How corruption affects climate change

7687878787.jpg

Climate change, like corruption, is a matter of life or death.

The evidence is hard and clear. 2016 was the hottest year ever on record, extreme “once in a generation” weather events are becoming more regular, and fragile ecosystems such as the Great Barrier Reef are dying. Climate change is no longer a future threat; it is here.

As part of the negotiations leading to the Paris Agreement, world leaders agreed to mobilise US $100 billion in climate finance by 2020, and the same amount each year thereafter. How these funds are spent could save the lives of millions now, and ensure billions in the future are set on a safe path.

The Paris Agreement has come too late to stop the early impact of climate change. Even now the world’s ability to meet the Agreement’s targets depend on a real surge of political will, which is shockingly absent from the current US Administration.

Transparency Internationals role in this to help ensure that the  billions of dollars already pledged go where they’re needed. This requires transparency.

“Climate change and corruption share many symptoms. They hit the poorest first and worst. They are caused by powerful individuals or entities seeking short term gain. In the long term, they put livelihoods at risk and threaten entire economies. They thrive on the flaws of national governments: you need strong global cooperation to stop them.”  – Vania Montalvo, Transparencia Mexicana

Unfortunately, governance structures managing the response to climate change are under threat. Some of the most climate-vulnerable countries in the world fare worst on our Corruption Perceptions Index. The money intended to improve and save lives could be lost through corruption.

If this happens it could derail the world’s efforts to deploy the billions of dollars needed to stop and mitigate climate change.

What is climate finance?

Climate finance is money invested to help countries prevent climate change and adapt to its worst effects.

This money is pledged by rich, carbon-emitting countries (who have the greater share of responsibility in causing climate change) to poorer, climate-vulnerable countries.

This money falls into two categories:

  • Mitigation finance: that’s money to stop climate change getting worse overall (for example, renewable energy, clean transport, carbon markets or reforestation projects)
  • Adaptation finance: that’s money to help countries and communities already suffering (for example, build flood defenses, irrigation systems or emergency shelters)

Around the world, journalists and civil society have a huge part to play in sounding the alarm. This is where we come in. There’s a lot we can do and are doing to protect the money and make sure communities on the frontline of climate change have their say in the process and the money is used wisely.

Transparency International chapters around the world are monitoring climate finance as it enters and is distributed throughout their countries.

  • -Transparency International Bangladesh visited a cyclone shelter site and discovered homes built without walls.
  • -In the Maldives, the lowest-lying nation in the world, millions of dollars have vanished from a tsunami relief fund. People are now trying to find out where it went.

Where we detect a risk that mismanagement or corruption might occur, we’re calling for reforms.

We’ve also created a Handbook for communicators and journalists on climate change and corruption. This guide provides a thorough background on all things climate finance and helps turn complex, technical narratives into compelling stories.

Remember:

1. Climate finance is a matter of life and death

2. There is a lot CSOs and governments are doing already – and can still do – to prevent corruption

3. That’s why it’s so important to call out corruption and close down loopholes

Tackling climate change and corruption means taking on two of the greatest threats to people and the planet. But if corruption siphons off the money meant to tackle climate change, we threaten the lives of today’s most vulnerable people and of all future generations.

Foto: ABC

24/04/2017

TRANSPARENCIA INTERNACIONAL CONDENA EL ASESINATO DE MANIFESTANTES EN VENEZUELA

Sin título.jpg

El gobierno venezolano debe proteger a la sociedad civil y restaurar las instituciones democráticas.

(Comunicado/Transparencia Internacional). Transparencia Internacional, el movimiento global anticorrupción, y sus capítulos en América Latina, condenan la muerte de ciudadanos durante las protestas en Venezuela y exige al gobierno proteger el derecho de las personas a expresar su oposición.

Más de cinco personas fueron asesinadas este mes y más de 535 han sido arrestadas por protestar contra el gobierno. Las protestas, que se espera continúen, no deben ser enfrentadas con violencia.

“Es escandaloso e inaceptable que se le dispare a la gente cuando marcha en las calles para expresar su descontento contra el gobierno. Los ciudadanos quieren una democracia que someta a la rendición de cuentas a quienes están en el poder, no un gobierno que utiliza la violencia para reprimir la disidencia. Las estanterías están vacías y la gente está enojada con un gobierno que no provee los servicios básicos y además está saturado de denuncias de corrupción”, dijo José Ugaz, Presidente de Transparencia Internacional.

“El gobierno está recurriendo a la violencia para silenciar a sus críticos. En lugar de disparar a los ciudadanos, debe escucharlos. Queremos instituciones que funcionen y un gobierno que sea responsable ante todas las personas. No queremos una dictadura que deje la puerta abierta a la corrupción. Todos los días nos enfrentamos a la intimidación de quienes están en el poder cuando criticamos sus malas prácticas. La sociedad civil debe ser protegida y no atacada”, dijo Mercedes de Freitas, Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela.

Transparencia Internacional pide al gobierno que garantice los derechos políticos y civiles de su pueblo y la separación de poderes de sus instituciones.

Los ciudadanos deben gozar de libertad para organizarse y participar en la vida política del país sin temor a la violencia y la represión.

Cualquier acción para concentrar más poder en la presidencia debe ser detenida. El Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo deben mantener una separación de poderes. El calendario electoral para las elecciones regionales y municipales debe ser confirmado para que el pueblo pueda expresar sus opiniones a través de las urnas. La integridad de estas elecciones debe ser garantizada.

Firmado por:

  • Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional
  • Associação Transparência e Integridade, capítulo brasileño de Transparencia Internacional. Acción Ciudadana, capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional
  • Asociación para una Sociedad más Justa, capítulo hondureño de Transparencia Internacional
  • Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional
  • Transparencia por Colombia, capítulo colombiano de Transparencia Internacional
  • Costa Rica Integra, capítulo costarricense de Transparencia Internacional
  • Fundación Nacional para el Desarrollo, capítulo salvadoreño de Transparencia Internacional
  • Transparencia Mexicana, capítulo mexicano de Transparencia Internacional
  • Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional
  • Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional

Foto: Reuters

21/04/2017

Proética presenta primeros hallazgos del estudio “Evaluación de debilidades de gobernanza y riesgos de corrupción en la adjudicación de licencias, permisos y contratos de la actividad minera en el Perú”

676656756454.jpg

El pasado martes 18 de abril, Proética realizó la presentación de primeros hallazgos del estudio “Evaluación de debilidades de gobernanza y riesgos de corrupción en la adjudicación de licencias, permisos y contratos de la actividad minera en el Perú” con expertos del sector público, sector privado y sociedad civil.

Durante la reunión se expuso los problemas encontrados con respecto a puertas giratorias, captura del Estado, falta de articulación en el manejo de información, falta de transparencia y débiles mecanismos de control en la etapa de adjudicación de licencias, permisos y contratos de la actividad minera en nuestro país. En esta ocasión se recogieron también valiosos aportes sobre las necesidades, experiencias y problemas encontrados por los funcionarios y miembros de la sociedad civil. Esto permitirá, en una segunda etapa, realizar un análisis más profundo de lo encontrado e incorporar las recomendaciones y aportes a la evaluación.

Este trabajo está siendo realizado en 20 países de manera paralela y es parte de un proyecto internacional coordinado por Transparency International Australia y la Secretaría de Transparencia Internacional con sede en Berlín. El evento contó con la asistencia de ex funcionarios del sector minero, representantes del Ministerio del Ambiente y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), especialistas de la sociedad civil como Cooperacción, Natural Ressources Governance Institute, Propuesta Ciudadana y consultores del sector especializados en el tema.

20/04/2017

José Ugaz: Situación de Nadine Heredia se complica muchísimo al haberse validado las agendas

546345636.jpg

(Fuente: Ideeleradio). La situación de Nadine Heredia se complica muchísimo al haberse validado las agendas, sostuvo José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional, tras calificar de correcta la decisión del juez Richard Concepción Carhuancho de declarar infundado el pedido para descartar las libretas del caso.

“Lo otro me parece sustancialmente significativo, y es que el juez ya declaró que en sustancia esas agendas son prueba válida y creo que el escenario probatorio penal se le complica muchísimo [a Nadine], porque todos hemos visto las contradicciones en las que ha incurrido”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Y esta salida, por decirlo de alguna manera, mínima formalista de decir, ‘bueno me las robaron y, por lo tanto, lo que está adentro no tiene valor’, desde el punto de vista de la prueba real era una burla a la justicia, y creo que el juez Concepción Carhuancho ha hecho lo correcto”, puntualizó.

“Ugaz Sánchez Moreno indicó que es mucho más relevante el hecho de que se consideren las agendas dentro de la investigación que la decisión de la Segunda Sala Penal Nacional de Apelaciones, que declaró fundado el recurso de apelación que presentó la esposa de Ollanta Humala y revoca las medidas restrictivas de impedimento de salida del país.

“Yo creo que lo segundo [las agendas como prueba] es mucho más relevante [que el tema del retiro del impedimento de salida]. Hay que distinguir la medida de aseguramiento de impedimento de salida del país, el peligro de fuga, de la detención propia de una sentencia condenatoria”, declaró.

“En el caso de la señora Heredia, ella ha regresado del extranjero, se ha presentado a la justicia, está cumpliendo con su restricción de hacer control biométrico cada cierto tiempo, y por lo tanto, creo que efectivamente la detención en este caso no es relevante”, aseveró.

Foto: Congreso de la República 

20/04/2017

Proética expresa su preocupación por demora en elaboración de propuestas para la reforma electoral

Proética quiere expresar su respaldo institucional al pronunciamiento difundido el día de ayer por la Asociación Civil Transparencia, en el que expresa su preocupación por la nueva prórroga otorgada en la Comisión de Constitución del Congreso de la República, al grupo de trabajo que preside la congresista Patricia Donayre, encargado de elaborar las propuestas de reforma de la normatividad Electoral. En efecto, como lo señala el comunicado de Transparencia, el referido grupo de trabajo lleva ya 8 meses abocado a esta tarea, luego de que su plazo inicial de 120 días fuera ampliado hasta por 120 días adicionales, y hasta la fecha se desconoce cuáles han sido los avances en esta importante materia.

La decisión de una nueva ampliación hasta por 30 días adicionales, pone en riesgo la posibilidad de que las medidas más urgentes en esta materia queden definitivamente frustradas. Así, aquellas medidas referidas a promover la calidad de las postulaciones y evitar el financiamiento de las campañas con fondos provenientes de la corrupción o el crimen organizado, constituyen sin duda una prioridad que no puede ser postergada bajo el argumento de pretender una reforma de más largo alcance. No discrepamos de la necesidad de que esto último sea también parte de una tarea importante en el mediano plazo, pero las actuales circunstancias en nuestro país,  hacen indispensable abordar cuanto antes los dos aspectos antes mencionados.

Esperamos que, en el más breve plazo, el citado grupo de trabajo haga públicos los avances logrados en los más de 8 meses que viene discutiendo este tema , y señale las prioridades con las que esperan concretar las propuestas que deben presentar a la Comisión, hacia fines de mayo próximo.  La seriedad con la que una cuestión de esta trascendencia debe ser atendida por el Congreso de la República y la necesidad de mejorar sustantivamente las condiciones en las que la ciudadanía deberá acudir a las urnas el próximo año para elegir, Alcaldes y Gobernadores, así lo demandan.

Foto: Agencia Andina

Lea la carta que envió el MINCETUR al gobierno de EEUU para defender ingreso de madera ilegal a Houston

59685869ap.jpg

Este miércoles 19 de abril, la prestigiosa agencia internacional de noticias, Associated Press (AP) publicó un extenso reportaje en el que narra los errores cometidos por el Estado peruano en materia de lucha contra la tala ilegal en nuestro país.

El artículo empieza contando que en octubre de 2015, alertados por las autoridades peruanas, agentes aduaneros de Houston, Estados Unidos, frenaron el ingreso a su país de un importante cargamento de madera extraída ilegalmente de la Amazonía del Perú.

Sin embargo, la investigación periodística revela que el Estado peruano cometió una serie errores, que empezaron con el despido de Rolando Navarro, que entonces se desempeñaba como presidente ejecutivo del Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y Fauna Silvestre (Osinfor), y quien fue el hombre clave para lograr esta importante incautación de madera ilegal.

El reportaje da cuenta además de una carta enviada  en el año 2016 por el despacho de la entonces ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magaly Silva, al representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, en la que el Estado peruano defendió la carga de madera ilegal enviada a Estados Unidos. Señala el reportaje:

“En el 2016, la ministra de comercio exterior le envió una carta al representante comercial de Estados Unidos Michael Froman en la que decía que el cargamento satisfacía los “requisitos formales previstos en el sistema legal” del país y que ni el gobierno ni los exportadores supieron que más del 95% de la carga era madera de origen ilegal hasta que el Yacu Kallpa había zarpado”.

Cabe señalar que dicha carta fue solicitada en el año 2016 por Proética a través de una solicitud de acceso a información. Puedes leer la carta completa aquí:

Puede leer el reportaje completo de aquí.

Foto: Associated Press

19/04/2017

Proética destaca las seis propuestas más importantes para la reforma electoral

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán insistió en la necesidad de que el Congreso de la República apruebe una nueva legislación electoral, con el fin de impedir que el dinero sucio o mal habido continúe financiando campañas políticas en el Perú, y que estas reformas puedan ser aplicadas en el próximo proceso electoral de año 2018, cuando corresponda elegir nuevos alcaldes y gobernadores en todo el país.

“Sería prudente que esta nueva legislación se apruebe antes de la convocatoria a tales elecciones, y eso debe ocurrir en menos de 11 meses. En consecuencia, urge abordar esta cuestión cuanto antes”, señaló en la última edición de la Voz de Proética.

Por ello, resaltó seis importantes propuestas en esta materia planteadas por los organismos electorales, la sociedad civil y la Comisión Presidencial de Integridad. Las propuestas son las siguientes:

Una ley que impida que quienes han sido condenados por graves delitos como terrorismo, corrupción, narcotráfico o lavado de activos, puedan ser candidatos en cualquier proceso electoral.

Obligar a quienes postulen y se encuentren procesados por estos mismos delitos,  a declarar esta situación en sus hojas de vida, a fin de que los electores estemos advertidos.

Exigir a quienes deseen ser candidatos presentar una declaración jurada de intereses, semejante a las declaraciones presentadas a fines de enero pasado, por el Presidente de la República y los miembros de su Gabinete.

Exigir que todas las organizaciones políticas publiquen en el internet, el integro de los aportes recibidos hasta un año antes de la elección, estableciendo además la prohibición de recibir aportes anónimos, así como la obligación de que toda entrega de dinero por montos superiores a una UIT (o sea 4050 soles), ingrese necesariamente a través del sistema bancario.

Fortalecer las funciones de control y sanción de los organismos electorales, especialmente en lo que concierne a la contratación de publicidad en los medios. Y, finalmente,

Establecer fuertes castigos a la falsedad o la omisión de declarar lo exigido por la ley, no solamente con sanciones pecuniarias sino que, en los casos más graves, también se apliquen sanciones penales y políticas, incluyendo entre estas últimas, la cancelación del registro electoral.

“Se trata de lo mínimo que debemos exigir si queremos limpiar el país de la corrupción que hoy campea y recuperar la confianza en nuestras instituciones”, finalizó Albán.

Foto: Agencia Andina

17/04/2017