratos sin la supervisión de los representantes del pueblo y que incluso puede solicitar el encarcelamiento de cualquiera que no esté de acuerdo con él. En este contexto, la corrupción sólo puede aumentar “, dijo Mercedes de Freitas, Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela.

Venezuela ocupa el puesto 166 de 176 países en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International de 2016 y alcanza apenas 17 en una escala de 0 (muy corrupta) a 100 (muy limpia), lo que indica una corrupción desenfrenada.
El capítulo de Transparencia Internacional en Venezuela defiende fuertes medidas anticorrupción y se ha enfrentado a un considerable hostigamiento por hablar en contra de la corrupción.

La toma de posesión por el Tribunal Supremo, que está dominada por los nombramientos presidenciales, del Congreso, que tiene la mayoría de los miembros de la oposición, es una indicación de que el presidente Maduro está tratando de silenciar cualquier voz disidente.

Transparencia Internacional pide a la Organización de los Estados Americanos que mantenga los principios de la Carta Democrática Interamericana en el caso de Venezuela. Es un instrumento legítimo en la región que ayudará a restaurar la democracia en el país.

Foto: Transparencia Venezuela

31/03/2017

Proética logra incorporar acuerdos sobre transparencia y mecanismos de participación en el acuerdo de Perú con un importante fondo para conservación de bosques

779324983473.jpg

Se publicó oficialmente en la página web del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) la resolución de aprobación por US$ 5 millones para implementar la II Fase de la Preparación para REDD en el Perú. En dicha resolución oficial se encuentra como anexo la ayuda memoria de la reunión sostenida entre Proética y el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCBCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM). Este texto contiene comentarios y respuestas a las observaciones planteadas por Proética al Reporte de Medio Término hecho por Perú y entregado al FCPF, referidas a transparencia, mecanismos de participación e información oportuna para el involucramiento de la sociedad civil, organizaciones indígenas y academia en la implementación del proyecto.

En su resolución, el FCPF sugiere al Perú tomar en cuenta dicha ayuda memoria durante la continuación de la preparación para REDD e incluirla como un insumo en la planificación, presupuesto, ejecución y monitoreo de la donación para la implementación de esta II Fase.

El pasado el 16 de marzo, el Programa de Gobernanza Climática de Proética, capítulo peruano de Transparency International, se reunió con el responsable del proyecto FCPF en Perú del Programa Bosques del MINAM, Jorge Sáenz, a fin de revisar los comentarios que Proética realizó al Informe de Medio Término.

En dicha reunión, el señor Sáenz informó que recibieron comentarios al informe de medio término por parte de Proética y la organización indígena AIDESEP. Por dicha razón, el PNCBCC había solicitado reuniones con cada uno de estos actores a fin de subsanar sus comentarios y observaciones.

En dicha reunión Proética manifestó su preocupación por la falta de mecanismos de participación y de publicación de información oportuna para el involucramiento de la sociedad civil, organizaciones indígenas y academia. Por su parte, el PNCBCC indicó que existen diferentes consultorías que se están realizando para mejorar la participación de los actores así como para el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), pero que están en etapa de revisión por parte de este Programa. Además, aclaró que la Dirección Nacional General de Cambio Climático (DNGCC), al ser el nuevo punto focal de REDD+, se encargará del diseño de políticas REDD+ en el país, mientras que el PNCBCC tiene como responsabilidad la implementación de los proyectos REDD+.

Al terminar la reunión de trabajo, se acordó que la ayuda memoria de la misma sería anexada a la resolución emitida por el FCPF con el fin de facilitar la rendición de cuentas de los acuerdos logrados y garantizar su implementación por parte del PNCBCC.

Proética saluda el gesto de apertura del Programa Bosques del MINAM, al atender y buscar solucionar las dudas planteadas y los comentarios realizados al Informe de Medio Término por parte de actores externos. Nuestra institución confía en que esto se vuelva una práctica recurrente y, a la vez, reafirma la necesidad de que exista un espacio de gobernanza de REDD+ donde se incluya la participación plena y efectiva de sociedad civil, organizaciones indígenas y academia.

Lee la resolución del FCPF y la Ayuda Memoria aquí: 

English version here:

Nota relacionada:

14/03/17 URGE UNA DISCUSIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TOMA DE DECISIÓN, TRANSPARENCIA Y ACCESO A INFORMACIÓN SOBRE REDD+ EN EL PERÚ

Foto: Agencia Andina

31/03/2017

La Alianza para un Gobierno Abierto lanza el Grupo de Trabajo “Open Climate”

09908098.jpg

Buscando fortalecer la gobernanza climática, el aprendizaje entre países y el intercambio de conocimiento se creó el Grupo de Trabajo “Open Climate”. El Grupo de Trabajo apoyará a los miembros de la Alianza para un Gobierno Abierto y la sociedad civil en la implementación de políticas climáticas más eficientes y equitativas a través del Gobierno Abierto.

El Acuerdo de París, el cual entró en vigor en el 2016, reconoce el rol de la transparencia, rendición de cuentas y la participación como medios a fortalecer para no solo lograr la acción climática, sino también generar conocimiento, legitimidad y cooperación entre el sector público y actores no estatales. En esa línea más de 10 países, incluyendo Francia, México, Estados Unidos, Sierra Leona, Macedonia, Jordania, Chile, Honduras y Túnez ya han incluido compromisos focalizados en aspectos climáticos dentro de sus Planes de Acción Nacionales, instrumento vinculante en la implementación del Gobierno Abierto.

Entre los objetivos del Grupo de Trabajo se incluye:

Mejorar la colaboración entre gobiernos y sociedad civil en el proceso de creación, planificación e implementación de políticas climáticas relevantes que puedan integrarse a los compromisos de los Planes de Acción.

Compartir herramientas apropiadas para el apoyo en el monitoreo y divulgación de las fuentes y distribución del financiamiento climático

Aplicar los principios de open data a la gestión de datos climáticos y su divulgación

La primera reunión del grupo tendrá lugar a principios de abril (vía Skype) en presencia de cuatro gobiernos, Francia, Kenia, Chile y Georgia, y más de 20 organizaciones de sociedad civil de Nigeria, Pakistán, Perú, Colombia, México, Kenia, entre otros.

Para más información, ingresa aquí.

29/03/2017

Proética continuará demandando respuestas al alcalde Luis Castañeda Lossio

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, precisó que nuestra institución apoya la campaña ‘Habla Castañeda’ porque la lucha contra la corrupción no tiene bandera ni color político, y que en el caso del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, hay un conjunto de razones fundadas para hacerlo.

“Siempre apoyaremos toda campaña contra la corrupción que tenga fundamento suficiente, sin importar si quienes la iniciaron se identifiquen con alguna opción política concreta. En otras palabras, solamente las campañas manipuladoras, carentes de fundamento, o peor aún, basadas en mentiras o medias verdades, serán las que no respaldaremos”, señaló Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Por otro lado, las razones para apoyar la campaña dirigida al Alcalde de Lima, se encuentran vinculadas a la manera inconsulta y hasta prepotente de manejar los escasos recursos de la Municipalidad Metropolitana, pretendiendo burlar el derecho de los ciudadanos a pedirle que rinda cuentas de sus tantas veces cuestionadas decisiones.

Albán recordó que en el ‘Caso Comunicore’, donde el sistema judicial mostró nuevamente sus limitaciones al dejarlo libre de sanción, no cabe duda que Castañeda tuvo una ineludible responsabilidad ética.

Además, indicó que en concreto a Proética se le ha negado información relacionada a por qué de la cancelación del proyecto vía Parque Rímac, luego de que tuvieran lugar oscuras negociaciones con OAS, la empresa brasileña a cargo del proyecto, para  sustituirlo por el by-pass de la Av. 28 de Julio.

“Hay varios temas más sobre los que deberá responder este Alcalde que ha hecho del silencio su manera de esconder información para evitar que se le pidan cuentas y usa las palabras solo para el agravio a quienes así se lo demandan”, finalizó.

27/03/2017

Proética pide identificar obras deficientes y sus responsables ante recientes desastres naturales

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que si bien hay que destacar la solidaridad que se ha evidenciado entre peruanos para afrontar los recientes desastres naturales que vienen golpeando a nuestro país, también debemos reparar en las obras de infraestructura que han sido destruidas o han colapsado, como consecuencia de serias deficiencias en su diseño y ejecución. En ese sentido, dijo que hay que identificar también a sus responsables, ya que esto ha agravado la situación de las víctimas.

“Los puentes que han quedado destruidos en diferentes lugares del país, por fallas en su estructura que pudieron haberse evitado, así como también los caminos que han colapsados por estar mal hechos o las obras de defensa de riberas que quedaron inconclusas o se dejaron de hacer, porque los recursos se invirtieron en otras obras que no eran en verdad necesarias o prioritarias Todo esto nos habla de una gestión publica muchas veces deficiente por problemas de corrupción”, declaró en la última edición de la Voz de Proética.

Albán recordó que si bien hemos sido tolerantes durante mucho tiempo con este tipo de situaciones, ha llegado el tiempo de reaccionar y no permitir que esto continúe. “Es un momento para la solidaridad y gestos nobles, sin duda, pero también para identificar a los responsables de haber aumentado dolosamente las penurias de miles y quizás millones de peruanos”, agregó al respecto.

“Desde Proética exhortamos a la ciudadanía a hacer una suerte de inventario de todos los perjuicios que se nos ha ocasionado por obras mal hechas o truncas. Tengamos presente que la naturaleza en esto no es la única responsable”, finalizó.

20/03/2017