Se iniciaron las negociaciones para el nuevo acuerdo climático en París

Durante la inauguración del Pabellón Perú en la COP21. Foto: Proética

París, 1 de diciembre.- El día de ayer por la mañana, con la presencia de más 140 jefes de gobierno, se inauguró la 21 ° sesión de la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC).

El principal esfuerzo de la primera semana lo concentrará el Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (conocido como ADP), el cual tiene hasta este sábado para elaborar el borrador final del nuevo Acuerdo Climático que se implemente a partir del 2020. El acuerdo incluye varias líneas de trabajo; entre ellas, el financiamiento climático, la transparencia y las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Al medio día, el Presidente Ollanta Humala, inauguró el Pabellón Perú, en donde manifestó que el país se ha puesto metas medibles como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 30% al 2030. Así mismo, manifestó que la COP21 es la oportunidad de construir la alianza más grande en la historia del planeta en materia de derechos y cambio climático.

En este marco, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, recomienda que se mantenga una posición firme en las negociaciones para que los gobiernos que se sujeten a principios y obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, y que estos se reflejen en el acuerdo y en todas las demás decisiones que se tome en la COP21; de lo contrario, el logro de sus objetivos se pondrá en riesgo por las oportunidades para la corrupción.

Gobernanza y conservación de bosques

Durante el día inaugural, los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido anunciaron su disposición a aumentar su apoyo anual para el mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) a los países que presenten propuestas ambiciosas y de gran calidad.

Señalaron que tienen como meta distribuir mil millones de dólares por año hasta el 2020, lo cual representa un aumento significativo en los pagos por buen desempeño a los países que demuestran que han conservado bosques de forma clara y transparente.

Además, los tres países anunciaron en concreto una contribución de 300 millones de dólares para la reducción de la deforestación en la Amazonía de Colombia, mediante un sistema de pago por resultados.

Proética considera preocupante sistema de elección de fiscales y jueces supremos

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán señaló que el concurso público para nombrar a un Fiscal Supremo en el Ministerio Público y un Juez Supremo en el Poder Judicial, se encuentra viciado desde un inicio, ya que concurren varias razones para desestimar este proceso.

“Alguna de las personas que han participado en dicho concurso lo han impugnado. Ellas sostuvieron que sus exámenes no fueron debidamente calificados y el CNM se ha negado a mostrar estas pruebas”, señaló Albán en la nueva edición de La Voz de Proética.

A tales irregularidades, se suman los graves cuestionamientos a los actuales miembros del CNM, particularmente a quien hoy representa al Ministerio Público, Máximo Herrera. Como se recuerda, Herrera fue denunciado por reunirse con un postulante en un concurso anterior, para designar al Fiscal de Crimen Organizado.

En ese sentido, Albán precisó que el caso de Herrera se encuentra en manos de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, la misma que deberá proponer al pleno el cese de dicho representante “porque ha cometido una falta grave prevista en la ley orgánica ante el CNM”.

Al respecto, pidió a la ciudadanía defender sus derechos y evitar que un atropello de esta naturaleza se pueda consumar.

“No nos podemos quejar de la corrupción que puede existir en estas instituciones tan importantes en el país sino hacemos nada por impedirlo”, finalizó.

Fecha de publicación: 30 de noviembre de 2015

Walter Albán cuestionó que CNM pretenda continuar con la selección de magistrados

El director de Proética, Walter Albán, cuestionó que a pesar de las graves sindicaciones en contra de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), esta entidad pretenda continuar con la selección de los nuevos magistrados supremos.

“El proceso, lleno de irregularidades, tendría resultados ilegítimos y con efectos absolutamente contraproducentes, si el fin es erradicar la corrupción”, comentó.

Anotó que organizaciones de la sociedad civil acuñaron el lema “Salvemos la justicia” para oponerse al CNM.

En tanto, la coordinadora de Justicia Viva, Cruz Silva, dijo que el CNM debe suspender ese proceso de selección.

Grupo Perú COP presenta posicionamiento político frente al proceso de negociaciones de la COP 21

Es fundamental que el acuerdo climático que salga de París consigne mecanismos robustos de transparencia y rendición de cuentas para que pueda ser efectivo.

Lima 27 de noviembre 2015 – Proética, miembro del Grupo Perú COP (GPCOP), participó hoy en la presentación de la posición de este colectivo con vistas al acuerdo climático mundial que se negociará a partir del lunes durante la COP 21 en París.

El GPCOP espera que se logre un acuerdo vinculante en donde los países desarrollados asuman su responsabilidad histórica de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para evitar un aumento mayor de la temperatura global, así como también exhorta a las economías emergentes a actuar de forma responsable en la gestión de su crecimiento.

El colectivo subraya la importancia de un compromiso real y más ambicioso de los miembros de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático en materia de financiamiento climático y en los aportes que los países desarrollados realizan al Fondo Verde para el clima, sin olvidar una mayor asistencia técnica y financiamiento a los países en cooperación bilateral.

Para Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, es fundamental que el financiamiento vaya de la mano de mecanismos robustos y rigurosos de transparencia, anticorrupción y rendición de cuentas; de lo contrario, todo el esfuerzo corre el riesgo de perderse por la mezcla perversa de corrupción e ineficiencia.

El GPCOP hace un llamado a la sociedad en general para que se informe, se involucre en este proceso y exija a los negociadores y presidentes que se logre un acuerdo vinculante con estas características. Es por ello que se invita a la ciudadanía a formar parte de la marcha mundial del 29 de noviembre, la cual, en el Perú, se realizará en Lima a partir de las 9 am en el parque Washington

Proética acreditada para la COP21

Proética será una de las organizaciones de la sociedad civil presente en la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la ciudad de París, Francia.

Esta mañana se realizó en el auditorio del Ministerio del Ambiente una reunión entre el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y los miembros de las organizaciones acreditadas para la COP21.

Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. Foto: Proética

En la reunión, el ministro Pulgar-Vidal informó sobre el documento “Lima to Paris and Beyond”, el cual señala el estado de las negociaciones de la COP21, como los temas de adaptación, equidad y transparencia, Ambición Pre 2020 y finanzas climáticas. Además se informó sobre las actividades del pabellón Perú y la agenda de Acción Climática Lima-París-LPAA.

Proética pide a sociedad civil mantenerse pendiente de actuación del CNM

(Fuente: Andina) El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, formuló un llamado a la sociedad civil para que continúe pendiente de la actuación del Consejo Nacional de la magistratura (CNM) y se mantenga alerta y preparada para movilizarse en caso esta entidad no cumpla adecuadamente sus funciones.

“(…) es importante que organizaciones de diferentes lugares del país, se mantengan alertas y preparadas para movilizarse”, comentó.

Además, subrayó que Proética seguirá pendiente de lo que viene sucediendo en el CNM y mantendrá la demanda de que todos sus actuales miembros sean removidos por el Congreso.

“Proética y otras instituciones de la sociedad civil hemos señalado que no podemos aceptar que el tema quede cerrado después de que finalmente se optara por vacar al señor Quispe Pariona”, indicó.

El CNM fue duramente cuestionado por la decisión de incorporar a Alfredo Quispe Pariona, consejero que había sido objeto de cuestionamientos por su participación en irregularidades y faltas éticas.

El presidente CNM, Pablo Talavera, renunció al cargo en respuesta a esta decisión y debido a la presión pública, el pleno de la entidad vacó a Quispe Pariona.

Al respecto, Albán reiteró la necesidad de que el Parlamento destituya a todos los miembros del CNM.

“Ya quedó claro que no tienen la idoneidad ni la calificación para poder ejercer la función que se les había encomendado”, sostuvo tras advertir que esta crisis podría salirse de todo control.

Precisó que no se trata de “banderas políticas” sino más bien de una “lucha por la decencia, por sentar bases éticas en esta institución y proyectarlas al país”.

“Estamos buscando que todos hagamos de esto, una cruzada”, finalizó.

Proética se compromete a vigilar actuación del CNM

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, señaló que la institución que representa seguirá pendiente de lo que viene sucediendo en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y mantendrá la demanda de que todos sus actuales miembros, sean removidos de dicha institución por el Congreso de la República.

“Proética y otras instituciones de la sociedad civil hemos señalado que no podemos aceptar que el tema quede cerrado después de que finalmente se optara por vacar al señor Quispe Pariona”, indicó en una nueva edición de La Voz de Proética.

Además enfatizó en la necesidad de que el Congreso de la República actúe conforme a lo que le corresponde en este caso: “Ya quedó claro que no tienen la idoneidad ni la calificación para poder ejercer la función que se les había encomendado”, sostuvo, en relación a los actuales integrantes de dicha institución pública.

Albán también advirtió que, en relación a esta grave crisis institucional a partir de lo ocurrido en el CNM, nos estamos acercando a una situación que podría quedar fuera de todo control. En ese sentido, hizo un llamado a la sociedad civil para que continúe pendiente de este caso porque, “es importante que organizaciones de diferentes lugares del país, se mantengan alertas y preparadas para movilizarse”.

Precisó que no se trata de “banderas políticas” sino más bien de una “lucha por la decencia, por sentar bases éticas en esta institución y proyectarlas al país”.

“Estamos buscando que todos hagamos de esto, una cruzada”, finalizó.

Fecha de publicación: 23 de noviembre de 2015

“La tabla de transparencia en el fútbol” de Transparency International

La Federación Peruana de Fútbol no cumple con los requisitos mínimos de transparencia. Tomado del Twitter de Samuel Rotta.

La Federación Peruana de Fútbol no cumple con los estándares básicos de transparencia y rendición de cuentas. Así lo reveló un último reporte publicado por Transparency International sobre la transparencia en las asociaciones nacionales y confederaciones regionales de fútbol de la ‪#‎FIFA‬.

(Fuente: Transparency International) Cada año, la FIFA entrega millones de dólares a las asociaciones nacionales de fútbol. Este dinero se obtiene a partir de dos fuentes principales: los auspiciantes y las empresas que compran los derechos de transmisión de partidos. Estos contratos son valiosos porque hay cientos de millones de fanáticos que siguen el fútbol, lo miran por televisión, y compran camisetas, pelotas y otros productos. Es esta conexión positiva con el fútbol, junto con el alcance global de la Copa del Mundo, la que genera el valor que atrae a los auspiciantes. Las asociaciones de fútbol además generan ingresos a partir de auspiciantes locales, fondos públicos y ventas de entradas.

Para identificar posibles riesgos de corrupción en el fútbol, Transparency International ha revisado la información públicamente disponible en páginas web de las 209 asociaciones nacionales y las seis confederaciones regionales de fútbol. ¿Publican cuentas financieras, e informan sobre sus actividades? ¿Tienen estatutos y códigos de conducta? En la mayoría de los casos, no es así. Cabe notar que el parámetro de transparencia que establecimos es muy bajo. Incluso las asociaciones nacionales que cumplen con estos requisitos mínimos de transparencia tienen que revelar mucho más sobre su organización, y principalmente sobre cómo distribuyen el dinero que reciben desde la FIFA y de los auspiciantes.

Lea el reporte completo aquí:

 

LA TABLA DE TRANSPARENCIA EN EL FÚTBOL DE TRANSPARENCY INTERNATIONAL by Proética on Scribd