La Alianza para un Gobierno Abierto lanza el Grupo de Trabajo “Open Climate”

09908098.jpg

Buscando fortalecer la gobernanza climática, el aprendizaje entre países y el intercambio de conocimiento se creó el Grupo de Trabajo “Open Climate”. El Grupo de Trabajo apoyará a los miembros de la Alianza para un Gobierno Abierto y la sociedad civil en la implementación de políticas climáticas más eficientes y equitativas a través del Gobierno Abierto.

El Acuerdo de París, el cual entró en vigor en el 2016, reconoce el rol de la transparencia, rendición de cuentas y la participación como medios a fortalecer para no solo lograr la acción climática, sino también generar conocimiento, legitimidad y cooperación entre el sector público y actores no estatales. En esa línea más de 10 países, incluyendo Francia, México, Estados Unidos, Sierra Leona, Macedonia, Jordania, Chile, Honduras y Túnez ya han incluido compromisos focalizados en aspectos climáticos dentro de sus Planes de Acción Nacionales, instrumento vinculante en la implementación del Gobierno Abierto.

Entre los objetivos del Grupo de Trabajo se incluye:

Mejorar la colaboración entre gobiernos y sociedad civil en el proceso de creación, planificación e implementación de políticas climáticas relevantes que puedan integrarse a los compromisos de los Planes de Acción.

Compartir herramientas apropiadas para el apoyo en el monitoreo y divulgación de las fuentes y distribución del financiamiento climático

Aplicar los principios de open data a la gestión de datos climáticos y su divulgación

La primera reunión del grupo tendrá lugar a principios de abril (vía Skype) en presencia de cuatro gobiernos, Francia, Kenia, Chile y Georgia, y más de 20 organizaciones de sociedad civil de Nigeria, Pakistán, Perú, Colombia, México, Kenia, entre otros.

Para más información, ingresa aquí.

29/03/2017

Proética continuará demandando respuestas al alcalde Luis Castañeda Lossio

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, precisó que nuestra institución apoya la campaña ‘Habla Castañeda’ porque la lucha contra la corrupción no tiene bandera ni color político, y que en el caso del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, hay un conjunto de razones fundadas para hacerlo.

“Siempre apoyaremos toda campaña contra la corrupción que tenga fundamento suficiente, sin importar si quienes la iniciaron se identifiquen con alguna opción política concreta. En otras palabras, solamente las campañas manipuladoras, carentes de fundamento, o peor aún, basadas en mentiras o medias verdades, serán las que no respaldaremos”, señaló Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Por otro lado, las razones para apoyar la campaña dirigida al Alcalde de Lima, se encuentran vinculadas a la manera inconsulta y hasta prepotente de manejar los escasos recursos de la Municipalidad Metropolitana, pretendiendo burlar el derecho de los ciudadanos a pedirle que rinda cuentas de sus tantas veces cuestionadas decisiones.

Albán recordó que en el ‘Caso Comunicore’, donde el sistema judicial mostró nuevamente sus limitaciones al dejarlo libre de sanción, no cabe duda que Castañeda tuvo una ineludible responsabilidad ética.

Además, indicó que en concreto a Proética se le ha negado información relacionada a por qué de la cancelación del proyecto vía Parque Rímac, luego de que tuvieran lugar oscuras negociaciones con OAS, la empresa brasileña a cargo del proyecto, para  sustituirlo por el by-pass de la Av. 28 de Julio.

“Hay varios temas más sobre los que deberá responder este Alcalde que ha hecho del silencio su manera de esconder información para evitar que se le pidan cuentas y usa las palabras solo para el agravio a quienes así se lo demandan”, finalizó.

27/03/2017

Proética pide identificar obras deficientes y sus responsables ante recientes desastres naturales

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que si bien hay que destacar la solidaridad que se ha evidenciado entre peruanos para afrontar los recientes desastres naturales que vienen golpeando a nuestro país, también debemos reparar en las obras de infraestructura que han sido destruidas o han colapsado, como consecuencia de serias deficiencias en su diseño y ejecución. En ese sentido, dijo que hay que identificar también a sus responsables, ya que esto ha agravado la situación de las víctimas.

“Los puentes que han quedado destruidos en diferentes lugares del país, por fallas en su estructura que pudieron haberse evitado, así como también los caminos que han colapsados por estar mal hechos o las obras de defensa de riberas que quedaron inconclusas o se dejaron de hacer, porque los recursos se invirtieron en otras obras que no eran en verdad necesarias o prioritarias Todo esto nos habla de una gestión publica muchas veces deficiente por problemas de corrupción”, declaró en la última edición de la Voz de Proética.

Albán recordó que si bien hemos sido tolerantes durante mucho tiempo con este tipo de situaciones, ha llegado el tiempo de reaccionar y no permitir que esto continúe. “Es un momento para la solidaridad y gestos nobles, sin duda, pero también para identificar a los responsables de haber aumentado dolosamente las penurias de miles y quizás millones de peruanos”, agregó al respecto.

“Desde Proética exhortamos a la ciudadanía a hacer una suerte de inventario de todos los perjuicios que se nos ha ocasionado por obras mal hechas o truncas. Tengamos presente que la naturaleza en esto no es la única responsable”, finalizó.

20/03/2017

La polémica por la réplica del Cristo Redentor que Odebrecht “le regaló” a Perú

bbc678656567.jpg

(Fuente: BBC Mundo / Por Martin Riepl). Tiene casi la misma altura que la famosa estatua que domina Río de Janeiro y también parece abrazar la ciudad a sus pies. Sin embargo, el bautizado como Cristo del Pacífico luce desolado.

Apenas recibe visitantes y su base fue recientemente pintada de blanco para cubrir varios grafitis con frases como “No robarás”, “Alan culpable” y “Odebrecht fuera del país”.

Y es esta última sentencia la que revela el origen de su calvario.

Donación de Odebrecht

La gigantesca copia del Cristo Redentor, que se levanta en un cerro desértico al extremo sur de la bahía de Lima, fue “donada” por la empresa brasileña en 2011 y aceptada con alegría.

La población veía en ella la bendición de un nuevo atractivo turístico para la ciudad.

Sin embargo, esa multiplicación de panes y peces nunca llegó, como sí llegaron las revelaciones de los US$29 millones en sobornos pagados por Odebrecht a autoridades peruanas entre 2005 y 2014 para ganar licitaciones públicas.

Para muchos, la estatua pasó de ser una imagen religiosa a un monumento a la corrupción.

Y en un país de mayoría católica, lo que empezó como un comentario a media voz en redes sociales, se ha convertido hoy en un debate público:

¿Deberían conservarla, devolverla o derrumbarla?

El Cristo solitario

“Vengo sólo dos veces al mes”, le cuenta a BBC Mundo el guía de turistas Toribio Ferrer luego de zarandear a un puñado de australianos en su camioneta a través de un sendero sin asfaltar.

Los visitantes se muestran más impresionados por el panorama de la ciudad que por la estatua.

“Normalmente las agencias de turismo no incluyen el Cristo”, dice Ferrer.

Y es verdad. El monumento es apenas visitado por unos pocos curiosos y algunos deportistas que lo usan como lugar de descanso luego de subir la cuesta.

“Es un despropósito. Esa estatua debe de ser retirada”, dice el congresista peruano Marco Arana a BBC Mundo.

La posición de Arana tiene un valor particular: Antes de ser elegido, él mismo era un sacerdote católico en la empobrecida región andina de Cajamarca.

“Es una imagen religiosa que ha sido utilizada para lavarle el rostro a una empresa corrupta”, agrega.

Y es mucho lo que hay que lavar.

El escándalo de los sobornos de Odebrecht generó investigaciones sobre la gestión de los tres últimos presidentes del país: Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.

El mismo Toledo se encuentra prófugo por este caso y el actual gobierno ofrece una recompensa de US$30 mil a quien ayude a capturarlo.

“Es una majadería querer devolver la imagen”, señala, sin embargo, a BBC Mundo el legislador Jorge del Castillo en defensa de la estatua.

“Con ese argumento (de la corrupción) deberíamos también remover la carretera interoceánica por la que se pagó un soborno”, replica.

Del Castillo fue Presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno de Alan García (2006-2011) al final de cuya gestión fue levantado el monumento.

“El Cristo del Pacífico es una donación a la ciudad y en eso no hay ninguna corrupción”, asegura.

¿Y cuál fue el motivo del regalo?

La “estrategia” de Odebrecht

El Cristo del Pacífico navegó desde el Atlántico. Fue diseñado por el artista brasileño Tatti Moreno en la ciudad de Salvador de Bahía y embarcado en piezas hacia el Callao.

Los representantes de Odebrecht informaron que el costo de la donación superó los US$800 mil mientras que el entonces presidente García dijo que colaboró con US$30 mil de sus ahorros.

En junio de 2011, días antes de terminar su gobierno, lo inauguró en medio de un espectáculo de fuegos artificiales junto a representantes de la empresa y de la iglesia.

“No es casual que Odebrecht colocara esta imagen. Había una intención de santificar las cosas”, señala Walter Albán, director de Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional.

“Es parte de su estrategia la de donar dinero para diversas causas. Así crean un tejido social de apoyo como un primer frente de protección para evitar investigaciones”, explica a BBC Mundo.

Hoy, a la réplica limeña del Cristo de Corcovado muchos prefieren llamarla “el Cristo de lo robado”.

La posición de la Iglesia

Hay dos instituciones cuya opinión es fundamental para resolver este debate mundano: La municipalidad de Chorrillos, distrito en donde se encuentra la imagen, y la Iglesia Católica.

“Nosotros fuimos a la entrega de la estatua por educación, porque nos invitaron, pero no pertenece a la iglesia”, aclara monseñor Salvador Piñeiro, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

“Sin embargo, el tema (si debería conservarse o retirarse) sí lo vamos a debatir entre los obispos para dar una posición”, señala a BBC Mundo.

La municipalidad de Chorrillos, pese a nuestra insistencia, aún no ha hecho ningún pronunciamiento.

“¿Para qué vamos a devolver la estatua que es como darle más plata a Odebrecht?”, se pregunta el guía de turistas Toribio Ferrer al pie del Cristo del Pacífico.

El grupo de australianos ya lo espera en la camioneta con ganas de partir.

“Yo creo que podrían dejarla aquí y que los condenados por corruptos vengan a limpiarla como castigo”, sentencia antes comenzar el retorno.

La de Ferrer es una propuesta más en una discusión que acaba de iniciarse.

Y para el monumento entregado por Odebrecht, el resultado de este juicio será el que determine su salvación o condena.

Foto: BBC

16/03/2017

PROÉTICA exige transparencia y acceso a la información pública sobre el manejo de recursos financieros para el cambio climático

9687697869.jpg

FONAM Institución responsable del manejo de recursos económicos brinda información incompleta luego de cuatro meses de solicitudes de acceso a la información.

Desde el año 2012, el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) es el encargado de administrar los recursos económicos del Proyecto REDD+ MINAM, que ascienden a más de US$ 6 millones. Sin embargo, según una investigación en curso del Programa de Gobernanza Climática de Proética, esta institución presenta serias limitaciones para el acceso a la información.

En efecto, como parte de un estudio sobre el diseño y financiamiento de proyectos para la conservación de bosques con apoyo de la cooperación internacional, Proética envió solicitudes de acceso a la información a instituciones públicas y privadas con competencias sobre este campo entre los meses de junio a agosto del 2016. Salvo el FONAM, todas las demás instituciones contestaron dichas solicitudes de manera detallada, completa y oportuna.

Ante la falta de respuesta se envió una carta de solicitud de entrevista a la directora ejecutiva del FONAM, pero esta tampoco fue contestada. Debido a la falta de información y poca transparencia sobre la información solicitada, en el mes de octubre Proética procedió a enviar una carta a la Ministra del Ambiente, Elsa Galarza, quien, como tal, preside el Consejo Directivo del FONAM, explicándole los hechos y solicitándole la información requerida. Esta carta motivó la respuesta de la dirección del FONAM y el envío de la documentación solicitada al mes siguiente. Sin embargo, luego de analizar cada uno de los documentos, se concluyó que estos estaban incompletos.

El FONAM fue creado por el Congreso de la República, mediante ley N°26793, como una institución de derecho privado, sin fines de lucro y de interés público y social, con personería jurídica propia, perteneciente al sector del Ministerio del Ambiente. La institución se encarga de apoyar la promoción del financiamiento para la inversión pública y privada asociada a la Política Ambiental del país. Promueve planes, programas y proyectos orientados al mejoramiento de la calidad ambiental, el fortalecimiento de la gestión de las organizaciones involucradas y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales.

Para Proética es preocupante que una organización encargada de promover el financiamiento público y privado para el cambio climático y responsable de la administración de fondos de cooperación internacional pretenda gestionarse en un marco de opacidad. Cabe recordar que nuestro país fue impulsor y es suscriptor del Acuerdo de París, en el cual la transparencia, la rendición y reporte de la cooperación internacional en los países en desarrollo es un tema central.

Lea la carta enviada a la Ministra del Ambiente, Elsa Galarza:

14/03/2017

Urge una discusión sobre los mecanismos de toma de decisión, transparencia y acceso a información sobre REDD+ en el Perú

37657435.jpg

Perú presentará el informe de medio término para acceder a 5 millones de dólares para la implementación del mecanismo REDD+ al FCPF.

El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) es un fondo internacional que apoya la preparación para el mecanismo REDD+ en los países en desarrollo. Perú participa en dicho fondo desde 2008 y ya recibió US$ 3 millones el 2014. Según, las reglas del FCPF, el país puede solicitar más dinero al presentar el informe de medio término, el cual debe indicar los avances realizados en el marco del Propuesta para la fase de preparación de REDD+ (conocido como R-PP por sus siglas en inglés). La próxima reunión del FCPF para aprobar el informe de medio término de Perú, se realizará el 27 y 29 de marzo en la ciudad de Washington.

Según el análisis de Proética, este informe presenta varias interrogantes y falta de información, pero sobre todo tiene un grave problema de transparencia y acceso a la información para sociedad civil, pueblos indígenas y ciudadanía en general. Esto debido a que el documento no está publicado en la página web institucional del MINAM, punto focal de REDD+ en nuestro país; además que el texto solo está en inglés. Proética tuvo acceso al documento mediante la sección destinada a Perú en la página web del FCPF[1].

De otro lado, el informe indica que se ha realizado el Plan de Involucramiento de Actores (PIA), sin embargo, hasta el momento el PIA no ha sido pre-publicado ni tampoco compartido, consultado ni menos aún validado por la sociedad civil. Además, en el informe se indica que tanto las Mesas REDD+ regionales como las Mesas REDD+ Indígena están representadas en el grupo de coordinación central del PIA, lo cual aún no es del conocimiento oficial de sus integrantes. El informe también señala que las Mesas REDD+ Indígenas y las Mesas REDD+ Regionales se están reestructurando, lo cual es inexacto, pues hace al menos dos años que estos espacios de participación no están en funcionamiento, debido a la falta de liderazgo y financiamiento. Si se piensa en una reestructuración para el proceso participativo entonces se debe garantizar la sostenibilidad del espacio, condición que no está contemplada en ninguna parte del documento.

Sobre la implementación de Salvaguardas, el informe del Perú indica que desde el año 2011 el MINAM ha realizado diferentes consultorías. Sin embargo, resulta preocupante que hasta la fecha no exista una hoja de ruta pública para la implementación de las salvaguardas ni tampoco un compromiso serio con este tema, puesto que solo se ha realizado una reunión del grupo de expertos de salvaguardas, en el año 2014. Las salvaguardas para REDD+ son las medidas, procesos y metodologías adoptadas por un gobierno para contribuir al buen desempeño social, ambiental y económico de REDD+. Esto es asegurar la distribución equitativa de los beneficios de REDD+, así como evitar los posibles riesgos sociales y ambientales derivados de su implementación. Por ello, el proceso de salvaguardas debe ser transparente, justo, inclusivo, participativo, flexible y adaptativo. Por ello es preocupante que el documento indique que la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA, por sus siglas en inglés); El Marco de Gestión Ambiental y Social (EMSF por sus siglas en inglés); y el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) se vaya a realizar en la primera parte del 2017.

Para Proética es crucial que el MINAM, como punto focal de REDD+, implemente mecanismos sostenidos de transparencia y acceso a la información para los actores nacionales, regionales, sociedad civil y pueblos indígenas y que asuma un compromiso serio con las salvaguardas del programa FCPF, para asegurar la buena gobernanza y la eficiencia y gestión honesta de estos fondos.

Urgent discussion is needed on decision-making, transparency and access to information mechanisms for REDD+… by Proética on Scribd

14/03/2017

Proética respalda la autonomía de las Procuradurías y pide una actuación más diligente

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán señaló que bien harían los procuradores en revisar sus protocolos de actuación, tomando como eje su rol principal de cuidar los intereses del Estado con relación a las indemnizaciones o reparaciones que cabe exigir a quienes son responsables de graves daños al patrimonio e interés nacional, cuestión en la que hasta el momento no se advierte una performance suficiente y una estrategia clara.

“En las últimas semanas hemos asistido a varios pronunciamientos, de las Procuradurías tanto Ad-Hoc como de la Anticorrupción, a través de los cuales se pide al Ministerio Público proceder a denuncias o adoptar medidas contra presuntos responsables en los que toca a Lava Jato y el proyecto del aeropuerto de Chincheros. Sin embargo, la manera en la que estas denuncias han sido expuestas y el escaso sustento que las acompañó, ha dado motivo a serias críticas respecto al rol de las Procuradurías”, dijo Albán en la última edición de la Voz de Proética.

Respecto a la reglamentación de la actuación de las procuradurías como se ha anunciado últimamente, indicó que esto no supone una injerencia indebida en la institución, “Siempre que esta reglamentación no termine desvirtuando la autonomía que con tanta expectativa ha sido reconocida como necesaria”, recalcó.

Preciso que desde Proética se ha promovido la necesidad de otorgar autonomía a las Procuradurías especializadas como las de Anticorrupción, Lavado de activos, Narcotráfico o Terrorismo, pero el ejercicio de esa autonomía conlleva también responsabilidades, por lo que  quienes asumen funciones tan importantes, deben cuidar de actuar con la mayor prudencia y fundamentación en sus decisiones.

“Desde luego, no está demás que la Procuraduría se interese en colaborar con la Fiscalía pero que siempre pueda aportar elementos nuevos ya haciéndolo con prudencia y con los debidos fundamentos. De lo contrario, lejos de generar confianza y respaldo ciudadano, esta nueva entidad  corre el riesgo de caer en el descrédito y en la falta de legitimidad que, lamentablemente, afecta a gran parte de las instituciones del Estado peruano”, finalizó.

13/03/02017

Proética: Sería sano que congresistas no integren Comisión de Ética

congreso000000.jpg

(Fuente: Agencia Andina). Sería sano para el Congreso de la República que la Comisión de Ética esté integrada por personalidades y no por congresistas, opinó hoy el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, al saludar la propuesta formulada en ese sentido en el ámbito legislativo.

Consideró que en los últimos años se ha cuestionado mucho la performance de la Comisión de Ética, sobre todo cuando decide, sin mayor explicación, no investigar ni aplicar sanciones contra algún legislador que, en el ejercicio de su cargo, incurre en faltas éticas.

“Eso daña la imagen de Congreso y le resta confianza (…). Si se aprobara esa propuesta, sería un gesto interesante, y mejor aún si esa decisión se tomara por unanimidad. Sería un muy buen mensaje a la opinión pública”, comentó Albán en diálogo con la Agencia Andina.

Para el también exministro del Interior, la posibilidad de que un expresidente del Congreso, sin filiación política, así como un docente e incluso dos ciudadanos integren la Comisión de Ética inspiraría confianza en la labor de este grupo parlamentario.

No obstante, indicó que deberá cuidarse mucho la idoneidad de las personalidades incorporadas a esta comisión, y agregó que esta nueva composición permitiría un accionar más objetivo en el citado grupo de trabajo parlamentario.

De acuerdo con la propuesta, la Comisión de Ética estaría conformada por un expresidente del Congreso, un excongresista, un profesor principal de Derecho y dos ciudadanos, uno de ellos elegido por la Defensoría del Pueblo y el otro por el Acuerdo Nacional.

En el caso del expresidente del Congreso, si tiene militancia partidaria, deberá solicitar licencia mientras ejerza el cargo, señala la iniciativa legislativa promovida por los parlamentarios de Peruanos por el Kambio (PPK), Alberto de Belaunde y Guido Lombardi.

10/03/2017