Proética se suma a pedido para que empresa Dennis Melka – United Cacao sea expulsada del mercado de valores de Londres por depredar la Amazonía Peruana

Representantes indígenas de cuatro países, parados en el medio de Canary Wharf, el centro financiero de Londres, mostrando imágenes del impacto de los proyectos agro industriales de gran escala en la Amazonía peruana. Foto: Kingsley Uzondu.

El miércoles 4 de mayo de 2016, más de 60 organizaciones indígenas y ONGs del Perú, Europa, y los Estados Unidos se unieron para solicitar que la empresa United Cacao Limited SEZC sea impedida de cotizar acciones en el Mercado Alternativo de Inversiones de la Bolsa de Valores de Londres. Dicha demanda ha sido enviada al Mercado Alternativo de Inversión de la Bolsa de Valores de Londres, la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido, y a la Autoridad de la Bolsa de Valores del Reino Unido.

La empresa United Cacao Limited SEZC ha sido denunciada de provocar una extensa deforestación ilegal de más de 11,118 hectáreas de bosques tropicales mayormente primarios a través de su subsidiaria directa, Cacao del Perú Norte, así como de dos de sus empresas relacionadas, Plantaciones de Pucallpa y Plantaciones de Ucayali. Cabe señalar que el Gobierno peruano ha ordenado la paralización de actividades de estas dos últimas.

Por otro lado, es necesario precisar que las tres empresas cuestionadas han recibido financiamiento significativo de United Cacao, empresa que cotiza acciones en el Mercado Alternativo de Inversiones, pero que está representada a través de empresas “offshore” en las Islas Caimán, un paraíso financiero ubicado en Territorio Británico de Ultramar.

En el caso de Plantaciones de Ucayali y Plantaciones de Pucallpa han recibido de esta empresa más de USD $3,000,000 hasta diciembre de 2014. A esto se suma que el director general de United Cacao, Dennis Melka, controla una red de al menos 25 entidades corporativas presentes en el Perú.

Proética, el capítulo Peruano de Transparency International, viene impulsando la lucha contra la corrupción, transparencia, la integridad y la rendición de cuentas en la gobernanza de nuestros bosques, en el marco del Programa de Integridad en las Finanzas Climáticas.

Por este motivo, nuestra institución se ha sumado al llamado para que esta empresa sea expulsada del Mercado Alternativo de Inversiones de la Bolsa de Valores de Londres y que, de esta manera, se contribuya a evitar la impunidad en la depredación de la Amazonía Peruana.

Puede leer la versión en español de la carta enviada al Mercado Alternativo de Inversiones de Londres aquí.

También puedes leer nuestro pronunciamiento aquí:

Proética se suma a pedido para que empresa Dennis Melka – United Cacao sea expulsada del mercado de valores… by Proética on Scribd

Proética presenta informe sobre el estado de la implementación de las salvaguardas de REDD+ en fondos climáticos en la reunión del Consejo Interregional Amazónico (CIAM)

Lima, 04 mayo.- El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) realizó la reunión de trabajo “Autoridades regionales ambientales y gerencias de recursos naturales y gestión de medio ambiente” en la ciudad de Pucallpa durante los días 02 y 03 de mayo del presente año. El objetivo de la reunión fue consolidar institucionalmente a las Autoridades Regionales Ambientales (ARA) con enfoque al desarrollo sostenible amazónico.
En la reunión estuvieron presentes los funcionarios y Gerentes de las Autoridades Regionales Ambientales (ARA) de las regiones de Madre de Dios, Amazonas, Loreto, Huánuco y Ucayali. Además estuvieron presentes el Ing. Victor Miyakawa de Peru Forest Sector Initiative (PFSI); José Alvarez Alonso, Director General de Diversidad Biológica del MINAM; Miluska Vucetich Nieto, Directora de Promoción y Competitividad del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); Felipe Koechlin Arce, Gerente General de Reforestadora Amazónica y Yolanda Guzmán Guzmán de Quevedo, Coordinadora del Proyecto Fondo Verde para el Clima de Fondo Nacional para las Áreas. Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) – Agencia Implementadora del Fondo Verde en América Latina.

Proética estuvo invitado a la reunión para presentar el estudio “Implementación de las salvaguardas REDD+ en Perú: estudio de caso FCPF, FIP y DCI con Noruega y Alemania”. Este estudio tiene como objetivo analizar los estándares de las salvaguardas de la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD) vinculados a REDD+ así como comparar las salvaguardas de REDD+ presentadas por el Gobierno peruano a los fondos del FCPF, FIP y DCI-Noruega y Alemania.
En la reunión se aplicó la encuesta sobre participación e información en los fondos climáticos a los funcionarios de las ARAs. Además diversos funcionarios de las ARAs manifestaron la necesidad de contar con información oportuna sobre la implementación de los diferentes fondos climáticos así como la necesidad de espacios de participación en el diseño de los proyectos.
El estudio presentado se enmarca en las acciones que realiza el Programa de Integridad en las Finanzas Climáticas, el cual tiene objetivo mejorar la gobernanza en los fondos climáticos de REDD+ mediante la identificación de riesgos de corrupción durante el diseño e implementación de los documentos y/o instrumentos solicitados por DCI Noruega y Alemania y la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático.
Puede leer la versión en inglés aquí.

Proética presenta estudio sobre implementación de salvaguardas de REDD+ a tomadores de decisión en Perú

Durante presentación de estudio sobre implementación de salvaguardas de REDD+. Foto: Proética

Lima, 2 mayo.- El jueves 28 de abril, el Programa Integridad de las Finanzas Climáticas presentó el estudio “Implementación de las salvaguardas REDD+ en Perú: estudio de caso FCPF, FIP y DCI con Noruega y Alemania”, este estudio tiene como objetivo analizar los estándares de las salvaguardas de la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD) con las salvaguardas presentadas por el Gobierno peruano a los fondos del FCPF, FIP y DCI-Noruega y Alemania. Además, se evalúo el estado de implementación de las salvaguardas de REDD+ en el Perú como la articulación de procesos de los fondos REDD+ en el país.

En la reunión estuvo presente Gustavo Suarez de Freitas, Director del Programa Nacional de Bosques y Cambio Climático-PNBCC, punto focal para el tema REDD+ en el país; Lucas Doujoreani, responsable de salvaguardas REDD+ y MRV, Jorge Torres, responsable del mecanismo financiero de REDD+; Roxana Ramos, responsable del proyecto apoyo a la DCI-Noruega; Liliana Lozano, responsable del proyecto MDE SAWETO (mecanismo pueblos indígenas FIP) y Dave Pogois, coordinador UN-REDD del PNUD.

Como parte de las conclusiones del estudio se menciona que los documentos ER-PIN, R-PP y PI-FIP demuestran la falta de articulación de los instrumentos de salvaguardas. Además, se tiene cronogramas desactualizados, procesos no claros de participación e involucramiento de actores. Así como también que documentos analizados abordan de forma muy general los conceptos de los instrumentos de salvaguardas, como SESA, MGAS, PIA, a pesar que esta información se encuentra en las guía de implementación del FCPF y FIP.

El estudio tiene como recomendaciones principales:

– Creación de un Grupo de Trabajo de REDD+ y la Gestión de los Bosques, el cual funcione como un espacio de toma de decisión y cuente con la presencia de un representantes de instituciones públicas con poder de toma de decisión de los siguientes Ministerios: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Viceministerio de Cultura (VIC), la Contraloría General de la República (CGR), Defensoría del Pueblo (DP) y Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE). Además, se debe contar con la participación con poder de decisión de las organizaciones indígenas AIDESEP, CONAP, dos representantes de las Mesas REDD+ regionales, un representante del Grupo REDD+, y un representante del sector privado.

-Impulso de mecanismos de información y acceso público anidado en la web del PNCBB para el avance o rediseño de los fondos de REDD+. Claridad en el gasto realizado por componente de los fondos REDD+ y por producto solicitado y/o pagado en el marco de ejecución de estos.

-La actualización de los documentos del FCPF y PI-FIP; en especial, lo referido a SESA y MGAS debe realizarse en un espacio abierto de discusión donde participen diferentes actores de la sociedad civil, sector público y pueblos indígenas. Asimismo, el SESA y MGAS deben servir no solo para la solicitud de fondos sino para apoyar la identificación de soluciones a las actividades que ejercen presión sobre los bosques.

Este estudio se enmarca en las acciones que realiza el Programa de Integridad en las Finanzas Climáticas, que tiene como objetivo mejorar la gobernanza en los fondos climáticos de REDD+ mediante la identificación de riesgos de corrupción durante el diseño e implementación de los documentos y/o instrumentos solicitados por DCI Noruega y Alemania y la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático.

Puede ver la versión en inglés aquí:

Proetica presents study on REDD+ safeguards implementation to decision makers in Peru by Proética on Scribd

Pronunciamiento de Proética sobre caso Rafo León

Periodista Rafo León. Foto: Perú 21

Este martes, la magistrada Susan Coronado Zegarra, del 42º Juzgado Penal de Reos Libres de Lima, hizo conocer su decisión de reservar el fallo condenatorio contra el periodista Rafael León, acusado de difamación por la ex editora de El Comercio, Martha Meier.

La misma Jueza además, ordenó que el periodista se someta a una serie de reglas de conducta durante un año, comprendiendo en ellas las de no variar de domicilio, así como acudir mensualmente a firmar un cuadernillo de registro. Asimismo, fijó en 6 mil soles el pago que León deberá abonar por concepto de reparación civil.

Al respecto, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, deplora la decisión de la citada magistrada, que constituye un pésimo precedente en lo que atañe al ejercicio de la libertad de expresión y de opinión en el Perú. En efecto, Rafo León no hizo otra cosa que brindar una opinión, refiriéndose a una publicación hecha por la demandante días antes.

En consecuencia, nuestra institución hace un llamado a la ciudadanía, a fin de no solamente solidarizarse con el periodista víctima de este atropello, sino a considerar la trascendencia del caso, que constituye una real amenaza a los derechos fundamentales de cada peruano o peruana, así como a la vigencia de los principios democráticos que inspiran a todo Estado de Derecho. En el mismo sentido, esperamos una rectificación de lo ocurrido al interior de propio Poder Judicial, independientemente de que, en paralelo, el Congreso de la República de curso a un debate que permita derogar las figuras delictivas que han dado pie a tan desproporcionada, injusta e inconstitucional decisión.

Presidente de TI, Jose Ugaz, expone sobre el efecto de la gran corrupción en el mundo

El lunes 04 de abril, Proética en alianza con la Universidad del Pacífico realizó el taller “¿Por qué la corrupción debe importarnos más? “, evento que contó con la participación del presidente de Transparency International, Jose Ugaz.

Durante su exposición, Ugaz habló sobre el efecto que provoca la corrupción a gran escala en las sociedades más pobres del mundo y los desafíos que tanto la sociedad civil como las instituciones gubernamentales deben afrontar para acabar con este flagelo social.

Proética presentó los resultados de la auditoría ciudadana realizada a las campañas proselitistas

El jueves de la semana pasada, Proética presentó los resultados del “Hackeo al Financiamiento Político: Auditoría Ciudadana de Gastos de Campaña”. Al respecto, el Director Ejecutivo de esta institución, Walter Albán, señaló que este reporte permitirá comparar la información entregada por las organizaciones políticas ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y conocer si tales organizaciones han sido transparentes al momento de rendir cuentas ante el citado organismo electoral.

“Sabemos que el financiamiento de las organizaciones políticas constituye una preocupación creciente en el Perú, y expresa un delicado problema al cual debemos hacer frente. Una manera de lograr esto, es precisamente a través de un seguimiento detallado a las actividades realizadas por estas organizaciones en las diferentes regiones del país, a fin de recabar información acerca de los recursos efectivamente invertidos por cada una de ellas, durante la campaña electoral, allí donde difícilmente sería posible hacerlo para la propia ONPE”, indicó Albán, en la última edición de La Voz de Proética.

Fueron más de 150 voluntarios y voluntarias que se encargaron de seguir los mítines, pasacalles y actividades pro fondos que se llevaron a cabo en 10 ciudades del país, durante la primera vuelta electoral.

Por ello, Albán destacó la labor realizada por este equipo de ciudadanos y ciudadanas, que no solo dedicaron durante varias jornadas parte importante de su tiempo, sino que lo hicieron con el mayor compromiso y seriedad para garantizar un resultado exitoso.

“Esto es vigilancia ciudadana, y es así como podemos hacer más sólida nuestra democracia. Sólo de esta manera estaremos seguros de superar los actuales retos que el Perú tiene por delante”, sostuvo.

Finalmente, resaltó que esta iniciativa contó con el apoyo de la cooperación internacional a través de los proyectos “23 Millones” y “Candidatazos” de la Unión Europea y USAID, respectivamente, y fue ejecutada en colaboración con la Asociación Civil Transparencia e Idea Internacional.

2 de mayo de 2016

Presentación del informe: “Hackeo al Financiamiento Político”

En el mes de abril, Proética presentó el informe preliminar del Hackeo al Financiamiento Político, una auditoría ciudadana realizada a los gastos de campaña de los candidatos presidenciales durante la primera vuelta electoral. Este trabajo fue realizado por un grupo de voluntarios en coordinación con el equipo de 50+1.

28/04/2016