Webinar: “El potencial de Escazú para la prevención y combate a la corrupción y a los crímenes ambientales en la Amazonía”

El pasado 19 de abril de 2022, se realizó el webinar: “El potencial de Escazú para la prevención y combate de la corrupción y los crímenes ambientales en la Amazonía”, organizado por el Programa Gobernanza Ambiental de Proética en el marco en el marco de la COP1 Escazú.

Este evento tuvo como objetivo analizar el Acuerdo de Escazú como una herramienta para prevenir y combatir la corrupción, la cual viabiliza distintos tipos de crímenes medioambientales y vulnera los derechos humanos en Perú, Colombia, Ecuador y Brasil.

El panel estuvo conformado por la directora del Programa Gobernanza Ambiental, Magaly Avila; el director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo de Ecuador, Mauricio Alarcón; la directora de Programas de Transparencia por Colombia, Sandra Martínez; y  el gerente de Programas de Transparencia Internacional Brasil. La moderación estuvo a cargo del especialista legal del Programa Gobernanza Ambiental, Francisco Rivasplata.

Representantes de organizaciones de sociedad civil y líderes de pueblos indígenas participaron en la IV Escuela Anticorrupción y gobernanza Forestal

El Programa de Gobernanza Ambiental de Proética realizó la cuarta edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal que fue dirigido a los equipos de voluntariado de la Red Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali; representantes de organizaciones de sociedad civil y líderes de comunidades indígenas.

Durante tres días, las y los participantes fortalecieron sus capacidades en vigilancia ciudadana, funcionamiento del Estado y lucha contra la corrupción, derechos humanos de los pueblos indígenas y gobernanza forestal y de fauna silvestre. Además, conocieron las plataformas públicas de Gobernanza Forestal.

Esta etapa teórica contó con la participación de especialistas del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, así como de instituciones públicas como: la Secretaría de Gestión Pública, el Ministerio de Justicia, la Contraloría General de la República, la Secretaría de Integridad Pública, el Ministerio del Ambiente, SERFOR y OSINFOR; y organizaciones internacionales como: Center for International Environmental Law, Environmental Investigation Agency y Global Witness.

Durante el último día, las Redes Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali presentaron sus actividades de difusión y vigilancia ciudadana enfocadas en temas de lucha contra la corrupción, gestión forestal y protección de defensores ambientales que realizaron en los últimos años. Luego, elaboraron sus planes de trabajo para el año 2022 priorizando las problemáticas sobre delitos ambientales asociados a deforestación y corrupción en Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Esta actividad contó con el apoyo de Environmental Investigation Agency, Rainforest Foundation Norway y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

Puedes revisar la galería de fotos del taller aquí:

Difusión

Conoce las actividades de difusión realizadas por las y los participantes de la IV Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Publicaciones

Conoce las publicaciones realizadas por las y los participantes de la IV Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Periodistas y comunicadores indígenas fortalecen sus conocimientos en el uso de herramientas periodísticas y técnicas de investigación

47357465756

Este 23 y 24 de marzo de 2022, se llevó a cabo el taller de capacitación para periodistas y comunicadores de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín, organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética en alianza con Epicentro Tv.

El objetivo de este encuentro fue dotar a los periodistas y comunicadores de herramientas para poder identificar el valor periodístico de un hecho de la realidad, y de capacidades y técnicas de investigación. Así, al finalizar el taller, se logró que las y los participantes logren discernir cuándo se está ante un hecho periodístico a partir de información de la realidad, delimitar el hecho noticioso y darle contenido con técnicas básicas de recolección de información y difundir e investigar asuntos complejos utilizando técnicas de verificación de información.

El taller contó con la participación de 24 periodistas y comunicadores indígenas de distintas instituciones como Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU), Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), y diversos medios de prensa regional. A cargo de la capacitación estuvieron Daniel Yovera, Clara Elvira Ospina, Gabriela García y David Gómez-Fernandini, periodistas con una reconocida trayectoria y legitimidad.

Alejandro Campana del Programa Gobernanza Ambiental comenta los resultados del estudio sobre financiamiento REDD+ y lucha contra la corrupción

Compartimos la entrevista de nuestro especialista del Programa de Gobernanza Ambiental, Alejandro Campana, sobre los resultados del estudio “Financiamiento REDD+ y lucha contra la corrupción” en Machu Picchu Televisión Canal 41.

Señaló que desde 2013 al 2021, el Perú cuenta con 11 proyectos REDD+ que involucran más de 88 millones de dólares y si se tiene en cuenta la Fase III de la DCI, asciende hasta 350 millones de dólares. También precisó que ninguno de los 11 proyectos REDD+ tiene algún resultado directamente relacionado a la lucha contra la corrupción.

Proética y Costa Rica Íntegra realizaron el Evento Regional de Planificación del Programa de Gobernanza Ambiental en las Américas

El pasado 15 de marzo de 2022, se realizó el Evento Regional de Planificación del Programa de Gobernanza Ambiental en las Américas, donde participaron los capítulos de Transparencia Internacional de Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, México, Costa Rica, República Dominicana y el Programa Global de Transparencia.

Este evento organizado por Costa Rica Íntegra y el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, buscó impulsar la creación del Programa de Gobernanza con el objetivo de ampliar el impacto de sus intervenciones y la trazabilidad de los delitos ambientales trasnacionales.

LORETO: Presentan informes de control y situaciones adversas identificadas en dos obras públicas y la plataforma “Ojo en la obra”

457465

El viernes 4 de marzo, se realizó el Foro Público: Informes de control y situaciones adversas identificadas de los proyectos de inversión pública en la región Loreto del Hospital César Garayar García y Carretera a Santo Tomás, y la plataforma “Ojo en la obra” en la ciudad de Iquitos.

Este evento fue organizado por el Grupo de Trabajo Integridad, que está conformado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto, el Foro Salud, el Gobierno Regional de Loreto, la Gerencia Regional de Control de Loreto, El Ministerio Público de Loreto, la Oficina Defensorial de Loreto y el Colegio de Abogados de Loreto, en alianza con la Gerencia Regional de Control de Loreto, el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente y Proética.

Tuvo como objetivo informar a la ciudadanía sobre los resultados de los informes de control desarrollados por la Contraloría General de la República y las situaciones adversas identificadas en las obras: “Construcción y Equipamiento del Nuevo Hospital de Iquitos César Garayar García, provincia de Maynas” y “Mejoramiento de la vía vecinal Empalme Lo-103 hasta El Centro Poblado Santo Tomás y acceso a la comunidad Santa Clara, distrito de San Juan Bautista – Maynas – Loreto”. Los costos de inversión de ambas obras suman un total de 364 millones aproximadamente.

Además, se presentó la plataforma de seguimiento a las situaciones adversas: “Ojo en la obra. Monitoreo ciudadano de obras públicas”, una herramienta de vigilancia ciudadana que monitorea y visibiliza el estado de las situaciones adversas identificadas por el control concurrente de la Contraloría General de la República en estas dos obras públicas de Loreto.

“La plataforma Ojo en la Obra es un esfuerzo de un conjunto de organizaciones públicas y de sociedad civil que de manera articulada vienen haciendo seguimiento a dos obras públicas importantes para la región de Loreto, y buscan que el gobierno regional implemente estándares de integridad que garanticen su buena gestión y también reducir los riesgos de corrupción”, comentó el director del Programa de Auditorías Ciudadanas y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo.

Otras de las herramientas que se presentaron fueron los Códigos QR de obras públicas, cuya finalidad es fortalecer el acceso a la información pública a través del uso de los dispositivos móviles. Con solo escanear estos códigos, permitirá a la ciudadanía hacer un seguimiento de la gestión de estas dos obras priorizadas en la región.

En este evento, participaron el Gerente Regional de Control de Loreto, Roy Salazar; el Vicecontralor de Servicios de Control Gubernamental de la Contraloría General de la República, Martín Díaz; la Directora del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, Paola Barragán; el Director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto, Carlos Arroyo; y la Coordinadora de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto, Carmen Arévalo.

El Grupo de Trabajo Integridad, que cuenta con el apoyo del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente y de Proética, tiene como objetivo hacer seguimiento e incidir en la implementación de estándares de integridad en los procesos de contratación de las obras públicas ejecutadas por el Gobierno Regional.

Revisa los reportes ciudadanos e infórmate si el Gobierno Regional de Loreto está cumpliendo con las recomendaciones sobre las situaciones adversas presentadas en las obra públicas: Hospital de Iquitos César Garayar García y la Carretera a Santo Tomás.

Representantes de sociedad civil se reúnen con Relator de las Naciones Unidas para intercambiar información sobre la situación de la justicia ambiental y los defensores de derechos humanos en el Perú

5

En el marco de la visita académica del Relator especial de sustancias tóxicas y derechos humanos de las Naciones Unidas, Marcos Orellana, este sábado 26 de febrero más de diez organizaciones de sociedad civil sostuvieron una reunión con el relator Orellana para intercambiar información sobre el contexto político, ambiental y social de nuestro país de cara al proceso de ratificación del Acuerdo de Escazú. En relación al contexto político, se destacó los altos índices de corrupción y la afectación de los derechos humanos. La corrupción afecta directamente los derechos humanos de los ciudadanos y, particularmente, afecta a los pueblos indígenas que defienden derechos colectivos.

Sobre el contexto ambiental, se destacó el incremento de los delitos ambientales. En efecto, un estudio de Proética revela que “desde el año 2009 hasta setiembre de 2021, se ha formalizado la denuncia de 24 662 procesos penales por delitos ambientales, de los cuales más del 50% corresponden a delitos contra los bosques o formaciones boscosas, tráfico ilegal de productos forestales maderables y minería ilegal”. Por último, en relación al contexto de riesgo de los defensores de derechos humanos, las principales fuentes de riesgo identificadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) en el año 2021 son el narcotráfico; la tala ilegal; la minería ilegal y el tráfico de tierras. Cabe indicar que, en varios de los casos, confluyen más de una fuente de riesgo. Más de 10 defensores han sido asesinados en desde el año 2020.

La corrupción es la fuente y la causa de la limitación de varios derechos de acceso: acceso a la justicia, acceso a la información y acceso a la participación, además de tener una injerencia directa en la vulneración de derechos humanos, particularmente de defensores ambientales indígenas. El relator se encuentra en Lima en una visita académica, recogiendo información sobre diversos temas, entre ellos, la situación de los defensores y el panorama político y social para la promoción de la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú.

Lima, 02 de marzo del 2022