Proética expresa su preocupación por demora en elaboración de propuestas para la reforma electoral

Proética quiere expresar su respaldo institucional al pronunciamiento difundido el día de ayer por la Asociación Civil Transparencia, en el que expresa su preocupación por la nueva prórroga otorgada en la Comisión de Constitución del Congreso de la República, al grupo de trabajo que preside la congresista Patricia Donayre, encargado de elaborar las propuestas de reforma de la normatividad Electoral. En efecto, como lo señala el comunicado de Transparencia, el referido grupo de trabajo lleva ya 8 meses abocado a esta tarea, luego de que su plazo inicial de 120 días fuera ampliado hasta por 120 días adicionales, y hasta la fecha se desconoce cuáles han sido los avances en esta importante materia.

La decisión de una nueva ampliación hasta por 30 días adicionales, pone en riesgo la posibilidad de que las medidas más urgentes en esta materia queden definitivamente frustradas. Así, aquellas medidas referidas a promover la calidad de las postulaciones y evitar el financiamiento de las campañas con fondos provenientes de la corrupción o el crimen organizado, constituyen sin duda una prioridad que no puede ser postergada bajo el argumento de pretender una reforma de más largo alcance. No discrepamos de la necesidad de que esto último sea también parte de una tarea importante en el mediano plazo, pero las actuales circunstancias en nuestro país,  hacen indispensable abordar cuanto antes los dos aspectos antes mencionados.

Esperamos que, en el más breve plazo, el citado grupo de trabajo haga públicos los avances logrados en los más de 8 meses que viene discutiendo este tema , y señale las prioridades con las que esperan concretar las propuestas que deben presentar a la Comisión, hacia fines de mayo próximo.  La seriedad con la que una cuestión de esta trascendencia debe ser atendida por el Congreso de la República y la necesidad de mejorar sustantivamente las condiciones en las que la ciudadanía deberá acudir a las urnas el próximo año para elegir, Alcaldes y Gobernadores, así lo demandan.

Foto: Agencia Andina

Lea la carta que envió el MINCETUR al gobierno de EEUU para defender ingreso de madera ilegal a Houston

59685869ap.jpg

Este miércoles 19 de abril, la prestigiosa agencia internacional de noticias, Associated Press (AP) publicó un extenso reportaje en el que narra los errores cometidos por el Estado peruano en materia de lucha contra la tala ilegal en nuestro país.

El artículo empieza contando que en octubre de 2015, alertados por las autoridades peruanas, agentes aduaneros de Houston, Estados Unidos, frenaron el ingreso a su país de un importante cargamento de madera extraída ilegalmente de la Amazonía del Perú.

Sin embargo, la investigación periodística revela que el Estado peruano cometió una serie errores, que empezaron con el despido de Rolando Navarro, que entonces se desempeñaba como presidente ejecutivo del Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y Fauna Silvestre (Osinfor), y quien fue el hombre clave para lograr esta importante incautación de madera ilegal.

El reportaje da cuenta además de una carta enviada  en el año 2016 por el despacho de la entonces ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magaly Silva, al representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, en la que el Estado peruano defendió la carga de madera ilegal enviada a Estados Unidos. Señala el reportaje:

“En el 2016, la ministra de comercio exterior le envió una carta al representante comercial de Estados Unidos Michael Froman en la que decía que el cargamento satisfacía los “requisitos formales previstos en el sistema legal” del país y que ni el gobierno ni los exportadores supieron que más del 95% de la carga era madera de origen ilegal hasta que el Yacu Kallpa había zarpado”.

Cabe señalar que dicha carta fue solicitada en el año 2016 por Proética a través de una solicitud de acceso a información. Puedes leer la carta completa aquí:

Puede leer el reportaje completo de aquí.

Foto: Associated Press

19/04/2017

Proética destaca las seis propuestas más importantes para la reforma electoral

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán insistió en la necesidad de que el Congreso de la República apruebe una nueva legislación electoral, con el fin de impedir que el dinero sucio o mal habido continúe financiando campañas políticas en el Perú, y que estas reformas puedan ser aplicadas en el próximo proceso electoral de año 2018, cuando corresponda elegir nuevos alcaldes y gobernadores en todo el país.

“Sería prudente que esta nueva legislación se apruebe antes de la convocatoria a tales elecciones, y eso debe ocurrir en menos de 11 meses. En consecuencia, urge abordar esta cuestión cuanto antes”, señaló en la última edición de la Voz de Proética.

Por ello, resaltó seis importantes propuestas en esta materia planteadas por los organismos electorales, la sociedad civil y la Comisión Presidencial de Integridad. Las propuestas son las siguientes:

Una ley que impida que quienes han sido condenados por graves delitos como terrorismo, corrupción, narcotráfico o lavado de activos, puedan ser candidatos en cualquier proceso electoral.

Obligar a quienes postulen y se encuentren procesados por estos mismos delitos,  a declarar esta situación en sus hojas de vida, a fin de que los electores estemos advertidos.

Exigir a quienes deseen ser candidatos presentar una declaración jurada de intereses, semejante a las declaraciones presentadas a fines de enero pasado, por el Presidente de la República y los miembros de su Gabinete.

Exigir que todas las organizaciones políticas publiquen en el internet, el integro de los aportes recibidos hasta un año antes de la elección, estableciendo además la prohibición de recibir aportes anónimos, así como la obligación de que toda entrega de dinero por montos superiores a una UIT (o sea 4050 soles), ingrese necesariamente a través del sistema bancario.

Fortalecer las funciones de control y sanción de los organismos electorales, especialmente en lo que concierne a la contratación de publicidad en los medios. Y, finalmente,

Establecer fuertes castigos a la falsedad o la omisión de declarar lo exigido por la ley, no solamente con sanciones pecuniarias sino que, en los casos más graves, también se apliquen sanciones penales y políticas, incluyendo entre estas últimas, la cancelación del registro electoral.

“Se trata de lo mínimo que debemos exigir si queremos limpiar el país de la corrupción que hoy campea y recuperar la confianza en nuestras instituciones”, finalizó Albán.

Foto: Agencia Andina

17/04/2017

Condenas e investigaciones deben consignarse en Hoja de Vida de candidatos

943754836749.jpg

(Fuente: Agencia Andina). Para las próximas elecciones municipales y regionales, la Hoja de Vida los candidatos deben incluir las condenas e investigaciones fiscales que tengan para que los electores puedan tomar una decisión informada, indicó el secretario Ejecutivo de Proética, Walter Albán.

Sostuvo que las elecciones municipales y regionales de 2018 no se pueden realizar en las mismas condicione del pasado, por lo cual urge que el Congreso concluya con las reformas electorales.

Precisó que actualmente los electores no tienen cómo saber si los candidatos que aspiran a convertirse en autoridades tienen sentencias o investigaciones por casos de corrupción u otros hechos calificados como graves

“Lo mínimo a lo que podemos apostar es que cuando hay sospechas en un postulante, que esa información la conozcan los electores, que registre (en su Hoja de Vida) que está sometido a un proceso de esa naturaleza, eso es lo mínimo para saber a quién elegimos”, apuntó en declaraciones a la Agencia Andina.

Precisó que este debería ser uno de los cambios incluidos en la reforma electoral que realiza el Congreso de la República.

“No se pueden seguir dilatando más la modificación de la legislación electoral para evitar que el dinero, la plata sucia, financie a los candidatos y a sus campañas. Hay propuestas en ese sentido que han sido concertadas entre los organismos electorales”, apuntó

Otros de los cambios que podría incluirse, refirió, es la prohibición para que sean candidatos quienes tienen investigaciones formalizadas por delitos graves de corrupción, pues el país ganaría más si no hay candidaturas en esas circunstancias.

“Entiendo que el tema puede ser debatible, pero no podemos seguir postergándolo”, indico.

Recordó también que actualmente los movimientos regionales no tienen sanciones efectivas por no entregar su información financiera.

Foto: Agencia Andina

17/05/2017

Normativa del Congreso: origen de un conflicto (de intereses)

34305940594059.jpg

(Fuente: El Comercio/)

Por Diego Chirinos). La renuncia de Víctor Albrecht a la Comisión Lava Jato, encargada de investigar los sobornos de Odebrecht y otras constructoras brasileñas en el Perú, aún resuena por los pasillos del Congreso de la República.

En medio de cuestionamientos por sus antiguos vínculos políticos con el encarcelado gobernador del Callao, Félix Moreno, Albrecht decidió apartarse de ese grupo de trabajo el martes pasado. Horas antes, diversas bancadas le solicitaron que se inhibiera de participar en las pesquisas de la comisión relacionadas con el gobierno de la provincia constitucional. “No hacerlo sería incurrir en un claro conflicto de intereses”, afirmaron voceros de distintos grupos parlamentarios.

Albrecht y Moreno compartieron militancia en el movimiento político Chim Pum Callao, fundado por el también encarcelado Álex Kouri, durante casi una década. Además, entre el 2008 y el 2009, el ahora legislador fujimorista fue gerente general de la Empresa de Servicio de Limpieza Municipal Pública del Callao, cuando Moreno ya era alcalde provincial. Sin embargo, ninguna norma del Parlamento obligaba a Víctor Albrecht a inhibirse y, mucho menos, a renunciar.

Vacío normativo

“Lo de Albrecht expone, una vez más, la deficiencia de la regulación sobre conflicto de intereses contemplada en el reglamento del Congreso de la República”, opina el director ejecutivo de Proética, Walter Albán. Solo dos de las casi mil frases que componen la normativa congresal se refieren a conflictos de intereses.

La principal, incluida entre las normas de conducta del ejercicio parlamentario, solo exige a los congresistas que hagan explícitas sus vinculaciones “al participar en la discusión de temas, investigaciones o en el debate o aprobación de leyes en las cuales puedan estar favorecidos intereses económicos directos personales o familiares”.

Así, queda a discreción del congresista analizar si el conflicto de intereses existe y si este es directo o indirecto. En caso de que supere esa evaluación, el parlamentario únicamente deberá hacerlo explícito cuando sea de tipo económico. En otras palabras, conflictos de intereses laborales, políticos o personales no son regulados por la actual normativa congresal, a pesar de la gran exposición de la función parlamentaria a este tipo de situaciones.

“Si no salta a la vista el conflicto, ya sea por una denuncia periodística o algún otro escándalo, estamos totalmente ciegos ante la posibilidad de que intereses se filtren en la tarea legislativa”, agrega Albán.

El reglamento del Congreso de la República tampoco incluye causales de inhibición en caso de que haya potenciales conflictos de intereses que puedan entorpecer una investigación, tal como ocurría con Víctor Albrecht.

“Esto es particularmente grave en las comisiones investigadoras, la de Ética, la del Levantamiento de la Inmunidad Parlamentaria o en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, debido a su trascendencia en el espectro político”, sostiene Gerardo Távara, secretario general de la Asociación Civil Transparencia.

Ni estas ni ninguna otra comisión contemplan prohibiciones para que congresistas con potenciales conflictos de intereses participen en ellas. Esos parlamentarios podrían incluso asumir la presidencia de los grupos de trabajo sin restricción alguna.

Punto de quiebre

Las fuentes consultadas para este informe coinciden en que lo sucedido con Víctor Albrecht es un buen punto de partida para volver a poner en cuestión la normativa congresal sobre conflictos de intereses.

“Es indispensable que esta se amplíe, que incluya causales de inhibición y requisitos mínimos para los presidentes de comisiones, ya que son ellos quienes conducen la tarea de los grupos de trabajo”, afirma Humberto Lay, ex presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria.

Cualquier modificación de este tipo tendrá que ser aprobada por el mismo Parlamento. “Esta es su oportunidad para erradicar una de las grandes fuentes de descrédito que lo aquejan”, remarca Albán.

Si bien existe un proyecto de ley en la Comisión de Constitución y Reglamento vinculado a conflictos de intereses, la iniciativa solo propone que los congresistas hagan una declaración jurada de intereses ante la Oficialía Mayor del Congreso de la República. No establece restricciones a partir de dichos intereses.

Foto: El Comercio

17/04/2017

Proética destaca importancia de norma que protege a denunciantes de corrupción

226655.jpg

(Fuente: La República). El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, se pronunció sobre el nuevo reglamento que protege a las personas que denuncien actos de corrupción en el Estado. Albán consideró que  esta herramienta permitirá sumar un elemento más en la lucha contra este flagelo.

“No tenemos que depender solamente de gente que está comprometida en corrupción y quiere reducir su condena y atenuar su responsabilidad. También es importante que ciudadanos honestos y que están al tanto de hechos de corrupción puedan actuar y denunciar con plena confianza”, indicó el representante del capítulo peruano de Transparencia Internacional.

Albán destacó que esta norma permitirá proteger a los denunciantes que muchas veces corren un gran riesgo. En gran cantidad de casos, los actos de corrupción están vinculados a crímenes en contra de la integridad física de los testigos.

“En un contexto así es mucho más importante que se brinden facilidades y mecanismos de protección de manera que más gente se pueda animar a brindar información útil orientada a descubrir a los responsables de la corrupción”, comentó.

El exministro aseguró que este reglamento debe acompañarse de nuevas medidas que permitan su aplicación. “Estas oficinas deben contar con gente idónea para que este sistema funcione bien y más gente confíe en él”, acotó.

Foto: La República

17/04/2017

¿Cuál es la relación entre una débil gobernanza y los desastres climáticos?

La coordinadora del Programa Gobernanza Climática de Proética, Magaly Avila te explica en el siguiente video la relación que existe entre un débil sistema de toma de decisiones en gestión de riesgos y los desastres climáticos que viene atravesando nuestro país.

12/04/2017

Caso Félix Moreno: Proética cuestiona que fujimorista Víctor Albrecht presida Comisión Lava Jato

56546057904.jpg

(Fuente: Ideeleradio) Es insostenible que el congresista de Fuerza Popular, Víctor Albrecht, quien preside la comisión multipartidaria que indaga los presuntos sobornos de Odebrecht durante el periodo 2005-2014, se aboque a la investigación del gobernador regional del Callo, Félix Moreno, dijo Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

Fue al coincidir con los cuestionamientos al parlamentario fujimorista por haberse desempeñado como gerente de la Empresa de Servicio de Limpieza Municipal Pública del Callao (Eslimp-Callao) en la gestión de Félix Moreno y haber sido dirigente del movimiento político Chim Pum Callao.

“Y [hay que tener] cuidado. Lo que ya resulta insostenible es—yo no sé en qué se basan quienes todavía defienden esta posición— cómo es que el señor Albrecht que formó parte de todo esto preside la comisión en el Congreso que investiga el caso. Por supuesto que no”, aseveró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Él mismo [Víctor Albrecht] está en cuestión en este momento, y no se puede llegar al extremo de que una persona así presida una comisión tan importante en el Congreso”, indicó.

Argumentó, por otra parte, que el caso de Félix Moreno no puede verse solo como la supuesta participación de una autoridad regional en el caso, sino que es oportuno que se investigue todo a fondo.

“Es oportuno que esto se pueda investigar a fondo y desactivarlo, pero no es el único lugar. [¿Sería un error que el caso Moreno se vea solo la relación de una autoridad y una empresa?] Por supuesto, esa sería una mirada absolutamente parcial. Acá hay temas mucho más de fondo, porque Moreno repite una conducta que la han tenido también otras autoridades”, indicó.

10/04/2017