Los Candidatos Presidenciales ante la Corrupción

El pasado lunes 25 y martes 26 de enero, Proética, el capítulo peruano de Transparency International, realizó el foro “Los Candidatos Presidenciales ante la Corrupción”, un evento en el que 17 postulantes a la presidencia del Perú presentaron sus propuestas en materia de lucha anticorrupción y transparencia.

El foro contó con el patrocinio de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Idea Internacional, Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), Grupo RPP, Unión Europea y la Universidad del Pacífico.

A continuación las propuestas de los candidatos:

Keiko Fujimori de Fuerza Popular

 



Verónika Mendoza de Frente Amplio

 


 

Alfredo Barnechea de Acción Popular

 


 

Alejandro Toledo de Perú Posible

 


 

Felipe Castillo de Siempre Unidos

 


 

Vladimir Cerrón de Perú Libertario

 


 

Alan García de Alianza Popular

 


 

Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos por el Kambio

 


 

Renzo Reggiardo de Perú Patria Segura

 


 

Yehude Simon de Partido Humanista Peruano

 


 

Daniel Urresti de Partido Nacionalista

La intervención inicia a partir del minuto 46 con 23 segundos. Puede verlo aquí.

 


 

Francisco Diez Canseco de Perú Nación

La intervención inicia a partir de la hora con 42 minutos y 42 segundos. Puede verlo aquí.

 


 

Ántero Flores-Aráoz de Partido Político Orden

 


 

Miguel Hilario de Progresando Perú

La intervención inicia a partir del minuto 53 y 35 segundos. Puede verlo aquí.

 


 

Hernando Guerra García de Solidaridad Nacional

 


 

Fernando Olivera de Frente Esperanza

 


 

Julio Guzmán de Todos por el Perú

26/01/2016

Foro de Proética permitirá conocer propuestas anticorrupción de candidatos presidenciales

Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional, realizará este 25 y 26 de enero el Foro “Los Candidatos Presidenciales ante la Corrupción”, al que concurrirán todos los postulantes a la presidencia del Perú para exponer sus propuestas en el campo de las políticas anticorrupción.

La ciudadanía, que considera que el principal problema que tiene el Estado para asegurar el desarrollo del país es la corrupción, tendrá la oportunidad de conocer en detalle qué ofrecen hacer, y cómo, para investigar y sancionar oportunamente a los corruptos, ponerle límites a la filtración del crimen organizado en el Estado, transparentar la información pública, reducir las oportunidades de corrupción en las contrataciones públicas, reformar la policía y la administración de justicia, entre otros temas de importancia para el Perú.

Paneles de expertos se encargarán de comentar las medidas anunciadas por cada candidato, enriqueciendo de esta forma la discusión.

El foro es patrocinado por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), Idea Internacional, Radio Programas del Perú (RPP), Unión Europea y la Universidad del Pacífico.

El evento se llevará a cabo en el Auditorio Juan Julio Wicht de la Universidad del Pacífico (jirón Sánchez Cerro 2141, Jesús María) de 9 a.m. a 7 p.m.

Los ciudadanos podrán ver las exposiciones en vivo a través de la señal de streaming de RPP y seguir la cobertura en general a través de nuestras redes sociales:

Facebook: Todos contra la corrupción / Proética

Twitter: @ProeticaPeru

Contacto

María Eugenia Esparza

Correo: mesparza@proetica.org.pe

Teléfonos: 446 8581 / 446 8943 / 446 8581

Tema: Foro Los Candidatos Presidenciales ante la Corrupción

Los candidatos ante la corrupción, por Jorge Medina

Artículo de análisis del presidente de Proética, Jorge Medina sobre la necesidad de saber qué plantean los candidatos al sillón presidencial en materia de lucha anticorrupción y el próximo foro “Los Candidatos Presidenciales ante la Corrupción”, un evento organizado por Proética que será este 25 y 26 de enero en la Universidad del Pacífico.

Lea el artículo completo aquí:

Los candidatos ante la corrupción, por Jorge Medina by Proética on Scribd

Proética se pronuncia sobre crisis en el CNM durante 1era. sesión de la CAN de 2016

Dicha sesión contó con la participación de la Comisionada de Lobby de Canadá, Karen Shepherd. Foto: Proética

Durante la primera sesión de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) de 2016, el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, se pronunció sobre la grave crisis que enfrenta el Consejo Nacional de la Magistratura y expresó los reparos de la institución que representa, para aceptar la participación del actual titular del CNM, Guido Águila, en la Comisión Nacional Anticorrupción.

En tal sentido, señaló que, conforme a la opinión que Proética ha hecho pública respecto a la situación del CNM, por una cuestión de principios y en congruencia con el precedente establecido cuando se pronunció el año 2014, cuestionando la participación del ex Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, en la propia CAN, cumplía con formular este nuevo cuestionamiento, que ampliaría más adelante.

Crisis del Consejo Nacional de la Magistratura

A inicios de 2015, nuestra institución exigió la destitución del recién nombrado, pero altamente cuestionado Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, por sus vínculos con la organización criminal del ex presidente regional de Ancash, César Álvarez.

La destitución finalmente ocurrió a mediados de 2015 luego de hacer un seguimiento al proceso en el Consejo Nacional de la Magistratura. Sin embargo, al tomar conocimiento de lo que ocurría en el CNM, encontramos la precariedad del sistema que lo sostenía y que resultó en el nombramiento de consejeros muy cuestionados en el segundo semestre del año pasado.

Así, ante la importancia de esa entidad encargada de nombrar, ratificar y remover jueces y fiscales en todo el país y la posibilidad real de que se pierdan las garantías en el ejercicio de esas funciones, tomamos la decisión de sumarnos al Instituto de Defensa Legal (IDL) y otras organizaciones y seguir este caso hasta que se pueda lograr un cambio.

¿Qué estamos haciendo?

Solicitamos al Fiscal de la Nación que inicie una investigación a uno de los ahora ex consejeros, Alfredo Quispe Pariona, por una serie de cuestionamientos previos a su elección. Venimos siguiendo ese caso. Además, estamos permanentemente brindando información al público a través de nuestras cuentas en redes sociales y también estamos buscando sensibilizar a líderes de opinión sobre el caso para lograr su apoyo en esta campaña.

Proética pide a los candidatos comprometerse en la lucha anticorrupción

(Fuente: La República) El exministro del Interior y actual director ejecutivo de Proética, Walter Albán, advirtió que no existe mucho compromiso para luchar contra la corrupción por parte de la mayoría de los candidatos a las elecciones generales.

Señaló que la corrupción ha entrado en la política nacional y pidió a los candidatos que “trabajen este tema en serio” y que desde ya difundan propuestas para combatirla. En ese sentido, refirió que Proética está promoviendo una reunión especial con las organizaciones políticas para abordar este tema.

Trabajo pendiente

Albán explicó que hay muchos temas a trabajar en materia de corrupción como el otorgar herramientas legales para que la oficina especializada en lavados de activos pueda acceder a la información tributaria y bancaria.

También indicó que las cooperativas de ahorro y crédito “no tienen la supervisión de nadie” y recordó que la propia Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) pidió al Congreso que se legisle a fin que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) pueda tener competencia sobre ellas.

Finalmente consideró necesario un rediseño de la Contraloría, a fin de concentrar los esfuerzos en las inversiones y grandes obras que no están siendo supervisadas y no en las instituciones que manejan pocos recursos y la mayor parte de sus recursos se gastan en “gasto corriente y planillas”.

Proética advierte falta de compromiso de candidatos en la lucha anticorrupción

(Fuente: Andina) El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, advirtió hoy una falta de compromiso por parte de los candidatos para las elecciones presidenciales de este año en la lucha contra la corrupción, un hecho que, a su juicio, ya ha cobrado visos muy preocupantes.

“A juzgar por lo que dijeron los candidatos en la última reunión de CADE, en la primera semana de diciembre, más allá de algunas generalidades que a estas alturas no nos dicen nada, no ha habido en realidad ni un compromiso, ni algún tipo de propuesta”, declaró a la Agencia Andina.

Señaló que el tema de corrupción está vinculado al crecimiento de la criminalidad organizada y a la economía ilegal, y cómo ha penetrado en la política nacional, “precisamente a través de organizaciones políticas” que como el resto de las instituciones muestran una extrema debilidad.

“Creo que se hace indispensable exigir a todos los candidatos y candidatas a que trabajen este tema en serio, si no lo han hecho antes, es indispensable que no lo dejen para cuando lleguen al gobierno sino que lo tomen en serio en este momento y difundan compromisos en esa perspectiva”, señaló.

En ese sentido, refirió que Proética está promoviendo una reunión especial con todas las organizaciones políticas que están en los niveles más altos en las encuestas para abordar este tema.

“Porque mínimamente tenemos que llegar a cierto nivel de señalamiento de cuál es la política a implementar en el país, cualquiera sea quien gane las elecciones para gobierno y quienes lleguen a estar representados en el Congreso”, dijo.

Albán señaló que hay una “multiplicidad” de temas a trabajar en la lucha contra la corrupción que van desde otorgarle las herramientas legales necesarias a la oficina que se especializa en la investigación de lavado de activos para acceder a la información tributaria y bancaria.

“Eso ya es una muestra muy preocupante de lo que ocurre en el Congreso ¿Qué investigación de lavado de activos puede hacer esta agencia sino cuenta con estas herramientas?”, subrayó.

Asimismo, indicó que las cooperativas de ahorro y crédito “no tienen la supervisión de nadie” y recordó que la propia Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) pidió al Congreso que se legisle a fin que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) pueda tener competencia sobre ellas.

“No se le ha dado a la SBS, las cooperativas de ahorro y crédito siguen creciendo como hongos y sabemos que son instrumentos de lavado, y crecen, no por casualidad en zonas de producción cocalera y vinculada al tráfico de drogas, y ahí hay una muestra de que no se está haciendo lo que es indispensable”, dijo.

También consideró necesario un rediseño de la Contraloría, a fin de concentrar los esfuerzos “en aquello que valga la pena” porque deben priorizarse las inversiones y grandes obras que no están supervisadas y no en las instituciones que manejan pocos recursos y la mayor parte de sus recursos se gastan en “gasto corriente y planillas”.

“No se trata que haya más sanciones, sino que se cumpla lo que está en la ley, que no haya impunidad”, puntualizó.

Walter Albán: “La economía ilegal ha penetrado a todo el país”

(Fuente: InfoRegión) Luego de conocerse el informe de la Comisión Especial Encargada de Investigar y Determinar la influencia del Narcotráfico en los Partidos Políticos y Movimientos Regionales y Locales, que presidió la parlamentaria Rosa Mavila, el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que la economía ilegal; es decir narcotráfico, el lavado de activos o la minería ilegal, entre otros, se ha extendido por todo el país.

“Las prácticas que se vienen instalando nos hablan entonces de un fenómeno que ha ido de menos a más, y que en este momento, ya pone en riesgo la institucionalidad en el país”, señaló Albán en la última edición del año de La Voz de Proética.

Advirtió que si estas instituciones continúan siendo penetradas por el crimen organizado a través de la corrupción, ya no será posible pensar en que se tomen las medidas indispensables para luchar abierta y eficientemente contra estos fenómenos.

“La sociedad civil no sólo debe mantener una actitud alerta, es indispensable movilizarse para conseguir que revierta esta situación”, añadió.