Proética discrepa con los términos en los que el Congreso aprobó facultades para la UIF

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, manifestó su preocupación por los términos en los cuales el Congreso de la República aprobó la atribución de facultades a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para que esta pueda acceder a la información tributaria y bancaria.

Albán señaló que si bien no se llegó al extremo de negar estas facultades a la UIF, como se temía en un primer momento, hay que criticar, sin embargo, que se haya modificado la propuesta original del Ejecutivo, para impedir que esta información pueda ser compartida con los organismos electorales, así como que no sea un juez especial el que se ocupe de autorizar las solicitudes de la UIF, sino un juez de turno, con lo que los riesgos de que la información no se brinde oportunamente a dicha entidad, se acrecientan sin duda.

“A nuestro juicio, se mantienen aún la trabas para que la información en torno al movimiento sospechoso de dinero, fluya de manera que se puedan adoptar medidas efectivas contra la corrupción y, sobre todo, examinar qué está ocurriendo con la economía ilegal y cómo el crimen organizado penetra la política y las instituciones del Estado Peruano”, indicó en la última edición de la Voz de Proética.

En tal sentido, consideró que de ninguna manera se puede considerar este como un tema cerrado, y habrá que plantear se superen las actuales resistencias y limitaciones para encontrarnos en capacidad de fortalecer nuestras instituciones. Ello teniendo presente la realidad del país, que nos coloca hoy como el primer exportador de cocaína en el mundo y los serios problemas que atraviesa la sociedad peruana en materia de criminalidad organizada, una de cuyas modalidades más extendidas la constituye, sin duda, el lavado de activos.

“Creemos entonces que esta es una cuestión que tendrá que continuar en el debate y vamos a perseverar en ello”, finalizó.

4/10/2016

Diálogo sobre Gobierno Abierto: Retomando el Proceso

Evento organizado por Proética realizado el 23 de setiembre de 2016 para impulsar el compromiso asumido por el Estado peruano en lo que respecta a una política de Gobierno Abierto y a la creación de una Autoridad Autónoma para la Transparencia.

Puede ver el evento completo aquí:

Intervención del Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán

Intervención del presidente de Transparency International, José Ugaz

Intervención del ex Defensor del Pueblo, Eduardo Vega

28/09/2016

Proética exige a Fuerza Popular ser consecuente en relación a facultades para la UIF

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, exigió a la bancada de Fuerza Popular ser consecuente en relación a su posición política frente a la posibilidad de brindarle facultades legislativas al Ejecutivo a fin de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) pueda levantar el secreto bancario y tributario.

En ese sentido, Albán recordó que el 25 de enero de 2016, durante el foro “Los Candidatos ante la Corrupción”, un evento organizado por Proética, la entonces candidata presidencial Keiko Fujimori aseguró que si ganaba los comicios electorales estaría a favor de otorgar a la UIF la atribución de levantar el secreto bancario para sus investigaciones.

Nuestro Director Ejecutivo consideró, por lo tanto, que la ciudadanía tiene todo el derecho de reclamarle a Fujimori que cumpla con la palabra empeñada y que por consiguiente, la bancada de Fuerza Popular asuma el compromiso señalado por su lideresa.

De otro lado, Albán recordó que cuando se le consultó a Fujimori sobre el rechazo que tenía el congresista Luis Gallareta ante esta medida, ella mencionó que este se opuso porque pertenecía en ese momento a otra bancada pero que al pasarse a las filas del fujimorismo, su postura sería diferente en torno a este tema.

“Lo que parece haber ocurrido es al revés. Ahora Fuerza Popular asume la palabra de Galarreta y no la de su dirigente Keiko Fujimori”, señaló al respecto.

Finalmente, Albán manifestó que en la política se debe respetar la palabra empeñada ya que, en este caso, está en juego el no permitir que el dinero proveniente de la economía ilegal y la corrupción siga penetrando el Estado.

“Vamos a seguir muy atentos a lo que suceda en este debate y por supuesto, señalar a quienes en concreto estén actuando para poner obstáculos a una posibilidad de recuperación real del Estado Peruano”, sentenció.

26/09/2016

Proética llevó a cabo evento “Diálogo sobre Gobierno Abierto: Retomando el Proceso”

Este viernes 23 de setiembre, se llevó a cabo el evento “Diálogo sobre Gobierno Abierto: Retomando el Proceso”, una actividad organizada por Proética para impulsar el compromiso asumido por el Estado peruano en lo que respecta a una política de Gobierno Abierto y a la creación de una Autoridad Autónoma para la Transparencia.

Participaron de este diálogo, el Director Ejecutivo de nuestra institución, Walter Albán, el presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mayén Ugarte, la Evaluadora Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto en Perú, Mabel Cáceres y la Directora Ejecutiva del Consejo de la Prensa Peruana, Kela León.

Asimismo, contamos con una exposición vía Skype de Emilene Martínez, Coordinadora Regional de la Sociedad Civil para las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto, y con la intervención del presidente del Grupo de Trabajo que elabora el Anteproyecto de Creación de la Autoridad Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, Roger Rodríguez, así como con los abogados Erick Iriarte y Diego Zegarra, especialistas en la materia y miembros del mencionado grupo.

Como se recuerda, la Alianza para el Gobierno Abierto, agrupa a 70 países del mundo, los cuales ofrecen implementar planes de acción para avanzar en las agendas nacionales de transparencia, participación ciudadana y uso de tecnología para la rendición de cuentas.

Perú fue uno de los países que destacó en los primeros años de la iniciativa, por el grado de colaboración logrado entre el gobierno, otras agencias estatales, la sociedad civil y el sector privado, así como por lo participativo de la consulta de los dos primeros planes.

Sin embargo, la exclusión del segundo plan de un compromiso específico para crear una autoridad garante del derecho de acceso a la información, sumada a la demora de un año en la aprobación de este plan terminaron por evidenciar que ya no existía la voluntad política de parte del Gobierno del ex mandatario Ollanta Humala para sacar adelante estas medidas.

No obstante, recogiendo lo anunciado en el Plan de Gobierno y en los discursos de 28 de julio del Presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski y del voto de confianza del Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, Proética tomó la iniciativa y dio un paso adelante para reconstruir la relación y recuperar el paso perdido en esta materia.

Cabe resaltar que, en esa línea, la demanda para crear una Autoridad Nacional de Transparencia, ha sido entendida por el Gobierno, el cual, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ha dispuesto la instalación de un Grupo de Trabajo para este fin, el cual debe entregar su informe en el plazo de un mes desde su instalación.

Puede ver cómo se desarrolló el evento en el siguiente video:

23/09/2016

Proética realizará “Diálogo sobre Gobierno Abierto: Retomando el Proceso”

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán señaló que a pesar de contar desde el año 2001 con una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aún no hemos conseguido avanzar lo suficiente en esta materia.

“A nivel internacional hay una Alianza para el Gobierno Abierto, donde más de 60 países se han comprometido para que puedan darse pasos en firme que consigan que estas herramientas tan importante para la ciudadanía, y que contribuyen sin duda a reducir los márgenes de corrupción, pueda seguir avanzando”, indicó en la última edición de la Voz de Proética.

Por ello, anunció que nuestra institución realizará este viernes 23 de setiembre un diálogo sobre cómo retomar el compromiso para un gobierno abierto en el país, compromiso adoptado por el Perú en el año 2011 pero que lamentablemente se fue diluyendo sobre todo en los dos últimos años del anterior gobierno.

Además se abordará el tema de la creación de la Autoridad Autónoma para la Transparencia. “Esperamos que esto nos pueda dar muchas luces sobre una entidad de tanta transcendencia que es tan importante para todos los ciudadanos en el país”, finalizó.

19/09/2016

Proética se pronuncia sobre propuesta de CNM para fiscalizar jueces y fiscales

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró preocupante el pedido del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para asumir funciones en lo que respecta al régimen disciplinario de los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público.

Albán mostró su preocupación porque una institución como el Consejo Nacional de la Magistratura, que debería ser la primera en ser comprendida en el marco de una reforma del sistema judicial, quiera todavía asumir mayor poder “cuando lo que está en cuestión, precisamente, es aquél con el ya cuenta y la deficiente manera cómo lo viene manejando”.

Si bien el sistema interno de control, a cargo de las Oficinas de Control de la Magistratura (OCMA y ODICMAS) y de las oficinas análogas del Ministerio Público, debe ser revisado en búsqueda de dotarlos de mayor agilidad y eficacia. Albán señaló que, medidas como las que ha planteado el CNM, no se pueden adoptar “sin ningún tipo de participación de quienes tienen la autoridad en ambas instituciones”, en alusión al Poder Judicial y Ministerio Público.

“Hay que trabajar democráticamente una fórmula que permita alcanzar consensos en perspectiva a una reforma integral del sistema judicial, como la que ha anunciado el presidente Pedro Pablo Kuczynski”, agregó al respecto.

Nuestro Director Ejecutivo hizo un llamado a la ciudadanía y las instituciones de la sociedad civil, para hacer un seguimiento cercano a todo lo que se refiere a la reforma del sistema judicial y a promover que ésta sea llevada adelante por las autoridades competentes.

“Ese Consejo Nacional de la Magistratura debe ser el primer paso en el camino hacia esa reforma judicial en beneficio de todos los peruanos y peruanas”, finalizó.

12/09/2016

Proética se pronuncia sobre elección de Defensor del Pueblo y otras Altas Autoridades del Estado

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que la manera en la que se quiere llevar a cabo la elección del Defensor del Pueblo en el Congreso de la República, no reúne los elementos de competitividad y transparencia que merece esta designación y, por lo tanto, lamentó que esta se vaya a realizar en un proceso que se realiza prácticamente a puerta cerrada.

En la última edición de La Voz de Proética, Albán explicó que no existen razones para apresurar la elección, toda vez que la Defensoría del Pueblo como nos consta a todos, se encuentra en buenas manos, bajo la conducción de Eduardo Vega, quien, según señaló, ha sido inexplicablemente excluido de esta elección.

Por otro lado, nuestro Director Ejecutivo recordó que el actual Congreso de la República no está fraccionado, a diferencias de los anteriores, por lo que están dadas todas las condiciones para que, sin apresuramiento alguno, se lleve a adelante un concurso público y se elija a la más idónea de las personas con absoluta transparencia y en un proceso abierto a la ciudadanía.

“Es lamentable que se insista en un proceso a puerta cerrada donde prácticamente la elección se constriñe a tres personas sobras las cuales no hacemos un cuestionamiento pero consideramos que no es esta la mejor manera de elegir a quién debiera asumir en el corto plazo la conducción de una institución tan importante”, señaló.

En este contexto, Albán informó que Proética y la Asociación Civil Transparencia, vienen promoviendo que, en toda elección de una alta autoridad del Estado peruano, que no se realice directamente por voto popular, se lleven a cabo procesos competitivos y transparentes, sobre la base de candidatos o candidatas cuyas trayectorias personales y profesionales se hagan públicas y puedan ser previamente conocidas por la ciudadanía.

En tal sentido, anunció que ambas instituciones han decidido dar a conocer la información relevante sobre aquellas personas a quienes se convoque para ocupar estos altos cargos en instituciones públicas, como el Jurado Nacional de Elecciones, Reniec, Fiscalías Supremas, entre otras.

“Esperamos que eso contribuya aumentar la participación o vigilancia ciudadana. No se trata de desconocer la competencia de quienes, conforme a la Constitución deben elegir en estos casos, pero sí de dotar a cada una de esas elecciones de una legitimidad que sólo puede ser resultado de procesos que generen confianza, como corresponde en toda real democracia, donde, efectivamente, la participación esté abierta a todos. La confianza se construye entre todos “, finalizó.

5/09/2016