#COP21: 3 condiciones para lograr que el acuerdo climático de París sea exitoso

(Fuente: Transparency International) A menos que hayas estado viviendo bajo una roca, probablemente sabes que el lunes se inició la COP21: una cumbre de la ONU para combatir el cambio climático con enorme potencial para ser histórica.

Durante dos semanas, los líderes mundiales y sus equipos de negociadores entrarán y saldrán de un centro de conferencias en las afueras de París, Francia, para (esperemos) lograr un acuerdo (esperemos) vinculante entre los gobiernos. ONG, jóvenes, expertos y grupos indígenas estarán observando de cerca.

El objetivo es mantener las emisiones de carbono que están en constante crecimiento en el mundo bajo control. El resultado, según se espera, será que las temperaturas globales no se eleven más allá del llamado “umbral de dos grados”, por encima del cual los impactos del cambio climático podrían llegar a ser irreversible.

Desde la publicación de nuestro Informe Global de la Corrupción sobre el Cambio Climático, en 2011, hemos hecho hincapié en que los países más vulnerables al cambio climático también tienden a rankear mal en nuestro Índice de Percepciones de Corrupción.

Ninguna persona y ningún país escapará al cambio climático. Pero los países y sus poblaciones no están expuestos a los mismos riesgos. Una cosa es cierta, sin embargo: la corrupción hace que el cambio climático sea peor y amenace las soluciones que necesitamos para responder.

Estamos llevando ese mensaje a París. Transparencia Internacional y el movimiento anticorrupción estarán en la COP21, representado por activistas y expertos de todo el mundo, incluyendo países, como Bangladesh y Maldivas, que están entre los más vulnerables a los impactos del cambio climático.

Nuestras demandas son las siguientes:

1 Abordar el cambio climático, ser transparente. Darle voz a los ciudadanos

El resultado esperado de la COP21 -“el acuerdo de París”- probablemente será un texto extenso que cubra una miríada de áreas de regulación ambiental global y mucho más: el texto afectará a los gobiernos, a las empresas y a los ciudadanos, y levantará muchas discusiones espinosas sobre la «ejecución» del mismo.

Esto significa que el público tiene un papel crucial que desempeñar en el despliegue del acuerdo de París sobre el terreno. Es esencial que el público sea capaz de participar en el seguimiento de los compromisos del mundo para “mitigación” (es decir, la limitación de las emisiones de carbono) y la “adaptación” (protegernos de los impactos del cambio climático que ya están ocurriendo).

Hacemos hincapié en la importancia de la protección de un espacio para la sociedad civil para participar en la supervisión de las operaciones, a nivel global y en cada país, para asegurar que las promesas de cada gobierno se realicen y se rinda cuentas de ellas con exactitud.

2 No hay que dejar que un escándalo de corrupción arruine todo. El ‘financiamiento climático’ puede facilitar o quebrar el Acuerdo de París

La financiación climática es el dinero prometido por los países ricos, industriales, principales emisores de carbono, para ayudar a los países menos desarrollados a adaptarse al cambio climático (por ejemplo, mediante la adopción de tecnologías más limpias) y a que resistan a los impactos (por ejemplo, la protección frente a inundaciones y tifones).

En negociaciones anteriores se ha acordado llegar a los US $ 100 mil millones al año para el año 2020, gran parte de los cuales debe fluir a través de un nuevo organismo de la ONU llamado Fondo Verde para el Clima.

Un estudio reciente de Adaptation Watch sugiere que más del 70 por ciento de la ayuda bilateral de adaptación al cambio climático no estaba claramente categorizada y era ‘turbia’. Se necesita una mayor transparencia para garantizar que los países industrializados cumplan con sus compromisos financieros para apoyar a los países en desarrollo para hacer frente a los impactos del cambio climático.

También hemos señalado que muchos países vulnerables al clima tienen problemas de gobernanza y de capacidad para combatir la corrupción. La corrupción podría hacer fracasar el propósito del financiamiento climático. Una vez más (como en el punto 1), los ciudadanos necesitan jugar un papel en el control de los fondos climáticos.

Algunos países están estableciendo los medios para vigilar el financiamiento climático: en México, hemos ayudado a establecer una plataforma de datos abiertos para realizar un seguimiento de los proyectos financiados con estos fondos.

Nuestro mensaje es simple: queremos asegurarnos de que cada dólar vaya a donde se necesita, y vamos a apoyar a la sociedad civil para reunir pruebas si es que el dinero se pierde. (Véase este artículo de opinión por el Director Ejecutivo de Transparencia Internacional Maldivas o un artículo reciente en la revista Newsweek.)

3 Para que el acuerdo cuente, debe rendir cuentas

Hemos supervisado los flujos de financiamiento para el clima y proyectos climáticos en los países en desarrollo durante varios años. Hemos visto que ha habido dinero perdido y que algunos proyectos han fracasado debido a la corrupción en alguna parte de la cadena.

En los peores casos, los proyectos climáticos incluso han llegado a causar abusos de los derechos humanos fundamentales. Por ejemplo, el proyecto de una represa “verde” en Guatemala condujo al asesinato de pobladores indígenas cuyos medios de vida fueron amenazados por ella. En Uganda, hay empresas que plantan bosques para vender compensaciones de carbono a compañías petroleras, pero para obtener la tierra asesinaron a los lugareños y prendieron fuego a sus aldeas.

Cuando las cosas van mal, la gente necesita medios para exponer los abusos, incluida la corrupción.

El 4 de diciembre, durante la COP21, realizaremos un panel de discusión junto con Carbon Market Watch y Both ENDS, en el que discutiremos cómo los organismos que implementan proyectos de desarrollo relacionados con el clima pueden ser responsables y transparentes ante las poblaciones locales.

El acuerdo de París debe incluir fuertes disposiciones en favor de los derechos humanos e incluir el mismo tipo de medidas de rendición de cuentas y supervisión como otros tratados internacionales.

En muchos sentidos, el trabajo duro comienza después de la COP21. En Transparencia Internacional estamos listos.

¿Qué puedes hacer?

– Únete a la discusión en la #COP21 y hazle a la gente saber cuáles son las tres maneras para luchar contra la corrupción que amenaza el acuerdo de París. – Mira el siguiente video (en inglés) y conoce de qué manera la corrupción amenaza nuestros bosques, la primera línea de defensa contra el cambio climático.

Plataforma de proyectos de conservación forestal debe estar en formato de datos abiertos para asegurar la transparencia

Ministro Pulgar-Vidal con la Secretaria Ejecutiva de CMNUCC, Christiana Figueres. Foto: Proética.

Perú presentó el Nivel de Referencia Forestal y registro de proyectos REDD+.

Paris, 03 diciembre.- El día de ayer, en el Pabellón Perú, con la presencia de Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), y Manuel Pulgar Vidal, Ministro del Ambiente, nuestro país presentó el Nivel de Referencia Forestal (NRF) a la CMNUCC. Este NRF contiene información sobre cómo ha ido evolucionando la deforestación en Perú entre los años 2000 y 2014.

Este instrumento es muy importante, porque servirá para tomar mejores decisiones de política en el marco de la Estrategia Nacional de Bosques de Cambio Climático (ENBCC), cuando esta esté aprobada. Entre las principales acciones que se tiene previsto ejecutar están la asignación de derechos de propiedad en territorios donde se produce la mayor cantidad de la deforestación y restaurar 20 millones de hectáreas en plantaciones comerciales.

El NRF debe estar acompañado de un mecanismo de Monitoreo, Verificación y Reporte (MRV), que permita verificar si las acciones realizadas realmente apoyan o no la reducción de la deforestación. También fue presentado el registro de proyectos REDD+, que busca ser la plataforma virtual que brinde información sobre las iniciativas contra la deforestación y degradación para reducir gases de efecto invernadero.

Desde Proética, saludamos las iniciativas presentadas ayer por el gobierno peruano en la COP21, pues son un avance importante en cuanto a política forestal y permitirán transparentar mucha información clave en este campo.

Sin embargo, consideramos que debe aprovecharse la oportunidad que brinda contar un registro de proyectos REDD+ para que se pueda sistematizar información sobre la ejecución de cada proyecto, llegando a contar con una suerte de “historia clínica” de los mismos, que permita señalar si ha habido incumplimiento con la normatividad pertinente, si ha habido o no cumplimiento de estándares por parte de las empresas, si se vulneró o no derechos de los pueblos indígenas, entre otra información valiosa para conocer mejor la implementación.

También sugerimos que el registro de proyectos se haga en un formato en que los datos estén abiertos, es decir que sean descargables, leíbles por cualquier dispositivo y que no tengan restricciones para la reutilización, de tal forma que puedan ser utilizados por organizaciones y ciudadanos, incluyendo usuarios del bosque, explotando el gran potencial de transparencia que tiene el instrumento.

Candidatazos: el reto de elegir bien en las elecciones 2016

Este martes 1 de diciembre se presentó “Candidatazos: Reto 2016″, una iniciativa de Idea Internacional en alianza con Proética, Asociación Cultural Tránsito y TV Cultura, que tiene como objetivo que los electores se informen bien acerca de sus candidatos o candidatas y puedan sufragar de una manera más consciente en los comicios presidenciales que se celebrarán el próximo 10 de abril en nuestro país.

Durante la presentación, el representante de Idea Internacional en Perú, Percy Medina señaló que esta iniciativa “está inspirada en la idea de que es posible tener mejores elecciones y mejores resultados del proceso electoral”. Medina precisó que es importante que en las próximas elecciones, los ciudadanos sean más conscientes a la hora de votar y elijan aquellos candidatos y candidatas que tengan una trayectoria limpia, vocación política y “que estén en la política para servir y no para servirse de ella”.

Por ello, la plataforma ciudadana “Candidatazos” cuenta con las siguientes herramientas interactivas: “Prueba-T”, “Intrusus” y “Cuentas Limpias”.

En el caso de “Prueba-T”, los ciudadanos podrán medir el nivel de confianza que tienen por su candidato favorito. Mientras “Intrusus” permitirá conocer la ruta del financiamiento ilegal en las campañas electorales que proviene principalmente del narcotráfico, tala ilegal, y minería ilegal. Con “Cuentas Limpias”, el elector podrá exigir a los candidatos vía redes sociales mayor transparencia en el financiamiento que ingresa a sus campañas.

Por otra parte, a través del hashtag #Reto2016 se busca que los ciudadanos cumplan no solo con el reto de informarse a través de las hojas de vidas de los aspirantes al sillón presidencial, sino que evalúen sus perfiles académicos, sus planes de gobierno, sus reportes financieros y qué tan honestos han sido. El reto también alcanza a los candidatos para que no mientan u omitan información en sus hojas de vida, que no reciban dinero ilícito o de fuente poco clara, que rindan cuentas, entre otros compromisos.

Periodistas durante la mesa de diálogo: “Se busca Candidataz@: Lo que los ciudadanos deben exigir a sus próximas autoridades”. Foto: Proética.

Esta campaña fue presentada en las instalaciones del Hotel Sheraton y contó con la participación del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, el jefe de la Oficina Nacional de Elecciones (ONPE), Mariano Cucho, los periodistas Augusto Álvarez Rodrich, Clara Elvira Ospina, Zenaida Solís y Carlos Castro.

Primeros cinco millones de dólares del fondo NORAD para la conservación forestal ¿Estamos listos para 300 millones más?

París, 02 de diciembre.- El día de ayer, en el Pabellón Perú de la COP21, se oficializó el primer desembolso de 5 millones de dólares del acuerdo suscrito en setiembre de 2014 entre los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la deforestación y degradación de bosques y el desarrollo sostenible (REDD+). Este fondo será administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Además de agradecer el apoyo de Noruega y Alemania para la sostenibilidad del bosque amazónico, el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, resaltó que este fondo pasó por un proceso de consulta que involucró la participación de gobiernos locales y regionales y pueblos indígenas, y que se han adoptado planes para la sostenibilidad del acuerdo enfocándose en los resultados. Estos 5 millones son solo la primera parte de la primera etapa (50 millones) de un fondo total que asciende a 300 millones, que se debe desembolsar en tres etapas en los próximos años.

Este fondo incluye un componente de fortalecimiento institucional, que va en la línea de la Ley Forestal y sus reglamentos. Es conveniente señalar que este y otros fondos deben dialogar con la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC), la cual debe ser aprobada en el primer trimestre de 2016, como resultado de un proceso participativo, según hizo saber Gustavo Suárez de Freitas, Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, durante su intervención. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando técnicamente el desarrollo de este instrumento, como lo hizo con los reglamentos de la ley. Una sólida base técnica es requisito para que se desembolse lo que falta para completar la primera etapa del fondo NORAD.

Suárez de Freitas llamó la atención sobre la titulación de tierras para los pueblos indígenas, al cual calificó como el componente más complejo de trabajar en esta etapa de preparación de dispositivos legales e institucionales, debido a que exige coordinación muy especializada entre distintos niveles de gobierno, además de varios otros factores. Al respecto, el Gobernador Regional de San Martín, Víctor Manuel Noriega, hizo hincapié en la necesidad de articular el trabajo regional y nacional y en la necesidad de contar con recursos técnicos, humanos y financieros para aterrizar las propuestas a nivel sub-nacional.

De otra parte, Oseas Barbarán, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) manifestó los pueblos indígenas son actores cruciales en la gobernanza de los bosques y es necesario que puedan empoderarse para aprender a administrar técnicamente sus proyectos, dentro de este fondo y de los que vengan en los próximos años.

Proética, capitulo peruano de Transparencia Internacional, quiere llamar la atención sobre la importancia de asegurar pilares sólidos de transparencia y participación ciudadana en la administración de los fondos para la conservación de bosques. Es sumamente importante, en estas etapas iniciales de diseño y gestión, prestarle atención a los altos niveles de informalidad, a los bajos niveles de cumplimiento de la ley y la actividad de organizaciones criminales en los márgenes de la institucionalidad pública, particularmente en zonas, donde activistas ambientales han llegado incluso a ser asesinados. La promesa de 300 millones es tremendamente apetitosa para la corrupción. El país tiene la obligación de asegurar un uso íntegro de estos fondos.

Se iniciaron las negociaciones para el nuevo acuerdo climático en París

Durante la inauguración del Pabellón Perú en la COP21. Foto: Proética

París, 1 de diciembre.- El día de ayer por la mañana, con la presencia de más 140 jefes de gobierno, se inauguró la 21 ° sesión de la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC).

El principal esfuerzo de la primera semana lo concentrará el Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (conocido como ADP), el cual tiene hasta este sábado para elaborar el borrador final del nuevo Acuerdo Climático que se implemente a partir del 2020. El acuerdo incluye varias líneas de trabajo; entre ellas, el financiamiento climático, la transparencia y las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Al medio día, el Presidente Ollanta Humala, inauguró el Pabellón Perú, en donde manifestó que el país se ha puesto metas medibles como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 30% al 2030. Así mismo, manifestó que la COP21 es la oportunidad de construir la alianza más grande en la historia del planeta en materia de derechos y cambio climático.

En este marco, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, recomienda que se mantenga una posición firme en las negociaciones para que los gobiernos que se sujeten a principios y obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, y que estos se reflejen en el acuerdo y en todas las demás decisiones que se tome en la COP21; de lo contrario, el logro de sus objetivos se pondrá en riesgo por las oportunidades para la corrupción.

Gobernanza y conservación de bosques

Durante el día inaugural, los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido anunciaron su disposición a aumentar su apoyo anual para el mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) a los países que presenten propuestas ambiciosas y de gran calidad.

Señalaron que tienen como meta distribuir mil millones de dólares por año hasta el 2020, lo cual representa un aumento significativo en los pagos por buen desempeño a los países que demuestran que han conservado bosques de forma clara y transparente.

Además, los tres países anunciaron en concreto una contribución de 300 millones de dólares para la reducción de la deforestación en la Amazonía de Colombia, mediante un sistema de pago por resultados.

Proética considera preocupante sistema de elección de fiscales y jueces supremos

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán señaló que el concurso público para nombrar a un Fiscal Supremo en el Ministerio Público y un Juez Supremo en el Poder Judicial, se encuentra viciado desde un inicio, ya que concurren varias razones para desestimar este proceso.

“Alguna de las personas que han participado en dicho concurso lo han impugnado. Ellas sostuvieron que sus exámenes no fueron debidamente calificados y el CNM se ha negado a mostrar estas pruebas”, señaló Albán en la nueva edición de La Voz de Proética.

A tales irregularidades, se suman los graves cuestionamientos a los actuales miembros del CNM, particularmente a quien hoy representa al Ministerio Público, Máximo Herrera. Como se recuerda, Herrera fue denunciado por reunirse con un postulante en un concurso anterior, para designar al Fiscal de Crimen Organizado.

En ese sentido, Albán precisó que el caso de Herrera se encuentra en manos de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, la misma que deberá proponer al pleno el cese de dicho representante “porque ha cometido una falta grave prevista en la ley orgánica ante el CNM”.

Al respecto, pidió a la ciudadanía defender sus derechos y evitar que un atropello de esta naturaleza se pueda consumar.

“No nos podemos quejar de la corrupción que puede existir en estas instituciones tan importantes en el país sino hacemos nada por impedirlo”, finalizó.

Fecha de publicación: 30 de noviembre de 2015

Walter Albán cuestionó que CNM pretenda continuar con la selección de magistrados

El director de Proética, Walter Albán, cuestionó que a pesar de las graves sindicaciones en contra de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), esta entidad pretenda continuar con la selección de los nuevos magistrados supremos.

“El proceso, lleno de irregularidades, tendría resultados ilegítimos y con efectos absolutamente contraproducentes, si el fin es erradicar la corrupción”, comentó.

Anotó que organizaciones de la sociedad civil acuñaron el lema “Salvemos la justicia” para oponerse al CNM.

En tanto, la coordinadora de Justicia Viva, Cruz Silva, dijo que el CNM debe suspender ese proceso de selección.

Grupo Perú COP presenta posicionamiento político frente al proceso de negociaciones de la COP 21

Es fundamental que el acuerdo climático que salga de París consigne mecanismos robustos de transparencia y rendición de cuentas para que pueda ser efectivo.

Lima 27 de noviembre 2015 – Proética, miembro del Grupo Perú COP (GPCOP), participó hoy en la presentación de la posición de este colectivo con vistas al acuerdo climático mundial que se negociará a partir del lunes durante la COP 21 en París.

El GPCOP espera que se logre un acuerdo vinculante en donde los países desarrollados asuman su responsabilidad histórica de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para evitar un aumento mayor de la temperatura global, así como también exhorta a las economías emergentes a actuar de forma responsable en la gestión de su crecimiento.

El colectivo subraya la importancia de un compromiso real y más ambicioso de los miembros de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático en materia de financiamiento climático y en los aportes que los países desarrollados realizan al Fondo Verde para el clima, sin olvidar una mayor asistencia técnica y financiamiento a los países en cooperación bilateral.

Para Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, es fundamental que el financiamiento vaya de la mano de mecanismos robustos y rigurosos de transparencia, anticorrupción y rendición de cuentas; de lo contrario, todo el esfuerzo corre el riesgo de perderse por la mezcla perversa de corrupción e ineficiencia.

El GPCOP hace un llamado a la sociedad en general para que se informe, se involucre en este proceso y exija a los negociadores y presidentes que se logre un acuerdo vinculante con estas características. Es por ello que se invita a la ciudadanía a formar parte de la marcha mundial del 29 de noviembre, la cual, en el Perú, se realizará en Lima a partir de las 9 am en el parque Washington