Proética: Fuerza Popular ha jugado un rol vergonzoso en el caso de las cooperativas de ahorrro

(Por Ideeleradio) Los congresistas de Fuerza Popular han jugado un rol vergonzoso en el caso del dictamen que proponía que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tenga facultades para fiscalizar a las cooperativas de ahorro y crédito (Coopac), dijo Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

Fue al cuestionar el hecho de que se apruebe una cuestión previa de Fuerza Popular para que el proyecto regrese a las comisiones de Economía y de Producción, grupos de trabajo que ya habían dictaminado esa propuesta que respalda la SBS y la mayoría de las bancadas.

“No es de ninguna manera aceptable que, en este caso, Fuerza Popular, a través de sus congresistas, hayan jugado un rol vergonzoso al oponerse [al dictamen]. [¿A qué le atribuye ese rol?] porque hay vínculos con ese sector, hay conflicto de intereses incluso”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“O sea cada vez se descubre más que hay más congresistas que le deben plata a estas cooperativas, porque se han financiado con ellas. Hay que ver si esos financiamientos son o no regulares, porque es una situación un tanto extrañas, se supone que solo podrían financiar a sus propios asociados o miembros”, puntualizó.

Albán Peralta refirió que la actual situación tiene que llevarnos a investigar cuál es la conducta de cada uno de los legisladores, porque ya no basta hablar del Congreso. Apuntó que es necesario identificar las responsabilidades del caso.

“Habría conflicto de intereses, por lo menos. Lo primero es evidenciar qué rol están jugando, qué intereses están defendiendo, y cuando las investigaciones avancen, se sabrá si solo es un conflicto de intereses o hay también no solo faltas éticas graves, sino delitos eventualmente”, aseveró.

Descomposición de la política

Comentó, en ese sentido, que hay una suerte de descomposición de la política y un abuso del poder sobre todo desde la mayoría fujimorista, tras recordar que el Congreso no está asumiendo su rol en cuanto a la lucha contra el lavado de activos.

“Lo hemos señalado anteriormente. Esto ya es una suerte de descomposición de la política. Es decir, hay un abuso del poder, sin duda, por parte de la mayoría —sobretodo— en el Congreso, pero esta llega a niveles que francamente no dejan de sorprendernos, porque no pensamos que podrían ir hasta este límite”, puntualizó.

“Lo que acaba de ocurrir con el tema de las cooperativas no puede sorprendernos, porque desde años atrás esa ha sido la posición, o sea evitar que el Estado cuente con instituciones fortalecidas para seguir un poco lo que es la huella del lavado de activos, que es uno de los graves problemas que tenemos hoy en el Perú”, aseveró.

Indicó que no cabe en el sentido común que estas organizaciones, que son legítimas en su origen, no estén supervisadas ni controladas por un órgano como la SBS.

“Esto es una cosa que nos debió preocupar siempre, pero si ahora hay evidencia —por varios elementos y varios actores que ya están constatados— de que en muchos casos son utilizadas para el lavado de activos, y esto no viene de ahora, viene de varios años atrás”, aseveró.

Foto: Canal n

29/05/2018

Pronunciamiento: LIDERAZGO Y DECISIÓN PARA AFRONTAR LA CORRUPCIÓN

A dos meses de iniciada la gestión del Presidente Martín Vizcarra y el Gabinete Ministerial encabezado por el primer ministro César Villanueva, PROETICA, Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, considera oportuno reiterar que la lucha contra la corrupción ha de ser la prioridad que permita articular esfuerzos para responder a las legítimas expectativas ciudadanas y revertir las condiciones que nos llevaron a la más reciente crisis política.

Lo hacemos, luego de que la solicitud del Gobierno al Congreso para obtener facultades delegadas en esta materia, resultara decepcionante. Y es que, más allá de anunciar algunas pocas medidas como las de reformar el Código Penal o hacer más eficiente la recuperación de activos provenientes de actividades ilícitas, se advierten preocupantes omisiones en temas que habían sido anunciados como los primeros a incluir.

Luchar contra la corrupción requiere de medidas y decisiones políticas más efectivas que las adoptadas en el último periodo; en tal sentido, y partiendo de lo anunciado hasta el momento, proponemos al gobierno del presidente Vizcarra, lo siguiente:

1. Ampliar la solicitud de facultades legislativas para incluir en ella una norma que otorgue efectiva autonomía y poder a la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información Pública, recuperando la propuesta formulada por la Comisión Especial de Expertos creada el año 2016 mediante Resolución Ministerial.

2. Aprobar –en el marco de las facultades legislativas solicitadas- la presentación de una Declaración Jurada de Intereses de forma obligatoria, por parte de todos los altos funcionarios de los tres poderes del Estado y los tres niveles de gobierno: ministros, viceministros, secretarios generales, congresistas, jueces supremos y superiores, gobernadores regionales y alcaldes, así como los titulares de los organismos constitucionalmente autónomos, tal como lo propuso la Comisión Presidencial de Integridad.

3. Respaldar y requerir la pronta aprobación en el Congreso del dictamen por el cual se determina que la Superintendencia de Banca y Seguros se hará cargo de la supervisión y regulación de las cooperativas de ahorro y crédito, a fin de evitar el lavado de dinero a través de estas entidades y proteger así el noble propósito por el cual surgieron.

4. Remitir un proyecto de ley para que el jefe y personal de la Oficina de Control Interno del Congreso de la República sea designado por la Contraloría General de la República, a fin de corregir la norma actual que excluye al Congreso de esta disposición y lo convierte en una isla con privilegios injustificables.

5. Remitir al Congreso de la República un proyecto de ley para tipificar el delito de financiamiento ilegal de la política, elaborado en coordinación con el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Jurado Nacional de Elecciones.

Estos, y otros importantes aspectos contenidos en la Declaración de la última Cumbre de las Américas y en el Plan Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción, demandan un esfuerzo firme y sostenido de las instituciones públicas, los partidos políticos, la sociedad civil, la prensa y los gremios empresariales, pero requieren especialmente del liderazgo del Presidente de la República.

Lima, 29 de mayo de 2018

Puedes descargar nuestro pronunciamiento aquí.

Es indispensable que Congreso otorgue facultades a la SBS para supervisar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, si se quiere combatir el lavado de activos

Una vez más la mayoría en el Congreso de la República decidió retroceder en la decisión de otorgar a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), facultades para supervisar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Según el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, esto no nos debe causar solamente alarma en la ciudadanía, sino indignación.

“Y es que para nadie es un secreto que el desmedido crecimiento de estas cooperativas en la última década, así como los lugares en los que se constituyen y los ingentes capitales que movilizan, que suman miles de millones de soles, nos colocan frente a la evidencia de que, buena parte de ese dinero, se encuentra destinado al lavado de activos”, indicó en la última edición de la Voz de Proética.

Albán reiteró que tanto la corrupción y la delincuencia se han incrementado por la economía ilegal, alimentada por la corrupción, las mafias, el crimen organizado y políticos inescrupulosos.

Pero no es la única vez que el Congreso se comporta de esta manera. Ya el Parlamento anterior se había negado a darle atribuciones a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para que pueda investigar el lavado de activos de manera más eficiente, a la par de bloquear que la SBS supervise a las mencionadas cooperativas.

“Basta recordar en el anterior parlamento, la actuación del entonces Congresista y Secretario General de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, oponiéndose permanentemente a que dicha agencia especializada (UIF),pudiera acceder a la información de cuentas bancarias y de tributos”, agregó.

Por ello, calificó de grotesco que la bancada de Fuerza Popular insista en esta posición y que ocurra lo mismo cuando se solicita la aprobación de medidas efectivas para que se impida el ingreso de dinero sucio en la política.

“Lo que deben saber por ahora, es que los peruanos no seguiremos tolerando tan vergonzosas manifestaciones del ejercicio de poder. Esta es una gota más, de las tantas que pueden hacer estallar la indignación popular y ello ocurrirá, ténganlo por seguro, más temprano que tarde”; finalizó.

29/05/18

Hay serio riesgo de tener peores candidatos que antes, advierte Proética

(Por Agencia Andina) El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, sostuvo que existe el serio riesgo de que en las elecciones regionales y locales de este año se presenten peores candidatos que en procesos anteriores debido a que el Congreso no logró aprobar las normas necesarias para evitarlo.

“Tal como vamos, en esta elección de octubre podemos tener resultados peores que en el pasado”, declaró a la Agencia Andina.

Según afirmó, para el crimen organizado y las actividades ilícitas el próximo proceso electoral es una suerte de “festín”.

“Para ellos, participar en cuanto proceso les resulta importante no solo financiando sino también instalándose para tener poder”, comentó Albán.

Asimismo, recordó que desde hace mucho tiempo se pidió al Congreso dar medidas en materia electoral para evitar tanto riesgo.

“Pero no quisieron aprobar las medidas, aprobaron cosas parciales sin mayor trascendencia”, indicó.

“Es más, desmejoraron la situación porque antes la ONPE podía recibir reportes periódicos de los aportes, ahora será al final del proceso, y eso no tiene sentido”, añadió.

Albán criticó también que la Comisión de Constitución priorice el debate de la bicameralidad y no haga seguimiento a medidas que protejan al país del financiamiento ilegal de la política.

“Estamos en serio peligro. Solo queda esperar que el ciudadano sea consciente y no permita que gente vinculada a actividades ilícitas ingrese a las regiones y municipios”, anotó.

28/05/2018

Proética: negativa a supervisar cooperativas refleja conflicto de intereses

(Por Agencia Andina) El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, sostuvo hoy que la decisión del Congreso de devolver a comisiones los dictámenes que plantean que la SBS supervise a las cooperativas de ahorro y crédito refleja el conflicto de intereses que hay en el Parlamento.

“Esto confirma que en el Congreso hay un permanente conflicto de intereses y no sobre temas menores sino de problemas serios, como la lucha contra el lavado de activos y el crimen organizado”, declaró a la Agencia Andina.

Según recordó, por varios años desde el Parlamento no se le daba facilidades a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para ver el tema de lavado de activos pese a sucesivos proyectos presentados sobre la materia, algo que finalmente ocurrió el 2017.

“Y en el anterior Congreso uno de los más activos para impedirlo fue Joaquín Ramírez, quien hoy es investigado por lavado de activos, con el pretexto de cautelar la intimidad de las personas y no afectar su seguridad”, añadió.

Para el representante de Proética, no se ha atacado el punto medular que es el financiamiento ilegal en la política, y a ello contribuye el hecho de no aprobar que la Superintendencia de Banca, Seguros y APF (SBS) supervise las cooperativas.

“Corresponde ver bien quiénes son los responsables que están detrás de esto, hay mucho qué explicar”, refirió Albán.

No obstante, advirtió que si bien desde Fuerza Popular se dice que quieren enfrentar la corrupción la realidad señala otra cosa cuando no apoyan proyectos como el de la supervisión de las cooperativas.

“Hay un doble discurso y hasta cinismo. Muchas cooperativas son instrumentos de lavados de activos, eso no se puede tapar el sol con un dedo. No aprobar el proyecto es un insulto a la inteligencia del país”, enfatizó.

29/05/2018

Gobierno del Presidente Vizcarra omite temas sustantivos para la lucha contra la corrupción, en pedido de facultades legislativas

En varias oportunidades, hemos escuchado tanto al presidente Martín Vizcarra como al primer ministro, César Villanueva, señalar que la prioridad de este gobierno es la lucha contra la corrupción. Sin embargo, para el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, resulta decepcionante en el pedido de facultades legislativas al Congreso, no se hayan incluido medidas importantes como penalizar el financiamiento ilícito en la política, la recuperación de la Autoridad Autónoma de Transparencia o hacer obligatoria la declaración de intereses para todas las altas autoridades del Estado, incluyendo a los y las congresistas de la república.

“Se advierten preocupantes omisiones en temas que habían sido anunciados como los primeros a incluir. Así por ejemplo, no solamente se desatiende todo lo relacionado con el financiamiento ilícito de la política, sino que la propuesta de penalizar la recepción de aportes no declarados, brilla por su ausencia”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Por otro lado, manifestó que tampoco el gobierno de Vizcarra muestra interés por recuperar la Autoridad Autónoma de Transparencia y Acceso a la Información, institución que quedó relegada por el gobierno del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, rompiendo el compromiso asumido con la sociedad civil al respecto.

Todo parece indicar que tales omisiones obedecen al propósito de mantener relaciones armoniosas con la oposición en el parlamento, dejando de lado importantes y urgentes medidas anticorrupción y en pro de la integridad pública. “Esta situación nos deja un mal pronóstico acerca de lo que nos espera si el gobierno, lejos de llevar adelante las medidas que ofreció y a las que se halla comprometido a través de distintos instrumentos, como la declaración de la última Cumbre de las Américas o el recientemente aprobado plan de la Comisión Nacional Anticorrupción, opta por privilegiar una relación armoniosa con la oposición en el Congreso”, sostuvo Albán.

Recalcó que si el actual gobierno apuesta por esta transitoria y artificial armonía, cediendo al efecto en aspectos sustantivos, indispensables para enfrentar los serios problemas que atraviesa nuestro país, “habrá incurrido en el mismo error que su antecesor, pero ya sin ninguna posibilidad de que se puedan generar condiciones para enmendarlo en el futuro”.

21/05/2018

Congreso compra frigobares y TV por 122 mil soles

(Por La República) El Congreso dispuso la adquisición de electrodomésticos por un monto total de S/ 254.346.00 y entre ellos ha solicitado la compra de 76 frigobares y 5 docenas de televisores de 43 pulgadas, lo que implicará un gasto de S/ 122.440.00 al Congreso.

En los documentos que están en la página web del Seace se incluye la adquisición de deshumedecedores de ambiente, trituradores de papel y dispensadores eléctricos de agua fría y caliente, que suman S/ 131.906.00.

Fuentes del Congreso dijeron a La República que la compra de televisores responde a renovación de equipos, pues hay antiguos malogrados y otros que generan alto consumo de energía; y en el caso de los frigobares, hay necesidad del personal de conservar sus alimentos.

Asimismo, precisaron que las compras han sido a pedido de los despachos congresales, por lo que se tendrá que ver a qué parlamentarios se asignarán televisores y frigobares.

El director de Proética, Walter Albán, manifestó que este tipo de compras va contra la política de austeridad que viene realizando el gobierno y solo contribuye a desprestigiar la imagen del parlamento

Recordó que recientemente el Congreso se excluyó de ser fiscalizado por la Contraloría y viene realizando un excesivo gasto de personal en la comisión Lava Jato, lo que afecta la institución parlamentaria.

20/05/2018