Proética comenta los resultados de la primera vuelta electoral

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, comentó los resultados de las elecciones presidenciales celebradas este último domingo, según los cuales, la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori y el postulante de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, irán a una segunda vuelta electoral.

En una nueva edición de La Voz de Proética, Albán señaló que los resultados en lo que respecta a la conformación de bancadas al interior del Congreso de la República, indican que habrá un Legislativo menos fracturado debido a que existen claras mayorías.

En ese sentido, consideró que esta condición debiera ser útil para construir consensos en temas preocupantes para la ciudadanía, como lo son la inseguridad ciudadana y la lucha anticorrupción.

Albán recordó que, si bien las distintas agrupaciones políticas participantes en este proceso anunciaron como parte de su propuesta, iniciativas en tales ámbitos que habrían de incluir en sus planes de gobierno, éstas no habían quedado claramente explicitadas ni fueron objeto de mayor profundización.

En tal sentido, exhortó a las bancadas parlamentarias y al futuro Gobierno a tratar de construir los consensos suficientes en estas materias, a fin de desarrollar en conjunto políticas de Estado que comprometan seriamente su participación en la lucha contra la corrupción y la criminalidad.

“Necesitamos que la sociedad civil en esto sea muy vigilante y proactiva. Desde Proética nos comprometemos a contribuir cuáles son los pasos necesarios para llevar adelante esta tarea y encontrarnos en condiciones de hacerle frente a estos flagelos con éxito, teniendo presente que son ellos los que aquejan a la ciudadanía con la mayor prioridad y que, en consecuencia, debemos abocarnos a resolver cuanto antes”, finalizó.

11 de abril de 2016

Transparency International pide a los líderes mundiales acabar con las compañías secretas

LA INVESTIGACIÓN DE LOS PAPELES DE PANAMÁ DESENMASCARA A NUMEROSOS OFICIALES PÚBLICOS USANDO COMPAÑIAS SECRETAS PARA ESCONDER SU PATRIMONIO

Una investigación global sobre el uso que hacen los ricos, poderosos y corruptos de compañías secretas ha mostrado cómo una red de abogados, banqueros y otras personas esconden patrimonio ilícito alrededor del mundo. Transparency International hace un llamado a la comunidad internacional a actuar inmediatamente para adoptar leyes de transparencia para prohibir las compañías secretas.

Los Papeles de Panamá, una fuga masiva de documentos financieros, revelan los intereses en empresas offshore de 140 políticos y oficiales públicos, incluyendo 12 líderes mundiales, del presente y pasado, quienes usaron más de 214,000 entidades offshore para esconder la propiedad de sus activos.

“La investigación Papeles de Panamá desenmascara el lado oscuro del sistema financiero global, donde los bancos, abogados y profesionales financieros permiten a las compañías secretas esconder dinero corrupto ilícito. Esto debe parar. Los líderes mundiales deben ajustarse y prohibir estas compañías que son el combustible a gran escala de la corrupción; y que permiten a los corruptos beneficiarse de las ganancias obtenidas ilícitamente” dijo José Ugaz, Presidente de Transparency International.

Transparency International está convocando para un impulso renovado por parte de los países del G20 para acordar que los registros de accionistas nominales y públicos deben ser estándar global; y que se apliquen sanciones para jurisdicciones que no se ajusten a éste estándar. Esto incluiría no solamente al G20, sino también a los numerosos países, grandes y pequeños, donde la creación de compañías secretas es un gran negocio.

“¿Cuántas fugas masivas de documentos adicionales necesitan ver los líderes mundiales, para entender que la falta de registros públicos y nominales de accionistas beneficiarios de las compañías es lo que mantienen a salvo y bien a los grandes proyectos globales de corrupción?” dijo Ugaz.

Transparency International quiere que todos los países tengan registros públicos y nominales de los beneficiarios de las empresas, de tal manera que se mucho más difícil para los corruptos esconder su patrimonio ilícito en compañías secretas y fideicomisos que usan testaferros para registrar la propiedad. El G20 ha respaldado medidas para incrementar la transparencia sobre los verdaderos beneficiarios de la propiedad, pero ha hecho poco para implementarlas.

“Cuanto más información se revela acerca de cómo una red de intermediarios financieros, abogados, contadores y grandes bancos facilitan ambos, el movimiento de propiedad ilícita y la manera de ocultar de hecho a quién pertenecen dichas propiedades; de hace más claro lo que debe hacerse. Los facilitadores que ayudan a las compañías a establecer compañías secretas deben ser sancionadas y las jurisdicciones que acojan la confidencialidad deben ser prohibidas,” dijo Elena Panfilova, vicepresidente de Transparencia Internacional.

Transparency International ha nombrado al estado de Delaware, hogar de cientos de compañías fantasmas anónimas gracias a sus estrictas reglas de confidencialidad corporativa, como parte de su campaña Desenmascara la Corrupción (Unmaskthecorrupt.org) específicamente porque sus reglas de registro corporativo ayudan a la gente a esconder a los verdaderos propietarios de las compañías.

Puede leer el comunicado original aquí.

Proética destaca iniciativas ciudadanas contra la corrupción en América Latina

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, destacó las movilizaciones ciudadanas que han tenido lugar últimamente en diferentes países de América Latina para exigir que se investiguen a fondo casos graves de corrupción.

En tal sentido, consideró que es muy importante que a propósito de casos como el de Petrobrás en Brasil y de otros similares en Guatemala, Chile u Honduras, la población haya asumido un rol protagónico para salir a las calles a fin de exigir que se sancionen a los responsables.

“No solo importa el adecuado funcionamiento de las instituciones que deben actuar para investigar y sancionar a quienes resulten responsables, sino que resulta fundamental desarrollar esta conciencia cívica ciudadana, para exigir que estas investigaciones se lleven a fondo. Esto es lo que reclamamos también para el Perú”, señaló en la última edición de La Voz de Proética.

Albán consideró que si bien no se trata de actuar con ligereza respecto de cualquier denuncia de corrupción, sí es necesario despejar cualquier duda al respecto y que por lo tanto, allí donde se encuentren bases fundadas para tales denuncias, se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y se sancione ejemplarmente a los responsables.

“La ciudadanía en toda democracia debe estar muy activa, no se puede confiar sólo en que quienes tienen la autoridad y competencias para actuar, se encarguen de estos asuntos con exclusividad. Tenemos que asumir peruanas y peruanos que, en gran medida, lo que se pueda conseguir en la lucha contra la corrupción dependerá de la manera en que la propia ciudadanía haga suya la exigencia de impedir la impunidad. Los éxitos solo se lograrán en la medida en que asumamos esos compromisos”, finalizó.

28 de marzo de 2016

Proética se pronuncia sobre caso del Gobernador de Áncash, Waldo Ríos

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, se pronunció sobre la lamentable situación que expresa lo ocurrido en Áncash, a propósito de la información difundida sobre su actual Gobernador Regional, Waldo Ríos, quien desde semanas atrás se encuentra prófugo de la justicia.

Como se dio a conocer, Ríos se encuentra con orden de captura tras haber sido declarado reo contumaz, por no asistir al inicio de juicio oral de un proceso que se le sigue por el presunto delito de peculado, vinculado a presuntas irregularidades en la construcción del mercado Modelo de Huaraz, cuando se desempeñaba como alcalde de dicha provincia.

Albán recordó que las encuestas que Proética ha venido difundiendo en los últimos años, existe una preocupante tendencia en importantes sectores de la población, que reacciona cada vez con mayor tolerancia a los problemas de corrupción, sobre todo en aquellos territorios en los cuales los electores terminan eligiendo a candidatos o candidatas que cuentan con una trayectoria cuestionada. En el caso de Waldo Ríos, este ha sido sentenciado en el pasado por sus vínculos con el ex asesor fujimorista Vladimiro Montesinos.

“Esta misma persona cuando fue alcalde, incurrió en una serie de conductas irregulares, razón por la cual se ha ordenado su captura. No deja de ser importante por supuesto que esa captura se produzca cuanto antes y que no haya impunidad. Eso lo tenemos muy claro y esperamos que las autoridades actúen con toda prontitud para el logros de ese resultado”, señaló en la última edición de la Voz de Proética.

Sin embargo, Albán sostuvo que no se puede soslayar que, en este caso, la situación que actualmente se vive en esa región es en buena medida también responsabilidad de la propia población, ya que resulta inaceptable conciliar y hasta brindar respaldo a autoridades que deben responder frente a graves cargos de corrupción y cuyo pasado los identifica como idóneos para ejercer función pública alguna.

“Situaciones de esta naturaleza, echan por tierra los valores y la autoestima de los pueblos. Esperamos entonces que la ciudadanía en Áncash, la mayoritaria por lo menos en este momento, reaccione y se produzca una reflexión a fondo, que impida que este mal ejemplo se pueda extender, como lamentablemente ha ocurrido a otros lugares del país”, agregó.

“Llevemos adelante un debate, una reflexión a fondo que explique esta situación pero no dejemos que todo permanezca como está. Como Proética nos comprometemos a contribuir con los esfuerzos que puedan desplegarse en esa dirección”, finalizó.

21 de marzo de 2016