Proética denuncia a congresista Eguren ante la Comisión de Ética del Congreso de la República

Proética presentó una denuncia ante la Comisión de Ética del Congreso de la República contra el legislador Juan Carlos Eguren por una carta que este envió en el 2013 a la entonces presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Magali Rojas, en el que cuestiona los criterios utilizados por este organismo para designar a sus árbitros y al parecer recomienda la contratación del abogado Horacio Cánepa, a quien se refiere como un amigo.

Puede leer la denuncia aquí:

Proética presenta estudios para promover la buena gobernanza y la lucha contra la corrupción en el sector forestal

Este miércoles 8 de junio, Proética realizó el evento “Aportes a la buena gobernanza forestal y REDD+ en el Perú” en el cual presentó los estudios “Implementación de las salvaguardas de REDD+ en el Perú: Caso FCPF, FIP y DCI Noruega y Alemania” y “El estado de la implementación del Plan Nacional Anticorrupción del Sector Forestal y de Fauna Silvestre (PASF)”.

El primero tuvo como objetivo comparar los estándares de las salvaguardas de la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD) con las salvaguardas presentadas por el Gobierno peruano a los fondos REDD+ como son el FCPF y el FIP. Asimismo, se evaluó el estado de implementación de las salvaguardas de REDD+ teniendo como marco los documentos del R-PP y ER-PIN del FCPF, el PI-FIP del FIP y DCI Noruega, aprobados entre los años 2013 y 2014. Como parte de sus conclusiones, el documento advierte de una desarticulación de los instrumentos de salvaguardas propuestos en los documentos R-PP, ER-PIN y PI-FIP así como una falta de claridad sobre la participación e involucramiento de actores.

El segundo estudio tuvo como objetivo analizar el estado de implementación del Plan Nacional Anticorrupción del Sector Forestal y de Fauna Silvestre (PASF). Los criterios para evaluar el estado de la implementación del PASF fueron la transparencia, el rol de la institución y el logro de actividades. Sobre el logro de actividades, el estudio señala que SERFOR cumplió con 25 actividades del total de 43 (58.1%), OSINFOR con 12 actividades del total de 27 (44.4%), SERNANP con 6 del total de 36 actividades (16.6%), MINAM con 3 actividades del total de 42 (7.1%) y OEFA, a pesar de tener solo una actividad, no la cumplió (0%). Cabe indicar que el PASF no contempla metas e indicadores, pero sí se indica responsables y temporalidad a cumplir. Además, el fraccionamiento de las competencias en materia forestal y la falta de coordinación interinstitucional han sido parte de los elementos que han dificultado la implementación del PASF.

Por otro lado, los dos documentos señalan como conclusión el desconocimiento de los tiempos de la gestión pública. En su caso, el PASF fue elaborado entre el año 2010 y el año 2011, pero su aprobación se dio en julio 2011. A pesar de esto el PASF contenía actividades previas a la aprobación. Para el caso del PI-FIP, el cronograma de implementación señalaba que la elaboración de 3 proyectos regionales y un proyecto nacional por el SNIP y procesos de consulta de estos mismos se realizaría en aproximadamente 8 meses.

El evento es parte de los esfuerzos del Programa Integridad en la Gobernanza Climáticas de Proética, Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, por contribuir a impulsar una buena gobernanza en el sector forestal y REDD+.

Puede leer el estudio “Implementación de las salvaguardas de REDD+ en el Perú” aquí:

Descarga el estudio “Implementación de las salvaguardas de REDD+ en el Perú” aquí

Proética exhorta al próximo gobierno a establecer puntos de consenso en materia de lucha anticorrupción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que quien asuma la Presidencia de la República a partir del 28 de julio próximo, deberá iniciar su gestión estableciendo puntos de consenso que permitan revertir los más graves problemas a los que tiene que hacer frente nuestro país, destacando entre ellos el de la corrupción, crimen organizado e inseguridad ciudadana..

“Nos referimos específicamente a la lucha contra la corrupción y la inseguridad ciudadana, los cuales constituyen dos caras de la misma moneda”, precisó Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Asimismo, señaló que, más allá de la natural expectativa y tensiones que bajo las actuales circunstancias puedan tener lugar en las diferentes tiendas políticas, “es importante que se vaya preparando una plataforma básica sobre la cual convocar a tales consensos”.

“Desde Proética haremos todo el esfuerzo para impulsar nuestro proceso político en esa dirección, contando al efecto con elementos suficientes para permitir la generación de propuestas que resulten relativamente sencillas de procesar y consensuar”, indicó.

Por otro lado, ante la espera de los primeros resultados oficiales del último proceso electoral, Albán pidió transparentar lo más posible el procesamiento de las actas que van llegando ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

“Nos parece por eso aconsejable que esta institución electoral pueda actuar con mayor celeridad y calidad en la comunicación, brindando información oportuna y no tan dilatada, emitiendo reportes permanentes con no más de una hora de diferencia, aun cuando ellos arrojen variaciones mínimas, dado lo ajustado de los resultados del cómputo. Esto probablemente contribuiría a bajar un tanto la incertidumbre y el nivel de especulaciones, que de pronto pueden confundir a la ciudadanía”, finalizó.

7 de junio de 2016

Jorge Medina: “No debemos darle más espacio a la corrupción”

El presidente de Proética, Jorge Medina señaló al diario El Comercio que “no debemos darle más espacio a la corrupción. Necesitamos trabajar juntos y coordinados para prevenir y combatir la corrupción en forma innovadora y disruptiva”.

Además, Medina anunció el lanzamiento de Voluntarios Proética, una iniciativa formada por líderes del sector privado, de la academia y de algunos medios de comunicación que trabajará, entre otras cosas, en estrategias para mejorar los controles y en sensibilizar a la ciudadanía sobre la corrupción que origina el financiamiento ilegal a la política.

Puede leer el artículo completo aquí:

Proética analiza las propuestas anticorrupción de los candidatos presidenciales

Durante los últimos meses, Proética, capítulo peruano de Transparency International (TI), ha venido registrando y examinando en detalle las propuestas en materia de lucha anticorrupción de los candidatos a la presidencia de la República del Perú: Keiko Fujimori del partido político, Fuerza Popular; y Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos por el Kambio.

Al respecto, nuestra institución considera necesario señalar que, dichas propuestas carecen de una perspectiva integral, capaz de vincular, por ejemplo, el fenómeno de la corrupción con el de la inseguridad ciudadana siendo que, como hemos sostenido reiteradamente, existe un fuerte e indisoluble vínculo entre ambos. En esa medida, para enfrentar exitosamente tales lacras, que afectan día a día la calidad de vida de peruanas y peruanos, resulta indispensable contar con una estrategia que los aborde en conjunto, advirtiendo que se trata de dos lados de la misma moneda.

De otro lado, las propuestas de ambos candidatos en varios aspectos aparecen poco fundamentadas por lo que nos llevan a pensar que no han sido trabajadas con mayor profundidad lo que impide analizar con cuidado la consistencia de las mismas así como su viabilidad.

No obstante, los vacíos e insuficiencias anotadas en las dos ofertas electorales que disputarán el sillón presidencial el próximo 5 de junio, es evidente que estos son más notorios en el caso de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, como puede apreciarse en el gráfico elaborado por PROÉTICA para facilitar este recuento, donde aspectos sustantivos como los referidos a los temas de cómo enfrentar la corrupción en instituciones claves como el sistema judicial, Ministerio público o el Consejo Nacional de la Magistratura, no han sido mayormente mencionados, aludiéndose tan solo a una genérica y poco precisa intención de “fortalecer” estos espacios.

En consideración a lo expuesto, creemos que, cualquiera fuere el resultado de la votación del 5 de junio próximo, la ciudadanía deberá adoptar una actitud proactiva, capaz de exigir a los poderes públicos elaborar dicha estrategia integral, tomando como base aquello que cabe identificar en sus actuales ofertas como lo más relevante y viable.

Desde la sociedad civil organizada y con el aporte de las instituciones que, como PROÉTICA, venimos trabajando intensamente en este campo, buscaremos identificar aquellas propuestas para plantearnos la tarea de profundizar en ellas y complementarlas.

Sólo de esa manera nos encontraremos en condiciones de exigir a nuestras próximas autoridades, la ejecución de políticas públicas serias y consistentes, para derrotar la corrupción y la creciente criminalidad que azotan al país de forma cada vez más preocupante.

Proética considera que propuestas anticorrupción de candidatos presidenciales carecen de una estrategia integral

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que los anuncios en materia de política anticorrupción hechos por los candidatos a la presidencia de la República, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, han sido superficiales e incompletos y que más bien, en este último tramo de la campaña electoral, han primado los agravios y acusaciones entre ambos.

En la última edición de La Voz de Proética, Albán hizo votos para que esta situación mejore en los últimos días previos a la elección del 5 de junio a fin de elevar el nivel del debate político que se ha mantenido hasta el momento muy por debajo de lo que el país necesita y esperaría de candidatos que postulan a tan alta investidura.

Nuestro Director Ejecutivo precisó que la lucha contra corrupción va de la mano con la lucha contra la inseguridad ciudadana, dos temas que en la actualidad son de vital importancia para los peruanos. En tal sentido, señaló que las propuestas presentadas por los candidatos presidenciales han carecido de una visión que integre ambos fenómenos desde una perspectiva integral, lo que les resta eficacia y viabilidad a las propuestas formuladas por separado para ambos temas.

No obstante ello, Albán expresó que Proética considera necesario hacer un esfuerzo por examinar lo anunciado en estas materias con el propósito de identificar las propuestas más interesantes y, de esta manera, instar desde la sociedad civil al próximo gobierno para construir una alternativa capaz de hacer frente exitosamente a la corrupción y la inseguridad.

“Desde Proética nos comprometemos a poner sobre el tapete cuáles son los temas que nos parecen más relevantes y cómo podríamos, a partir de ellos, aportar a la construcción de una alternativa como la descrita”, finalizó.

30 de mayo de 2016