Proética se pronuncia sobre caso Nadine Heredia, crisis en el Poder Judicial y Ley Universitaria

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, se pronunció sobre el viaje que hace unos días realizó la ex primera dama, Nadine Heredia, a la ciudad de Ginebra, en Suiza, para asumir un cargo como funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Asimismo, también se refirió a una serie de hechos producidos en las últimas semanas en el Poder Judicial vinculados a pagos indebidos y costosas adquisiciones en beneficio de los Jueces Supremos. Finalmente, también analizó el pedido de interpelación anunciado por el Congreso de la República contra el Ministro de Educación, Jaime Saavedra.

Respecto a la señora Heredia, Albán consideró que más allá de las fundadas críticas que ha merecido en los ámbitos político y ético, corresponderá al Ministerio Público y el Poder Judicial, atendiendo a los argumentos planteados por la defensa, definir la situación legal de la ex primera dama. “Queda claro que esta investigación no puede de ninguna manera ser truncada”, agregó en la última edición de La Voz de Proética.

Sobre la situación en el Poder Judicial, nuestro Director Ejecutivo expresó su rechazó a la reciente compra de 21 autos nuevos, valorizados en aproximadamente 11 millones de soles, los mismos que han sido asignados para el uso personal de los jueces supremos, reemplazando vehículos que les fueran entregados por el mismo concepto a inicios del presente año. Ello en medio de una crisis desatada precisamente por carencia de recursos en el sector.

Asimismo, criticó que el presidente interino del Poder Judicial, Ramiro de Valdivia Cano, haya demandado y obtenido un fallo a su favor, en primera instancia, para que el Poder Judicial le otorgue una compensación de cerca de 2,6 millones de soles, por un supuesto daño moral y perjuicio económico causado cuando fue sancionado en el año 2002 por sus vínculos con el ex asesor presidencial, Vladimiro Montesinos.

Albán también consideró inadecuado el pago de sueldos otorgados al juez supremo Vicente Walde Jáuregui, por más de un millón de soles, supuestamente devengados en el tiempo que fue separado del Poder Judicial por el Consejo Nacional de la Magistratura, al considerar que había incurrido en hechos irregulares entre los años 2005 y 2010. Tales pagos habrían sido realizados directamente desde la administración del Poder Judicial, al haber sido aprobados por el gerente, Jaime Gómez Valverde.

“Todo esto nos habla de una situación que demanda una revisión a fondo del sistema judicial. Creemos que esta no podrá ser abordada por el denominado Acuerdo Nacional por la Justicia”, mencionó nuestro Director Ejecutivo, refiriéndose a la reciente iniciativa del Ministerio de Justicia, con la que se busca combatir la corrupción y mejorar la calidad del servicio al ciudadano.

“La debilidad de este acuerdo es intrínseca porque participan ahí quienes son objeto de serios cuestionamientos como los anteriormente descritos, así como el Consejo Nacional de la Magistratura”, agregó.

Por otro lado, Albán abordó el tema del pedido de interpelación al ministro de Educación, Jaime Saavedra, promovido por la bancada de Fuerza Popular, bajo diversos pretextos que esconden la intención de defender el interés de diversas universidades que han sido afectadas por la vigencia de la actual Ley en este campo. Según señaló, es la defensa de estos inconfesables intereses lo que ha dado lugar al pedido de interpelación que, esperamos, por el bien de todos, no prospere.

“La opinión pública tiene que estar muy atenta para que no permita que la corrupción siga campeando en el país. Proética continuará haciendo lo que le corresponde para denunciar los hechos que deben ser rechazados con ese objetivo. Es muy importante en estos momentos, permanecer vigilantes y con todos los sentidos puestos en lo que se decida en todos estos días con relación a lo expresado”, concluyó.

28/11/2016

Mira aquí el estudio “Los reflectores sobre el financiamiento político. Auditoría ciudadana de los gastos de campaña”

fotonueva7.jpg

“Los reflectores sobre el financiamiento político. Auditoría ciudadana de los gastos de campaña”, es un reciente estudio realizado por Proética que tuvo como finalidad calcular los gastos realizados en las actividades proselitistas mediante la observación de los eventos de los principales candidatos y partidos políticos durante la última campaña presidencial y congresal del 2016. De esta manera se pudo establecer una primera comparación entre lo observado en esta auditoría y lo que reportaron los partidos políticos a las autoridades electorales.

Puedes leerlo completo aquí:

Reflectores Financiamiento Político – Estudio de Proética by Proética on Scribd

28/11/2016

Proética alerta sobre actitud de congresista Lucio Ávila en torno a Ley Universitaria

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, alertó sobre el comportamiento del actual presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la República, Lucio Ávila, quien según una reciente denuncia periodística, intenta presionar al Ministro de Educación, Jaime Saavedra, para que el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), acredite extemporáneamente a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

“Además de los cuestionamientos de los que ha sido objeto este Congresista, que incluyen problemas de plagio y de inexactitud en sus declaraciones, ahora ha sido denunciado también por tratar de forzar que se le otorgue una certificación a esta universidad fuera de tiempo. Sin embargo, esto es solamente parte de un problema mayor, cuyo trasfondo debe ser examinado con todo cuidado”, indicó en la última edición de La Voz de Proética.

Albán recalcó que en el Congreso de la República no son pocos los congresistas que tienen o han tenido vínculos con universidades públicas y privadas. En tal sentido, advirtió que se hace cada vez más evidente una tendencia que busca la derogatoria de la Ley Universitaria y de esta forma retroceder al pasado, lo cual, según añadió, no se debe permitir.

Por ello, nuestro Director Ejecutivo hizo un llamado a la ciudadanía para que siga de cerca este tema y rechace cualquier intención de utilizar el Congreso “como un instrumento para retroceder y proteger intereses particulares que nada tienen que ver con lo que realmente conviene al país”.

Cabe recordar que el portal Útero.pe publicó hoy la carta que envió el legislador Ávila en el mes de setiembre al ministro Saavedra, donde le exige una nueva oportunidad en el proceso de acreditación a dicha universidad.

21/11/2016

Proética se une a llamado global para solicitar mayor transparencia en el financiamiento climático

fotonueva12.jpg

El último sábado 12 de noviembre durante la COP22 en Marruecos, Transparency International (TI), la Universidad de Brown, y Proética, organizaron el evento “Transparency of Support and Support for Transparency. Taking stock of Paris and moving ahead”.

Este contó con la facilitación de Timmons Roberts, representante de Brown University, participaron diversos panelistas representantes de instituciones académicas y sociedad civil como Free University of Brussels/Brown CDL; Transparency International Bangladesh; Transparency International Maldivas; Adaptify;  y Proética, capítulo peruano de Transparency International.

Tanto los capítulos de TI pertenecientes a Bangladesh y Maldivas indicaron la necesidad de que el tema de adaptación sea prioritario en las negociaciones climáticas así como que se promueva que el financiamiento para adaptación sea antes del año 2020. De igual forma, los diferentes proyectos de adaptación que se realizan en los países Bangladesh y Maldivas deben incluir la participación de las comunidades.

Por su parte, Proética planteó que los diversos fondos climáticos como FCPF, ONU-REDD+ PI-FIP, entre otro, promuevan espacios sostenibles de participación así como el involucramiento pleno y efectivo de las y los actores para una correcta toma de decisiones.

Asimismo, Robert Guimaraes, líder indígena amazónico, presente en el evento comentó que a pesar de existir diversos fondos climáticos y compromisos país para la reducción de emisiones de GEI, en la Amazonía peruana existen muchos intereses económicos y falta de fiscalización por parte de las autoridades que produce que la palma aceitera aumente la deforestación de grandes hectáreas de bosques poniendo en riesgos nuestros compromisos nacionales respecto a las NDC.

Finalmente, Timmons Roberts, consideró necesario impulsar que la transparencia en el financiamiento sea mucho más activa por parte de las diferentes instituciones y actores como organizaciones de sociedad civil, comunidades afectadas por los impactos del cambio climático, entre otros; así como la necesidad de contar con un balance en el financiamiento para los temas de adaptación y mitigación.

15/11/2016