Proética participa en: “Encuentro Nacional de la Sociedad Civil en Salud”

El día de hoy inició al Seminario Taller Nacional: “La vigilancia ciudadana en la construcción de democracia en salud: Lecciones aprendidas y nuevos desafíos” en las instalaciones del Hotel Carrera en la ciudad de Lima.

Durante la primera mesa redonda, Carlos Arroyo de Proética, Ismael Gómez de CEGS , Julio Castro y Ariel Frisancho de Foro Salud disertaron en el tema “La vigilancia Ciudadana y la Gobernabilidad en salud: en qué punto nos encontramos”

Este evento de duración de dos días, tiene como participantes a miembros de la sociedad civil en salud representantes de los 24 departamentos del País. Durante el evento los participantes contaran con expertos que tocarán temas sobre: Experiencias de vigilancia ciudadana de los servicios de salud y de políticas públicas en salud, la participación social y política de las mujeres, el análisis del contexto de gobernabilidad en salud. Esta actividad es organizada por Foro Salud y Salud Sin Límites y cuenta con el apoyo de OSF.

Nota de Prensa – Proética: Presidente Humala da importante mensaje de respeto a las leyes en el país al tomar decisión de no otorgar el indulto al reo Fujimori

egún la encuesta nacional sobre corrupción de Proética de 2012, el 85% de peruanos no respeta las leyes, porcentaje que se va acrecentando con cada medición desde 2008. Frente a esa realidad, la decisión tomada hoy por el Presidente Humala de no ejercer su derecho a indultar a Alberto Fujimori, sentenciado por delitos de corrupción y contra los derechos humanos, se convierte en un poderoso mensaje de respeto a la legalidad. Tal como ha señalado el Presidente Humala, Fujimori no cumple con los requisitos para ser indultado ni ha mostrado arrepentimiento.

“El Presidente está dando un mensaje de respeto a las leyes” señaló la Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet. “Me parece que si uno respeta las decisiones del Poder Judicial y las normas sobre el indulto que existen en el país, la decisión del Presidente Humala ha sido la decisión correcta”, agregó.

La Directora de Proética también saludó como positivo que el Presidente Humala haya indicado que si la salud del reo se agrava, la puerta está abierta para una nueva solicitud y, eventualmente, de darse las condiciones, asumir la responsabilidad de conceder el indulto. Nadie debería morir en la cárcel, tal como él mismo señaló con anterioridad.

La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción a presentado el “Registro de procedimientos administrativos vinculados a actos de corrupción”

Uno de los principales problemas que enfrenta la administración pública para prevenir y combatir la corrupción en el país es la ausencia de información estadística sobre casos de corrupción e infracciones administrativas vinculadas a actos de corrupción, lo cual impide al gobierno contar con insumos para adoptar políticas públicas que contribuyan a reducir los niveles de corrupción en el país.

Si bien existen avances en la sistematización de información estadística en materia de delitos de corrupción -Registros de Prófugos, Procesados, Sentenciados y Deudores por delitos de Corrupción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-, aún está pendiente la sistematización y difusión de información estadística sobre los procedimientos administrativos disciplinarios vinculados a presuntos actos de corrupción. Esta ausencia de información no permite adoptar medidas y/o acciones concretas para reducir los niveles de corrupción en el país y generar al interior de las entidades públicas un entorno positivo que prevenga la comisión de dichos actos; además, impide a la ciudadanía, al amparo del derecho fundamental de acceso a la información pública, ejercer un adecuado control social.

En esa línea, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) mediante Resolución Ministerial Nº 298 -2012 – PCM aprobó la Directiva N° 002-2012- PCM/SGP “Lineamientos para la elaboración de reportes trimestrales sobre el estado de las investigaciones y procesos por infracciones administrativas vinculadas a actos de corrupción” , que obliga a las entidades del Poder Ejecutivo a remitir trimestralmente a la Coordinación General de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) información sobre los procedimientos administrativos disciplinarios vinculados a actos de corrupción (origen del procedimiento: denuncia o de oficio, tipo de infracción, régimen laboral, sanción, entre otros datos). Asimismo, dispone que la Coordinación General de la CAN publique la lista sobre el nivel de cumplimiento por parte de las entidades obligadas y un reporte que sistematice la información enviada.

Para leer el Reprac completo, puede dar click aquí

La Cámara de Comercio saluda al Primer Ministro, Juan Jiménez, por cancelar una operación fraudulenta

NOTA DE PRENSA N° 037- 2013

• EMPRESA IMPLICADA NO ES ASOCIADA. Denti-Lab del Perú se presentó a una licitación pública con información falsa.

• TRABAJO CONJUNTO. Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la PCM y el Gremio de Salud de la Cámara de Comercio logró poner en evidencia a la empresa que se presentó a una licitación pública con información falsa.

Lima (23 de mayo del 2013).- La Cámara de Comercio saluda al Primer Ministro, Juan Jiménez, por cancelar una operación fraudulenta que se estaba desplegando en perjuicio del Estado, y que hubiera implicado la entrega de un contrato por 30 millones de soles a una empresa que falsificó una medida cautelar del Poder Judicial, en claro agravio a dos poderes del Estado.

El trabajo conjunto de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Gremio de Salud de la Cámara de Comercio logró poner en evidencia a la empresa DENTI-LAB DEL PERU S.R.L que se presentó a una licitación pública con información falsa. Cabe informar a la opinión pública que la citada empresa ya no es asociada nuestra.

La posición de la Cámara de Comercio es firme frente a los actos de corrupción que se presenten, porque impulsamos la actividad empresarial que se realiza bajo el marco del respeto de los principios y la ética en los negocios, por ello suscribimos el Compromiso por la Integridad (12 de septiembre del 2012) y el Compromiso Específico en el Sector Salud (28 de enero del 2013) con la PCM, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción y el Ministerio de Salud.

La palabra, el honor, el respeto por el imperio de la Ley son piedras angulares en nuestra cultura institucional. EL PODER DE LOS EMPRENDEDORES RECHAZA LA INFORMALIDAD QUE ATACA LA REPUTACIÓN DE TODOS LOS HOMBRES DE EMPRESA QUE DÍA A DÍA CONSTRUYEN EL PERÚ.

La Cámara de Comercio agradece la celeridad observada en este caso a la Presidencia del Consejo de Ministros, institución que ratifica con estos hechos, su vocación por la honestidad y el respeto que se merecen todos los ciudadanos y nuestras instituciones.

Para leer la nota de prensa completa, puede dar click aquí

Presentación del libro virtual con las Memorias del Encuentro convocado en el marco de Rendir Cuentas en Medellín-Colombia

La Iniciativa Regional de la Sociedad Civil Rendir Cuentas ha echo entrega del libro virtual con las Memorias del 7 Encuentro Regional de ONG y Conferencia Internacional de OSC celebrado en Medellín Colombia en diciembre pasado. Este libro es la sintesis de los temas tocados durante dicho encuentro que servirá como herramienta difundir la búsqueda de la trasparencia y rendición de cuentas en el sector de OSC.

Para leer el documento completo, puede dar click aquí

La Defensoría del Pueblo pone a su disposición, el documento: ¡No callar! Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras faltas contra la ética pública

La Defensoría del Pueblo pone a su disposición, a través de su Portal Institucional, el documento: ¡No callar! Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y otras faltas contra la ética pública.

Esta Guía presenta al ciudadano, de un modo amigable y didáctico, los mecanismos legales existentes y el diseño institucional previsto para tramitar las denuncias ciudadanas contra la corrupción y otras faltas éticas que son sancionadas por diversas entidades en sus respectivos regímenes disciplinarios. El documento, que presenta en sus primeros capítulos una descripción sencilla de los delitos de corrupción de funcionarios del Código Penal y de la tramitación de la denuncia penal según el nuevo Código Procesal Penal, describe los procedimientos que siguen las denuncias o quejas por faltas disciplinarias cometidas por operadores del Sistema de Justicia, es decir, policías, jueces y fiscales, vinculadas a conductas reñidas con la ética pública. Además, se ocupa de describir la tramitación que siguen las denuncias contra jueces y fiscales por delitos cometidos en el ejercicio de su función y relacionados con actos de corrupción; la denuncias ciudadanas nte el Sistema Nacional de Control.

El propósito no es otro que el potenciar el rol de la ciudadanía en la lucha contra la corrupción; una lucha que, como todos sabemos, no podrá librarse de manera eficaz exclusivamente desde el Estado. Para poder combatirse, la corrupción necesita ser mostrada. A través de la denuncia, los actos de corrupción salen a la luz pública para ser investigados y sancionados. El compromiso ciudadano en la lucha contra la corrupción requiere entonces no callar frente a actos corruptos, sino más bien denunciarlos para evitar la impunidad.

Para leer el documento completo, puede dar click aquí

Evaluando accesibilidad y amigabilidad del Portal de Transparencia Estándar

Durante los meses de marzo y abril, las regiones, San Martín, Trujillo, Ayacucho, Lima y Piura fueron sede de la realización de talleres participativos orientados a averiguar el nivel de conocimiento que tienen los ciudadanos sobre el Portal de Transparencia Estándar, así como evaluar el grado de accesibilidad y amigabilidad de dicho portal.

Estas actividades contaron con la participación efectiva de representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil y se enmarcan en un proceso de mejora de los portales de transparencia estándar que ha iniciado la Presidencia del Consejo de Ministros para cumplir con el compromiso asumido por el Estado Peruano en el Plan de Acción de Gobierno Abierto, referido a mejorar los niveles de transparencia mediante la apertura de datos que permita a la administración pública, rendir cuentas y a la ciudadanía ejercer un adecuado control social, así como permitir su participación en el diseño e implementación de las políticas públicas.

El Portal de Transparencia Estándar es una herramienta informática que contiene formatos estándar bajo los cuales una entidad pública registra periódicamente la información de su gestión, a fin de cumplir con lo dispuesto en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Nº 27806. Ello permite a la ciudadanía tener información sobre el presupuesto de la entidad, las contrataciones que realiza, el personal que labora en ella, los resultados obtenidos en la gestión, conocer la agenda de las altas autoridades, los trámites que se realizan en la entidad, entre otra información, que permite la vigilancia y la participación ciudadana e inhibe los actos de corrupción.

Los talleres fueron organizados por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión Pública, en coordinación con Proética, la Red Nacional Anticorrupción y con el auspicio de la Cooperación Alemana GIZ.

La Presidencia del Consejo de Ministros presenta el Plan de Acción del Perú – Alianza para una Sociedad de Gobierno Abierto

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gestión Pública, ha puesto a disposición el Plan de Acción del Perú – Alianza para una Sociedad de Gobierno Abierto.

El Perú expresó su voluntad de participar en la iniciativa “Alianza para el Gobierno Abierto” impulsada por Estados Unidos y Brasil, en septiembre del 2011 . El objetivo de esta alianza es promover entre los gobiernos la transparencia, la participación ciudadana, incrementar la integridad profesional de los y las funcionarias públicas y promover el acceso y uso de nuevas tecnologías de la información para mejorar el acceso ciudadano a servicios públicos.

A fin de alcanzar dicho objetivo, el gobierno peruano impulsó un grupo conformado por instituciones estatales y de la sociedad civil que se encargue de elaborar Plan de Acción de Gobierno Abierto, donde se concretasen compromisos de corto y mediano plazo para cumplir con los objetivos de la iniciativa.

Para saber mas sobre el proceso de elaboración del Plan de Acción del Perú, la PCM ha puesto a su disposición el siguiente documento.