José Ugaz: “Corresponde que se hagan públicas las denuncias a Kuczynski y Vizcarra”

67749499494.jpg

(La República / Por Isabel Carreño). El ex procurador y presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, dijo que cualquier investigación que involucre al presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y al primer vicepresidente, Martín Vizcarra, tiene que estar bien sustentada. Precisó que la Procuraduría debe implementar mecanismos de comunicación oficiales.

¿Es correcto que se les imponga un reglamento a los procuradores?

Es correcto lo que han dicho los procuradores: que ellos son los abogados del Estado y no del gobierno. Ese es un principio básico que nosotros hemos defendido. Por lo tanto, no tienen que sujetarse, en términos de obediencia, a ningún ministro, ni al presidente de la República. Sin embargo, siendo una institución del Estado, la Procuraduría tiene que tener canales y procedimientos formales para poder realizar su labor.

Una línea de comunicación.

La Procuraduría se comunica a través de las redes sociales y no es la forma en que una institución del Estado debe hacerlo. No basta simplemente con correr traslado de la noticia criminal para decirle a la Fiscalía que se encargue de hacer averiguación. Esto, en términos procesales, es lo que se llama ‘expedición de pesca’, y no es aconsejable en investigaciones penales. De hecho están prohibidas en muchos sistemas del mundo.

¿Quién debería establecer esos canales?

Me parece apropiado que el gobierno establezca reglamentariamente cuáles deben ser esos canales de comunicación y cuáles deben ser los indicios mínimos para una investigación.

¿Hay un intento de mordaza desde el gobierno?

Eso es parte de la suspicacia política. Obviamente estamos en un momento muy exacerbado, y no contribuye el hecho de que la oposición esté echándole leña al fuego, diciendo que esto es una agresión a los procuradores o que es un intento de mordaza. No creo que este deba ser el tono del debate. La ministra (Marisol Pérez Tello) ha explicado que no hay ningún intento de impedir el trabajo. De lo que se trata es de que los funcionarios se ciñan a ciertos protocolos de trabajo, y da la impresión de que en ninguno de los dos casos (de Kuczynski y Vizcarra) ocurrió esto.

¿Le pareció pertinente la forma en que las procuradoras salieron a declarar?

Respondieron que tienen ovarios, que no le tienen miedo al primer ministro (Fernando Zavala). Esa no puede ser la actitud de un funcionario público; tiene que ser de responsabilidad con el Estado. Es verdad, también, que no se han hecho públicas las denuncias. Estamos opinando en base a lo que dicen los medios de comunicación.

¿Esto les resta seriedad a las propias denuncias de la Procuraduría?

La Procuraduría se ha ganado a pulso su respeto y este tipo de situaciones la mellan, la ponen en duda. Si quieren comunicar hechos, que los hagan públicos. Hemos visto una entrevista en RPP donde se le ha interrogado insistentemente a la procuradora sobre cuáles son los indicios y las respuestas han sido vagas y han pretendido comparar esto con el caso Ecoteva, que es una situación completamente distinta. Acá estamos hablando de un presidente en funciones. Se está cuestionando al vicepresidente en un acto de colusión y al jefe del Estado en un acto de corrupción. Esto es bastante delicado.

Con respecto a las denuncias en sí, ¿hay bases para la investigación?

(La investigación) generó una crisis política en base a las denuncias que han presentado los procuradores. Lo que correspondería es que ellos hagan públicas sus denuncias, que no pueden ser reservadas, para que todos tengamos derecho a saber en base a qué se están planteando aquellas en contra de las dos autoridades máximas del país. Hay que ver con qué indicios cuentan en un caso en el que, pareciera, solo se ha hablado de fotos y una referencia muy vaga a un informe del Congreso. Pero no se ha hablado de un elemento que haya sido chequeado básicamente.

¿Cree que habría un interés político de perjudicar al gobierno?

Eso es un poco entrar al ámbito de la especulación. Para mí, como ex procurador, lo mínimo es tener una serie de elementos que permitan afirmar una sospecha que genere derecho a una investigación. Lo que se ha sabido a través de los medios de comunicación es que se está, simplemente, planteando una investigación solo en base a especulaciones y se está comunicando este hecho por medios que son informales. Lo que hace esto es generar inestabilidad en un momento bastante crítico para el país con el caso de las empresas brasileñas.

Sobre los casos de sobornos de Odebrecht, ¿se está actuando con celeridad?

El martes tuvimos un evento en donde participó un fiscal brasileño y nos dijo que ellos ya van por el cuarto año de investigación. Es bastante absurdo sostener que los fiscales en el Perú en los últimos meses deberían estar a niveles de las investigaciones en Brasil. Pero la investigación fiscal en el Perú se ha desenvuelto en el ritmo adecuado y con la cautela necesaria. No la que les interesa a los políticos, pero sí la que corresponde a una investigación que queremos que llegue a un resultado positivo.

El Congreso ha pedido explicaciones sobre el DU 003, que impide a las empresas corruptas movilizar el total o parte de su capital al extranjero.

El decreto de urgencia 003 me parece que es adecuado y va a dar pautas para que efectivamente el dinero no se vaya del país y las empresas no gocen de impunidad. Lo que no se comprende es por qué a la fecha, con el argumento de que no se sabe cuánto han robado, no se pueden adelantar las reparaciones civiles. Aquí debería haber negociaciones con técnicos financieros. No entendemos por qué en el Perú no se avanza en eso.

9/03/2017

Proética invita al foro: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil”

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán hizo una invitación a la ciudadanía al foro público: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil”, un evento coorganizado por nuestra institución y Transparency International (TI) que tendrá lugar este martes 07 de marzo y que contará con la participación de especialistas internacionales y nacionales, así como representantes de más de diez capítulos nacionales de TI de diferentes países de América Latina.

Según Albán, este evento tiene como objetivos compartir de la tarea que desarrolla la sociedad civil en la lucha contra la corrupción, a propósito del caso Lava Jato. Es esa la razón por la que se han dado cita en Lima este significativo número de representantes de los capítulos latinoamericanos de TI.  De otro lado, interesa también conocer los términos, alcances y condiciones, de la cooperación que se vienen brindado entre las diferentes autoridades de los países concernidos, particularmente entre las fiscalías y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

“Estará con nosotros un fiscal de Oficina de Cooperación del Ministerio Público de  Brasil, el Doctor Carlos Bruno, y también quien realiza la misma tarea en el Perú, el Doctor Alonso Peña Cabrera, para explicarnos cómo se han establecido los términos de cooperación, así como lo que se tiene pensado hacer para fortalecer y agilizar dicha labor.”, dijo Albán en esta nueva edición de la Voz de Proética.

También, señaló que participará un representante del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el Sr. Michael Shifter Presidente de Inter-American Dialogue y Úrsula Indacochea de la Fundación para el Debido Proceso DPLF (por sus siglas en inglés) “Hay muchas razones para estar atentos a los resultados de este importante evento porque sin duda habrán de marcar las pautas del trabajo que nos corresponderá realizar a futuro”, sostuvo.

Por ello, invitó a la ciudadanía a seguir este importante foro público asistiendo o siguiendo el desarrollo del mismo, a través de nuestras redes sociales.

“Los esperamos para continuar en esta labor de forma conjunta y hacer que la sociedad civil, un vez más, esté presente en cuestiones que son de transcendental importancia para todos los peruanos y peruanas”, finalizó.

Cabe resaltar que el foro “El Caso Lava Jato” se llevará a cabo mañana a las 6 p.m. en el Hotel José Antonio (Av. 28 de Julio N° 398 – Miraflores).

6/03/2017

“Diálogo por Lima: Ciudad, Vigilancia Ciudadana y Fiscalización”

El pasado 10 de febrero, Proética realizó el desayuno de trabajo “Diálogo por Lima: Ciudad, Vigilancia Ciudadana y Fiscalización”. Este evento reunió a diversos congresistas por Lima para discutir los principales problemas de la ciudad.

Además, se contó con la ponencia de la coordinadora de la Oficina Legal Anticorrupción de Proética, Natasha Gutiérrez, el arquitecto urbanista, Aldo Facho y la coordinadora de Lima Cómo Vamos, Mariana Alegre y el regidor de la Municipalidad de Lima y promotor de la iniciativa Habla Castañeda, Hernán Núñez.

Mira las intervenciones de cada ponente aquí:

Natasha Gutiérrez, coordinadora de la Oficina Legal Anticorrupción

Aldo Facho, arquitecto urbanista

Mariana Alegre, coordinadora de Lima Cómo Vamos

Hernán Núñez, promotor de “Habla Castañeda”

 

1/03/2017

Foro: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil”

Proética, el capítulo peruano de Transparency International (TI) realizó el 7 de marzo el foro público: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil”, un evento que tuvo como objetivo esclarecer ante la opinión pública la situación de la investigación Lava Jato en cada país ayudando a entender los vínculos entre corrupción, sector privado y financiamiento de la política.

Contó con la participación del fiscal Carlos Bruno Ferreira da Silva del Ministerio Público Federal de Brasil, así como de Alonso Peña – Cabrera, Fiscal Superior y Jefe de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones del Ministerio Público; Richard Pilger, Fiscal Superior de la Sección de Integridad Pública del Departamento de Justicia de EE.UU.; Michael Shifter, presidente del Inter-American Dialogue y Úrsula Indacochea de Due Process of Law Foundation. También nos acompañó representantes del sistema peruano de justicia y de los Capítulos de TI de América Latina y el Caribe.

Inauguración del foro “Caso Lava Jato”

Estuvo a cargo del Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán y lo acompañaron el Fiscal de la Nación y presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Pablo Sánchez y el consejero Político y Asuntos Públicos de la Embajada de Canadá, Luke Sookocheff.

Mesa 1 – Avances y perspectivas de las investigaciones de Lava Jato

En la mesa 1: “Avances y perspectivas de las investigaciones de Lava Jato” participaron el Fiscal Adjunto de la Oficina de Cooperación del Ministerio Público Federal de Brasil, Carlos Bruno Ferreira da Silva; el Fiscal Superior de la Sección de Integridad Pública del Departamento de Justicia de EE.UU, Richard Pilger; el Fiscal Superior y Jefe de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones del Ministerio Público de Perú, Alonso Peña-Cabrera, y la representante de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Úrsula Indacochea. El abogado, Roberto Pereira se encargó de moderar dicha mesa de diálogo.



Mesa 2 – Rol de la sociedad civil en las investigaciones

En la mesa 2: “Rol de la sociedad civil en las investigaciones” participaron los representantes de Transparency International (TI) como el coordinador del Programa Brasil de TI, Bruno Brandao; el Director de Área de Transparencia y Gobierno de Participación Ciudadana (TI República Dominicana), Carlos Pimentel; la Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas; el Director de CONNECTAS, Carlos Eduardo Huertas. Esta mesa de diálogo estuvo a cargo del Director Adjunto de Proética, Samuel Rotta.

Mesa 3 – Caso Lava jato y el financiamiento de la Política

En la mesa 3: “Caso Lava jato y el financiamiento de la Política: analistas nacionales e internacionales evalúan los impactos del caso en los diferentes países, a partir del vínculo entre corrupción y política” participó la Directora Ejecutiva (e) de Transparencia por Colombia, Marcela Restrepo; el Director Ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht; el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter y el investigador de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, Jaris Mujica. Esta mesa de diálogo estuvo a cargo del Secretario General de la Asociación Civil Transparencia, Gerardo Távara.

Clausura del foro “Caso Lava Jato”

Estuvo a cargo del presidente de Transparency International, José Ugaz y el presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú, Duberlí Rodríguez.

Programa

Programa del foro: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil” by Proética on Scribd

7/03/2017

Proética reitera preocupación sobre financiamiento de la política y anuncia evento sobre caso Lava Jato en Perú

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, reiteró la preocupación de nuestra institución con relación al financiamiento que reciben las organizaciones políticas. En tal sentido, insistió en la urgencia de llevar adelante reformas que permitan controlar este flujo de dinero, destacando al efecto las recomendaciones planteadas por la Asociación Civil Transparencia y  la Comisión Presidencial de Integridad.

“A propósito de los escándalos que seguimos conociendo en el país  en torno a los temas de Odebrecht y las empresas brasileras (…), resulta fundamental ocuparse también de las reformas institucionales. Por eso, nos sumamos a los pronunciamientos sobre la necesidad de reformar la cuestión electoral, implementando reformas  que permitan controlar el dinero que llega a las organizaciones políticas”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Además, recalcó que este tema del financiamiento de los partidos políticos, ha sido permanentemente desestimado en el Congreso de la República y no se le ha dado la importancia que tiene, por lo que ahora estamos sufriendo las consecuencias.

“Desde Proética, creemos que esta es una oportunidad que de ninguna manera debemos dejar  pasar, hay que legislar cuanto antes para que ese dinero sucio no llegue a la política”, sostuvo Albán.

También señaló que es importante establecer límites razonables y controles efectivos para que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) no tenga que quedar inerme frente a la falta u omisión de algunas organizaciones políticas, de no cumplir con declarar los ingresos que reciben.

“O peor aún, que la ONPE, cuando se pueden constatar que ha habido una transgresión de estas normas, no pueda aplicar sanciones eficaces porque estas se limitan a multas que en la mayor parte de los casos nunca se pagan”, agregó.

De otro lado, Albán anunció que se realizará este 7 de marzo el foro público: “El Caso Lava Jato. Una perspectiva regional: el rol de la sociedad civil” que contará con la participación del Fiscal Carlos Bruno Ferreira da Silva de la oficina de cooperación del Ministerio Público Federal de Brasil, así como del Fiscal Superior y Jefe en el Perú,  de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones del Ministerio Público, Alonso Peña – Cabrera y más de diez capítulos de Transparency International de América Latina.

“Vamos abordar también como parte de esta reflexión compartida y comparada a nivel de región,  lo que toca al dinero y la política, dándole continuidad a los eventos que hemos realizado en el pasado para que este tema pueda ser manejado con toda la información suficiente y con la posibilidad de sacar las mejores experiencias de lo que se tiene en otros países”, finalizó.

27/03/2017

Ética decide no investigar a Kenji, Luz Salgado y Betty Ananculí

8738473647.jpg

(Fuente: La República / Por Carlos Aguilar). El presidente de la Comisión de Ética, el fujimorista Segundo Tapia, afirma que trabaja con independencia y con objetividad. Pero en cada sesión sus palabras no coinciden con los hechos. Hoy, este grupo de trabajo tendrá una sesión extraordinaria y su Secretaría Técnica, que dirige el mismo Tapia, recomienda archivar varias denuncias, la mayoría contra congresistas de Fuerza Popular

Por ejemplo, se plantea una vez más declarar improcedente una denuncia contra la fujimorista Betty Ananculí, quien es acusada de mentir en su hoja de vida respecto a sus estudios secundarios superiores y por aparentemente haber falsificado documentos que acrediten su versión.

Ananculí ya fue investigada el año pasado por la comisión de Ética. Sin embargo, sus integrantes, con el voto dirimente de Segundo Tapia, archivó esta denuncia.

No obstante, se debe precisar que este caso es investigado en el Ministerio Público. Incluso, un dato muy importante que resaltar es que hay profesores del instituto superior Alas Peruanas, donde estudió supuestamente Ananculí, que afirman que jamás vieron en clase a la hoy congresista.

Pese a todo ello, hoy la Comisión de Ética que preside Tapia plantea mandar esta denuncia al archivo.

Blindaje naranja

Hay más. La Secretaría Técnica de la Comisión de Ética también planeta archivar una denuncia contra Kenji Fujimori, quien es acusado de utilizar su semana de representación para entregar regalos en los sectores vulnerables del país.

Asimismo, se declarará improcedente la denuncia contra el fujimorista Elard Melgar, a quien se le imputa haber presentado un proyecto de ley para favorecer a una de sus empresas.

En tanto, la presidenta del Congreso, Luz Salgado, también tendrá la misma buena suerte. La Secretaría Técnica considera que la fujimorista no cometió faltas éticas al no cumplir su palabra y no renunciar al cargo, tal y como prometió si es que se comprobaba alguna irregularidad en la compra de las computadoras que este diario denunció a tiempo.

Dicho grupo también mandará al olvido las denuncias contra las fujimoristas Sonia Echevarría y Nelly Cuadros, la aprista Luciana León y la oficialista Mercedes Aráoz.

En tanto, para Clayton Flavio Galván, otro legislador de Fuerza Popular, se recomienda suspenderlo por 90 días sin goce de haber por haber incumplido un mandato judicial. En tanto, se propondrá para Yesenia Ponce, de Fuerza Popular, una suspensión por 120 días y sin sueldo por haber cometido una inconducta parlamentaria.

No lo permitiremos

El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, anunció que su institución no se quedará de brazos cruzados y consideró que por lo menos en el caso de Betty Ananculí hay indicios graves y sería vergonzoso que la Comisión de Ética archive la denuncia.

“Nos parece grave que esta denuncia se quiera archivar. En el caso de Kenji Fujimori y Luz Salgado, al menos se debería dar una recomendación o una llamada de atención pública para que los congresistas tengan mayor cuidado con sus acciones. No se puede dar a la ciudadanía una sensación de poca independencia o de blindaje”, declaró.

Cabe precisar que la comisión que preside Segundo Tapia inició su trabajo a mediados del año pasado y hasta el día de hoy no se ha sancionado a ningún legislador. Es más, en el Pleno del Congreso jamás se ha debatido un informe de este grupo. Sin embargo, el fujimorismo tiene mayoría absoluta, por lo cual igual podría evitar posibles sanciones contra integrantes de su bancada.

Los casos archivados en la comisión que preside Tapia

Richard Arce (Frente Amplio) ha mostrado varias veces su incomodidad por el aparente blindaje a fujimoristas en la comisión de Ética. Yonhy Lescano también anunció que evaluaba salir del grupo ante la poca independencia en la presidencia de Segundo Tapia.

En octubre de 2016 se recomendó investigar a Lucio Ávila por haber duplicado un trabajo académico y así obtener un grado superior. Sin embargo, la denuncia fue archivada.

Varios casos de otros están pendientes, entre ellos la denuncia contra Daniel Salaverry.

En tanto, según fuentes de ese grupo, la acusación contra la fujimorista Mariza García también se recomendaría su archivo.

27/02/2017

Jorge Medina: La corrupción es causa de la falta de institucionalidad en el país

El pasado miércoles 22 de febrero, el presidente de Proética, Jorge Medina, estuvo en el programa “Hora Clave” donde señaló que la corrupción es causa de la falta de institucionalidad en el país, es decir, no existe una buena administración de justicia lo que ocasiona impunidad.

24/02/2017

Así se realizó el evento “Diálogo por Lima: Ciudad, Vigilancia Ciudadana y Fiscalización”

2569897874 (1).jpg

El pasado 10 de febrero, Proética realizó el desayuno de trabajo “Diálogo por Lima: Ciudad, Vigilancia Ciudadana y Fiscalización”. Este evento reunió a diversos congresistas por Lima para discutir los principales problemas de la ciudad.

Además, se contó con la ponencia de la coordinadora de la Oficina Legal Anticorrupción de Proética, Natasha Gutiérrez, el arquitecto urbanista, Aldo Facho y la coordinadora de Lima Cómo Vamos, Mariana Alegre y el regidor de la Municipalidad de Lima y promotor de la iniciativa Habla Castañeda, Hernán Núñez.

Mira las intervenciones de cada ponente aquí:

Natasha Gutiérrez, coordinadora de la Oficina Legal Anticorrupción

Aldo Facho, arquitecto urbanista

Mariana Alegre, coordinadora de Lima Cómo Vamos 

Hernán Núñez, promotor de “Habla Castañeda”

24/02/2017