Jose Ugaz, Presidente de Transparency International nunca ha vinculado a candidata Keiko Fujimori con los cárteles de la droga

Berlin, 26 May 2016 – El presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, ha aclarado que una frase atribuida a él, afirmando que la candidatura de Keiko Fujimori es producto del resurgimiento de los cárteles peruanos de la droga, es totalmente falsa.

“Yo no he dicho eso y deseo que esto quede claro”. El diario Sunday Times le adjudicó a Ugaz una cita que no es de su autoría en un artículo aparecido el 27 de marzo. A pesar de nuestro reclamo inicial el 30 de marzo y de varios correos electrónicos de seguimiento, la versión web de la historia no ha sido corregida todavía. “Aparentemente el periódico me ha asignado declaraciones de otro entrevistado en la misma nota”, dijo Ugaz.

El error ha sido repetido por el Congressional Research Service de los Estados Unidos y el semanario Caretas de Perú.

Contactos de Prensa

BERLIN Chris Sanders T: +49 30 34 38 20 666 E: press@transparency.org

LIMA Cynthia Sanchez T: +511 446 8941 y 446 8943 E: csanchez@proetica.org.pe

Puedes ver el enlace de la nota original aquí.

Puedes descargar la nota de prensa aquí:

Jose Ugaz, Presidente de Transparency International nunca ha vinculado a candidata Keiko Fujimori con los c… by Proética on Scribd

Proética se pronuncia sobre caso Joaquín Ramírez

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán señaló que existen varios aspectos por examinar e investigar en el caso del parlamentario y ex secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, a propósito de las denuncias periodísticas que lo vinculan al narcotráfico y lavado de activos.

Albán consideró preocupante la actitud inicial de la candidata presidencial Keiko Fujimori y otros voceros de Fuerza Popular para apartar, cuando menos transitoriamente, a Ramírez de la Secretaría general de esa organización política. Recordó al respecto que el cuestionamiento a esta persona no se origina por las últimas denuncias en medios, sino en investigaciones anteriores llevadas a cabo por la ex procuradora para lavado de activos, Julia Príncipe y luego por el Ministerio Público.

“Preocupa además que el alejamiento de Joaquín Ramírez se produzca con tanta dilación y atendiendo a su propia solicitud, dando a entender que, si él hubiera tomado otra actitud, aún permanecería en el cargo”, indicó en la última edición de la Voz de Proética.

En tal sentido, nuestro Director Ejecutivo exhortó a que los peruanos y peruanas nos encontremos alertas frente a la situación que hemos venido denunciando en torno al ingreso de dinero ilícito en la política peruana y, a través de ella, al Estado Peruano.

“Tenemos que limpiar nuestra política de todo aquello que pueda tener vestigios de vínculos con la economía ilegal. Solamente así nos encontraremos en condiciones de construir una democracia sólida en el país”, manifestó.

23 de mayo de 2016

Proética destaca aprobación en la CAN del proyecto para crear Autoridad Autónoma para Transparencia y Acceso a la Información

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, calificó como una buena noticia la aprobación del proyecto en la última sesión de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) para una ley que permitirá crear la Autoridad Nacional de Transparencia y el Acceso a la Información Pública.

“Esto no es producto de una iniciativa reciente. Desde algunos años atrás se venía planteando la necesidad de crear esta entidad, a fin de que se resuelvan una serie de problemas que en este momento impiden que este derecho pueda ser ejercido a plenitud”, indicó Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Así como las instituciones de Estado que cuentan con voto en la CAN estuvieron de acuerdo con la implementación de esta entidad, Albán espera que el actual Congreso de la República apruebe pronto esta norma.

Aunque, hay quienes mantienen todavía reservas acerca de la conveniencia de crear esta autoridad autónoma de transparencia, nuestro Director Ejecutivo recalcó que hay varias razones que “explican muy bien porqué se necesita de esta autoridad conforme lo señalan los informes de la Defensoría del Pueblo en esta materia”.

En tal sentido indicó, tales informes “han dado cuenta de que, allí donde las autoridades se resisten a cumplir con la ley que ordena la entrega de la información solicitada, al interesado solamente le queda la alternativa de acudir al poder jurisdiccional, pero este camino puede tomar varios años y esto sin duda hace que el derecho se vea limitado cuando no anulado”.

“En el Perú, hemos estado durante muchísimo tiempo expuestos a todo tipo de corrupción y el mejor aliado de la corrupción es el secretismo, la falta de transparencia”, señaló.

Por otro lado, Albán recordó que fue durante el gobierno de Valentín Paniagua que se dieron las primeras iniciativas para cambiar esta situación y, aunque afirmó que se avanzó mucho en esta materia, también señaló que falta muchísimo para cumplir con los objetivos trazados al respecto.

“Desde Proética, alentamos que este proyecto se pueda llevar adelante y, por supuesto, estamos dispuestos a conversar con quienes todavía mantienen algunas reservas porque, finalmente, estamos convencidos que todos habremos de ganar con esa aprobación”, finalizó.

16 de mayo de 2016

RastreadorPolítico: En más de S/. 20 millones incrementó patrimonio de congresistas

La presentación estuvo a cargo de Milagros Salazar de Convoca. Foto: Proética

Este martes 10 de mayo, Convoca presentó el “Rastreador Político“, una herramienta interactiva elaborada sobre la base de las declaraciones juradas que los parlamentarios presentaron a la Contraloría General de la República durante los cinco años que dura su cargo.

Esta herramienta permite revisar la información patrimonial de los 30 que resultaron elegidos en los últimos comicios del 10 de abril, así como de los otros 100 que este 28 de julio dejarán sus cargos.

A través del “Rastreador Político” se pudo detectar que unos 80 legisladores declararon a la Contraloría nuevos bienes, entre casas, vehículos, terrenos y otros, valorizados en más de S/.20 millones desde 2011 en que asumieron el cargo hasta 2013.

En ese mismo periodo, hay más de S/. 9 millones en bienes que no son públicos. En la lista de los que incrementaron el valor de su fortuna, predominan los nacionalistas y fujimoristas. Entre estos últimos hay por lo menos dos investigados por lavado de activos como es el caso de Reber Joaquín Ramírez.

Puede leer la nota de prensa de Convoca aquí:

En más de S/. 20 millones incrementó patrimonio de congresistas de la República by Proética on Scribd

Proética se pronuncia sobre la captura de Gerson Gálvez, alias “Caracol”

El director ejecutivo de Proética, Walter Albán pidió una explicación a las autoridades penitenciarias sobre los motivos por los cuales Gerson Gálvez Calle fue puesto en libertad el 2014 para luego ser recapturado hace unos días en Colombia.

Como se recuerda, Gerson Gálvez más conocido como “Caracol”, fue sentenciado a 15 años de prisión por los delitos de homicidio en grado de tentativo, robo y tráfico de drogas.

“Esta persona que fue condenada a largos años de cárcel acortó su permanencia en el penal a partir de obtener beneficios penitenciarios por trabajo”, señaló Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Aunque aclaró que no está en debate los beneficios que se les otorga a las personas que cumplen alguna condena en prisión, nuestro director ejecutivo precisó que estos no pueden ser utilizados de manera automática a quien alega que ha cumplido con algunos de los requisitos impuestos, como es el caso de Gálvez Calle, que para reducir su condena, trabajó en un taller de manualidades en la prisión.

“Esta persona tenía como referencias el hecho de que manejaba operaciones delincuenciales de vínculo con la criminalidad fuera del penal y las coordinaba desde dentro de este local Sarita Colonia”, añadió.

De otro lado, Albán cuestionó la forma tan ágil en que “Caracol” recuperó su libertad y llamó la atención además sobre la situación de violencia que se originó en el Callao y que todavía permanece y ha dado lugar a sucesivas declaraciones de estado de emergencia.

“No es el primer criminal que puede fugar al extranjero por frontera norte. Deja un mal sabor sobre qué puede estar ocurriendo en materia de corrupción sobre todo vinculado a cuestiones de criminalidad”, señaló.

Finalmente, Albán exhortó a que estas cuestiones sean investigadas y aseguró que Proética vigilará que se opten las medidas necesarias para que estos hechos no se repitan.

9 de mayo de 2015

Proética se suma a pedido para que empresa Dennis Melka – United Cacao sea expulsada del mercado de valores de Londres por depredar la Amazonía Peruana

Representantes indígenas de cuatro países, parados en el medio de Canary Wharf, el centro financiero de Londres, mostrando imágenes del impacto de los proyectos agro industriales de gran escala en la Amazonía peruana. Foto: Kingsley Uzondu.

El miércoles 4 de mayo de 2016, más de 60 organizaciones indígenas y ONGs del Perú, Europa, y los Estados Unidos se unieron para solicitar que la empresa United Cacao Limited SEZC sea impedida de cotizar acciones en el Mercado Alternativo de Inversiones de la Bolsa de Valores de Londres. Dicha demanda ha sido enviada al Mercado Alternativo de Inversión de la Bolsa de Valores de Londres, la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido, y a la Autoridad de la Bolsa de Valores del Reino Unido.

La empresa United Cacao Limited SEZC ha sido denunciada de provocar una extensa deforestación ilegal de más de 11,118 hectáreas de bosques tropicales mayormente primarios a través de su subsidiaria directa, Cacao del Perú Norte, así como de dos de sus empresas relacionadas, Plantaciones de Pucallpa y Plantaciones de Ucayali. Cabe señalar que el Gobierno peruano ha ordenado la paralización de actividades de estas dos últimas.

Por otro lado, es necesario precisar que las tres empresas cuestionadas han recibido financiamiento significativo de United Cacao, empresa que cotiza acciones en el Mercado Alternativo de Inversiones, pero que está representada a través de empresas “offshore” en las Islas Caimán, un paraíso financiero ubicado en Territorio Británico de Ultramar.

En el caso de Plantaciones de Ucayali y Plantaciones de Pucallpa han recibido de esta empresa más de USD $3,000,000 hasta diciembre de 2014. A esto se suma que el director general de United Cacao, Dennis Melka, controla una red de al menos 25 entidades corporativas presentes en el Perú.

Proética, el capítulo Peruano de Transparency International, viene impulsando la lucha contra la corrupción, transparencia, la integridad y la rendición de cuentas en la gobernanza de nuestros bosques, en el marco del Programa de Integridad en las Finanzas Climáticas.

Por este motivo, nuestra institución se ha sumado al llamado para que esta empresa sea expulsada del Mercado Alternativo de Inversiones de la Bolsa de Valores de Londres y que, de esta manera, se contribuya a evitar la impunidad en la depredación de la Amazonía Peruana.

Puede leer la versión en español de la carta enviada al Mercado Alternativo de Inversiones de Londres aquí.

También puedes leer nuestro pronunciamiento aquí:

Proética se suma a pedido para que empresa Dennis Melka – United Cacao sea expulsada del mercado de valores… by Proética on Scribd

Proética presenta informe sobre el estado de la implementación de las salvaguardas de REDD+ en fondos climáticos en la reunión del Consejo Interregional Amazónico (CIAM)

Lima, 04 mayo.- El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) realizó la reunión de trabajo “Autoridades regionales ambientales y gerencias de recursos naturales y gestión de medio ambiente” en la ciudad de Pucallpa durante los días 02 y 03 de mayo del presente año. El objetivo de la reunión fue consolidar institucionalmente a las Autoridades Regionales Ambientales (ARA) con enfoque al desarrollo sostenible amazónico.
En la reunión estuvieron presentes los funcionarios y Gerentes de las Autoridades Regionales Ambientales (ARA) de las regiones de Madre de Dios, Amazonas, Loreto, Huánuco y Ucayali. Además estuvieron presentes el Ing. Victor Miyakawa de Peru Forest Sector Initiative (PFSI); José Alvarez Alonso, Director General de Diversidad Biológica del MINAM; Miluska Vucetich Nieto, Directora de Promoción y Competitividad del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); Felipe Koechlin Arce, Gerente General de Reforestadora Amazónica y Yolanda Guzmán Guzmán de Quevedo, Coordinadora del Proyecto Fondo Verde para el Clima de Fondo Nacional para las Áreas. Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) – Agencia Implementadora del Fondo Verde en América Latina.

Proética estuvo invitado a la reunión para presentar el estudio “Implementación de las salvaguardas REDD+ en Perú: estudio de caso FCPF, FIP y DCI con Noruega y Alemania”. Este estudio tiene como objetivo analizar los estándares de las salvaguardas de la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD) vinculados a REDD+ así como comparar las salvaguardas de REDD+ presentadas por el Gobierno peruano a los fondos del FCPF, FIP y DCI-Noruega y Alemania.
En la reunión se aplicó la encuesta sobre participación e información en los fondos climáticos a los funcionarios de las ARAs. Además diversos funcionarios de las ARAs manifestaron la necesidad de contar con información oportuna sobre la implementación de los diferentes fondos climáticos así como la necesidad de espacios de participación en el diseño de los proyectos.
El estudio presentado se enmarca en las acciones que realiza el Programa de Integridad en las Finanzas Climáticas, el cual tiene objetivo mejorar la gobernanza en los fondos climáticos de REDD+ mediante la identificación de riesgos de corrupción durante el diseño e implementación de los documentos y/o instrumentos solicitados por DCI Noruega y Alemania y la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático.
Puede leer la versión en inglés aquí.

Proética presenta estudio sobre implementación de salvaguardas de REDD+ a tomadores de decisión en Perú

Durante presentación de estudio sobre implementación de salvaguardas de REDD+. Foto: Proética

Lima, 2 mayo.- El jueves 28 de abril, el Programa Integridad de las Finanzas Climáticas presentó el estudio “Implementación de las salvaguardas REDD+ en Perú: estudio de caso FCPF, FIP y DCI con Noruega y Alemania”, este estudio tiene como objetivo analizar los estándares de las salvaguardas de la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD) con las salvaguardas presentadas por el Gobierno peruano a los fondos del FCPF, FIP y DCI-Noruega y Alemania. Además, se evalúo el estado de implementación de las salvaguardas de REDD+ en el Perú como la articulación de procesos de los fondos REDD+ en el país.

En la reunión estuvo presente Gustavo Suarez de Freitas, Director del Programa Nacional de Bosques y Cambio Climático-PNBCC, punto focal para el tema REDD+ en el país; Lucas Doujoreani, responsable de salvaguardas REDD+ y MRV, Jorge Torres, responsable del mecanismo financiero de REDD+; Roxana Ramos, responsable del proyecto apoyo a la DCI-Noruega; Liliana Lozano, responsable del proyecto MDE SAWETO (mecanismo pueblos indígenas FIP) y Dave Pogois, coordinador UN-REDD del PNUD.

Como parte de las conclusiones del estudio se menciona que los documentos ER-PIN, R-PP y PI-FIP demuestran la falta de articulación de los instrumentos de salvaguardas. Además, se tiene cronogramas desactualizados, procesos no claros de participación e involucramiento de actores. Así como también que documentos analizados abordan de forma muy general los conceptos de los instrumentos de salvaguardas, como SESA, MGAS, PIA, a pesar que esta información se encuentra en las guía de implementación del FCPF y FIP.

El estudio tiene como recomendaciones principales:

– Creación de un Grupo de Trabajo de REDD+ y la Gestión de los Bosques, el cual funcione como un espacio de toma de decisión y cuente con la presencia de un representantes de instituciones públicas con poder de toma de decisión de los siguientes Ministerios: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Viceministerio de Cultura (VIC), la Contraloría General de la República (CGR), Defensoría del Pueblo (DP) y Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE). Además, se debe contar con la participación con poder de decisión de las organizaciones indígenas AIDESEP, CONAP, dos representantes de las Mesas REDD+ regionales, un representante del Grupo REDD+, y un representante del sector privado.

-Impulso de mecanismos de información y acceso público anidado en la web del PNCBB para el avance o rediseño de los fondos de REDD+. Claridad en el gasto realizado por componente de los fondos REDD+ y por producto solicitado y/o pagado en el marco de ejecución de estos.

-La actualización de los documentos del FCPF y PI-FIP; en especial, lo referido a SESA y MGAS debe realizarse en un espacio abierto de discusión donde participen diferentes actores de la sociedad civil, sector público y pueblos indígenas. Asimismo, el SESA y MGAS deben servir no solo para la solicitud de fondos sino para apoyar la identificación de soluciones a las actividades que ejercen presión sobre los bosques.

Este estudio se enmarca en las acciones que realiza el Programa de Integridad en las Finanzas Climáticas, que tiene como objetivo mejorar la gobernanza en los fondos climáticos de REDD+ mediante la identificación de riesgos de corrupción durante el diseño e implementación de los documentos y/o instrumentos solicitados por DCI Noruega y Alemania y la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático.

Puede ver la versión en inglés aquí:

Proetica presents study on REDD+ safeguards implementation to decision makers in Peru by Proética on Scribd