Investigar nuevas pruebas del caso Odebrecht en 11 países tras el acuerdo

Publicado el 23 de diciembre de 2016.- Transparency International insta hoy a los fiscales nacionales de 9 países latinoamericanos y 2 países africanos a pedir a sus pares de EE. UU., Brasil y Suiza que compartan las pruebas relativas al acuerdo por USD 2.600 millones alcanzado con la constructora brasileña Odebrecht.

Esta información podrá ser usada para investigar a quienes aceptaron sobornos y permitieron que Odebrecht arrebatara oportunidades comerciales a sus competidores en estos 11 países.

El arreglo alcanzado entre los fiscales y Odebrecht pone al descubierto la maquinaria global de corrupción a gran escala, y expone a una red financiera de sociedades pantalla e instituciones bancarias que se emplearon para pagar más de USD 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios gubernamentales y a partidos y dirigentes políticos corruptos en Angola, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela. “Las autoridades en estos países deben actuar ahora sobre la base de esta información.

El soborno no puede quedar impune. Las pruebas deberían ser compartidas y los culpables llevados ante la justicia”, sostuvo el presidente de Transparency International, José Ugaz.

“Los fiscales de estos 11 países deberían conformar un equipo de investigación conjunta, tal como lo recomienda la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, para lograr que su trabajo sea más efectivo y contribuir así a un enfoque más oportuno y sostenido que favorezca la rendición de cuentas”, añadió Ugaz.

Ayer, el Departamento de Justicia de EE. UU. informó que Odebrecht S.A. y la petroquímica brasileña Braskem S.A., también relacionada con Odebrecht, se declararon culpables y aceptaron pagar una multa total combinada de, al menos, USD 3.500 millones para zanjar los cargos que enfrentan ante autoridades de EE. UU., Brasil y Suiza, relativos a tramas corruptas para el pago de sobornos por cientos de millones de dólares a funcionarios gubernamentales.

La División de Operaciones Estructuradas de Odebrecht —a la cual el Departamento de Justicia de EE. UU. denominó “Departamento de Sobornos”— debilitó sistemáticamente la integridad de funcionarios gubernamentales en América Latina y en Angola y Mozambique.

Ahora que los fiscales de Brasil, EE. UU. y Suiza han cumplido con su parte al alcanzar un arreglo definitivo en esta causa penal de alcance global, ha llegado el momento de que otros países investiguen las numerosas pruebas aportadas y no permitan que Odebrecht y los altos funcionarios que aceptaron sobornos se libren de ser juzgados y queden impunes.

Link del comunicado aquí.

24/12/2016

Proética ante lo informado en el caso Odebrecht

proetica.png

1. Las últimas informaciones difundidas en diferentes medios locales, en torno a las implicancias en el Perú de las revelaciones hechas por la empresa brasileña Odebrecht ante la Secretaría de Justicia de los Estados Unidos, han tenido enorme y justificada repercusión. Dada su trascendencia, es preciso exigir que se adopten todas las medidas necesarias para conjurar oportunamente todo riesgo de impunidad.

2. Dicha información nos remite a casi 10 años atrás, involucrando autoridades peruanas del más alto nivel a lo largo de la gestión de los tres últimos gobiernos entre los años 2005 y 2014.  La magnitud y alcances de tales hechos de corrupción, superan todo lo expresado hasta el momento y producen no solamente indignación y repulsa, sino profundo dolor por el daño perpetrado al Perú, extendiéndose el mismo al conjunto de la sociedad, pero también a la propia fibra moral del país.

3. Por ello, consideramos indispensable convocar a la ciudadanía a una urgente movilización, manteniéndonos en alerta permanente y exigiendo a nuestras autoridades proceder a la altura de lo que las circunstancias demandan, deponiendo al efecto todo interés ajeno al de conocer a fondo la verdad y actuar en consecuencia a ella.

4. Esperamos una actuación ágil y cautelosa por parte del Ministerio Público, institución a la que debe brindársele todo el apoyo necesario para que, además de continuar con las investigaciones en colaboración con las autoridades jurisdiccionales de Brasil y otros Estados concernidos, se encuentre también en condiciones de hacer frente con éxito a una cuestión ciertamente compleja y en la que, con seguridad, habrán de surgir previsibles presiones y todo tipo de obstáculos.

5. En la misma dirección, exhortamos al Poder Ejecutivo y al Congreso de la República a que, en el más breve plazo, implementen las propuestas anticorrupción de la Comisión Presidencial de Integridad y el Plan 32 de la Asociación Civil Transparencia, cuyos contenidos resultan indispensables para instaurar la máxima transparencia en toda la administración estatal; fortalecer la integridad y la ética en los sectores público y privado; reformular el sistema de contrataciones del Estado bajo tales premisas, así como evitar la corrupción en las obras públicas de infraestructura.

Lima, 24 de diciembre de 2016

Transparencia vigilará concurso para jefe de ONPE

imagen-transparecia-observadores.jpg

Jueves 22 de diciembre de 2016. Nota de prensa de Transparencia.

Tras conocerse la decisión del Consejo de la Magistratura de no ratificar a Mariano Cucho como jefe de la ONPE, la Asociación Civil de Transparencia emitió una nota en la cual destacó las cualidades profesionales y éticas de Cucho, así como las innovaciones que introdujo durante su gestión.

“Mariano Cucho no solo continuó con la ampliación del voto electrónico, sino que además introdujo el Sistema de Escrutinio Automatizado que permite contar con resultados electorales más rápidos y reduce al mínimo los errores en las actas”, señaló Transparencia.

Recalcó también los avances para acercar las mesas de votación al domicilio de los electores, con lo cual se facilita el ejercicio del derecho al voto. Transparencia destacó que bajo la gestión de Mariano Cucho, ONPE se convirtió en impulsor de la reforma electoral junto al JNE y RENIEC y trabajó muy coordinadamente con organizaciones de sociedad civil.

“Las propuestas de Transparencia en el Plan 32 y las de la Comisión de Integridad enfatizan la necesidad de fortalecer las funciones de ONPE, especialmente para el control del financiamiento de los partidos y de las campañas electorales; esto requiere de una persona con incuestionables credenciales democráticas y de honestidad”, señaló Transparencia.

Transparencia afirmó que guarda gratitud y reconocimiento hacia Mariano Cucho y que estará muy vigilante del concurso que ahora abrirá el Consejo de la Magistratura para designar al nuevo jefe de ONPE.

22/12/2016

Proética expresa balance crítico sobre el Congreso de la República al concluir el 2016

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, mostró su preocupación por el desempeño que ha venido mostrando el Congreso de la República en los últimos meses del año que suman a conductas erráticas en materia de la lucha contra la corrupción y el desempeño ético de la función congresal, actitudes como las adoptadas a propósito de la reciente censura del ex ministro de Educación, Jaime Saavedra, así como las denuncias que permanecen sin esclarecer en el propio legislativo, por presuntas adquisiciones irregulares.

Albán señaló que, así como en el caso de Saavedra se esconden problemas mucho más de fondo que no han sido todavía explicitados, tampoco se han esclarecido las graves denuncias contra la administración del Congreso relativas a la compra de equipos de cómputo y canastas navideñas “para ser distribuidas entre los propios congresistas”.

Por ello, recalcó, nos encontramos en la imposibilidad de ser optimistas respecto a la tarea de enfrentar con éxito los significativos niveles de corrupción que afectan hoy a nuestro país y nuestras expectativas de desarrollo.

De otro lado, ante el anuncio de diálogo entre las principales fuerzas políticas, Albán expresó que, más allá del explicable escepticismo  con el que algunos sectores de opinión han tomado esta información, sería deseable, por el bien del país, que dicho diálogo permita llegar a mínimos consensos y que contribuya a que el Congreso de la República alcance un nivel de actividad institucional que permita fortalecer los mecanismos que hagan posible una lucha exitosa contra la corrupción y contra la inseguridad ciudadana, entre otros temas prioritarios para la ciudadanía.

“Por el bien del país, esperamos que la situación actual pueda revertirse, aun cuando somos conscientes de que, al menos por el momento, no se aprecian condiciones que permitan alcanzar ese propósito”, finalizó.

20/12/2016

Plantean 100 medidas para luchar contra la corrupción

Captura.jpg

(Fuente Perú21/Por Brunella Rodríguez Giorgio) El lunes 5 de diciembre, la Comisión Presidencial de Integridad presentó un informe con medidas concretas para promover la integridad y el respeto a principios éticos en la función pública. El documento gira en torno a 20 ejes conformados por 100 medidas que buscan combatir la corrupción.

Sin embargo, ¿cuáles son las medidas más resaltantes? En esta oportunidad hemos escogido los diez ejes más importantes del informe para explicar y entender de qué manera lograrán la finalidad que persiguen.

Los diez ejes principales

Los siete primeros ejes están orientados a promover la integridad, prevenir y sancionar la corrupción. El primero de ellos sugiere evitar el delito de tráfico de influencias mediante tres medidas concretas. Cabe precisar que este ilícito puede ser cometido por cualquier persona que venda influencias reales o simuladas. Según la comisión, este acto debilita la misión que el Estado persigue y por ello es esencial su erradicación.

También, se propone impedir el ingreso o reingreso a la función pública de personas condenadas por corrupción, narcotráfico y lavado de activos. Las medidas planteadas en este eje deben alcanzar al Poder Ejecutivo, Congreso, Poder Judicial, organismos constitucionales autónomos, gobiernos regionales y locales.

Asimismo, se ha recomendado transparentar el Sistema de Contrataciones del Estado, mediante la implementación de 17 medidas orientadas a promover que los contratos celebrados por el Estado eviten elementos cuestionables durante el proceso de contratación y se adquieran productos o servicios de calidad. El abogado Carlos Caro señaló a Perú21 que “una de las principales fuentes de corrupción en el Estado se da en estos casos”.

Un ejemplo reciente son las compras de computadoras realizadas por el Ministerio de Educación (Minedu), involucradas en un presunto caso de corrupción. Como es sabido, dicha compra fue realizada mediante los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco. Este es un método de contratación especial en el que una entidad celebra un contrato sin utilizar un procedimiento de selección, en caso de que dicho catálogo contenga el bien o servicio que se requiere.

Otro de los ejes planteados es evitar la corrupción en las obras públicas de infraestructura y fortalecer la autonomía de los organismos reguladores, lo cual, según se señala en el informe, es uno de los factores de corrupción que más desconfianza genera en la ciudadanía. También se indica que este ilícito ocurre por la falta de un Plan Nacional de Infraestructura, la poca transparencia, presentación de postores únicos y los indicios de concertación entre postores.

Con el objetivo de informar sobre casos de corrupción, este eje promueve la denuncia y protección a los acusadores. Para ello, consideran necesario contar con mecanismos de fácil acceso para denunciar estos ilícitos, así como medidas para el resguardo a denunciantes, testigos y personas involucrados en estos delitos que colaboren en la investigación.

Eduardo Vega, presidente de la Comisión Presidencial de Integridad, declaró a este medio su recomendación de incorporar un programa de recompensas para personas que denuncien a “funcionarios corruptos tanto en el sector público como el privado”.

El informe de la Comisión Presidencial de Integridad, a diferencia de lo que ocurre actualmente, ha planteado limitar la inmunidad parlamentaria solo en los casos en los que los congresistas hayan sido condenados mediante sentencia firme con prisión efectiva por delitos dolosos realizados antes de iniciar su función parlamentaria. Ello sin contar con la aprobación de ningún órgano del Congreso.

Otra propuesta es promover la integridad en el sector privado, pues la comisión considera que tiene una participación relevante en el desarrollo económico y social del país. Por ello, considera que la posibilidad de que también exista corrupción en las empresas afecta también su avance.

Los tres últimos ejes tratan sobre los mecanismos de seguimiento y promoción de una cultura de integridad. El primero de ellos busca fortalecer la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, la cual está orientada a proponer políticas que prevengan y sancionen estos delitos.

El segundo eje propone crear el Sistema de Integridad en el Poder Ejecutivo. Y el tercero plantea crear el observatorio de monitoreo y evaluación de la implementación de las medidas propuestas en dicho informe.

El proceso de ejecución

Allan Wagner, miembro de la Comisión Presidencial de Integridad, declaró que la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, se encuentra analizando y catalogando las propuestas del informe, para determinar cuáles son las medidas que podrán ser realizadas por las facultades delegadas o los instrumentos propios del Ejecutivo, y cuáles deberán remitir como proyectos de ley al Congreso.

Asimismo, asegura que el presidente Pedro Pablo Kuczynski manifestó a los miembros de la comisión que la llamada declaración de intereses será implementada antes de final de año.

Como peruanos, hemos sido tolerantes al aceptar actos de corrupción a cambio de obras mediocres. Esperemos que con las medidas propuestas se logren mejoras en la función pública, mas no se debe olvidar que para lograr un cambio real se requiere de un trabajo en conjunto con la ciudadanía.

Tenga en cuenta

  • El Índice de Percepción de Corrupción 2015, elaborado por la organización Transparencia Internacional, mostró un retroceso de Perú de tres puestos, colocándonos en la posición 88 de un total de 168 países analizados a nivel mundial.
  • La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) tiene como objetivo coordinar acciones y proponer políticas de mediano y largo plazo dirigidas a prevenir y combatir la corrupción en el Perú. No obstante, la institución solo contó con S/1’143,140.00 de presupuesto para el año 2016.

18/12/2016

Feria “No seas parte del juego”

Por el Día Internacional Contra la Corrupción, Proética y la Red Nacional Anticorrupción realizaron la feria informativa: “No Seas Parte del Juego”, en Miraflores, Los Olivos y Chimbote en simultáneo.

 

17/12/2016

La gran lucha de nuestros tiempos, por Jorge Medina

base_image.jpg

Por Jorge Medina

Presidente de Proética

(Publicado en El Comercio)

Las pérdidas que origina la corrupción representan casi el 10% del Presupuesto General de la República, porcentaje similar al destinado a los sectores Salud o Transportes. Bastaría solo con este dato para darnos cuenta de que, como sociedad, hemos permitido que la corrupción ponga en jaque el desarrollo de nuestro país. Por ello, el gobierno creó la Comisión Presidencial de Integridad (CPI), a la que encargó proponer –en un plazo de 45 días– medidas para promover la integridad en la función pública, fomentar la transparencia y prevenir y sancionar la corrupción.

La semana pasada, la CPI –que actuó con absoluta independencia y autonomía– presentó su informe. En la ejecución de su trabajo escuchó a representantes de todos los sectores. Así, congresistas, ministros, autoridades, empresarios, líderes sindicales, académicos, periodistas y ciudadanos de diferentes regiones en audiencias públicas fueron actores activos del resultado de su informe de 100 medidas.

Para la gran mayoría de ciudadanos, la forma en que las autoridades toman decisiones es opaca. Por ello, la primera recomendación de la CPI es que antes del 31 de enero del 2017, todo alto funcionario (incluido el presidente de la República, ministros, congresistas y jueces supremos, entre otros) deberán presentar una declaración jurada de intereses que contenga información sobre sus vínculos societarios, empresariales, profesionales y laborales anteriores al ejercicio del cargo, lo que se hará púbico en las páginas web de cada entidad. El uso eficiente de esto y el desarrollo de un programa de recompensas por denuncias de corrupción serán dos herramientas para que la ciudadanía se entere de quién es quién y sepa qué hacer en casos de corrupción.

En la ejecución de su trabajo, la CPI constató la exigencia de los ciudadanos de crear barreras que eviten, entre otros, los siguientes problemas: (i) que los corruptos ingresen al Estado; (ii) que se produzca tráfico de influencias; y (iii) que el financiamiento ilícito siga penetrando la política. Para el primer caso, la CIP ha propuesto impedir el ingreso o reingreso a la función pública a quienes sean condenados por corrupción, aun cuando hayan cumplido su pena.

Para el segundo caso, recomendó modificar la legislación de gestión de intereses, en términos similares a los propuestos por Transparencia: establecer un sistema de corresponsabilidad entre gestores de intereses y funcionarios públicos, eliminar la diferenciación entre intereses propios y de terceros estableciendo un mismo sistema de obligaciones y responsabilidades, y simplificar el registro de gestores de intereses.

Por el lado del financiamiento ilícito a la política, la CPI considera urgente y prioritaria una reforma integral que garantice que los líderes políticos y candidatos a puestos de poder por elección popular sean detalladamente observados. A través de una declaración jurada, cada candidato deberá especificar el monto de sus impuestos pagados en los últimos cinco años, así como las fuentes y montos de sus ingresos.

Deberán ser transparentes sobre sus cuentas bancarias, inversiones e inmuebles, tanto en el país como en el exterior. Para concretar este desafío, se ha propuesto el fortalecimiento de la UIF y la ONPE; esta última, con la facultad de calcular, en base a estudios de mercado y al historial de reportes, los costos de las campañas electorales para exigir a las organizaciones políticas la revelación de sus fuentes de financiamiento. El incumplimiento será sancionado con severas penas no solo pecuniarias, sino también políticas.

Las contrataciones del Estado, por ser un medio de concreción de malas prácticas, son otro punto trascendental del informe. Además de medidas de simplificación, digitalización y gobierno abierto, la CPI ha propuesto que las personas que hayan sido condenadas por delitos de corrupción no puedan contratar con el Estado. También que el arbitraje en materia de contratación pública sea únicamente institucional, no ad hoc. Asimismo, crear una procuraduría especializada en arbitrajes que monitoree y asesore a los procuradores que tienen a su cargo la defensa del Estado.

Otra medida que la CPI considera fundamental es crear un sistema de justicia especializado en delitos de corrupción conformado por cuerpos especializados del Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional, en trabajo coordinado con la UIF, la Procuraduría Anticorrupción y la contraloría, y que esté integrado por personal de elevado nivel ético, altamente calificado y sometido a permanente evaluación. En este propósito, el Estado debe asegurar la participación y el apoyo de organismos y fuentes de cooperación internacional, a fin de darle la máxima eficiencia al sistema, incluyendo la capacidad de la intervención en flagrancia de graves delitos de corrupción.

El gobierno no es el único responsable. El Congreso cumple un rol trascendental, especialmente en llevar a cabo las reformas necesarias. Los medios de comunicación tienen también responsabilidad, por ejemplo, en la creación de campañas de una cultura de integridad. Así como ellos, la academia, el empresariado y la sociedad civil, liderados por entidades como Transparencia y Proética, están invitados a acompañar este nuevo paradigma en el Perú, a través de la implementación de un observatorio de monitoreo y evaluación de cada una de las propuestas de la CPI.

Pocos movimientos –como uno anticorrupción– podrían ser capaces de reunir, sin posibilidad de discriminación social o ideológica, a todos los sectores de la sociedad para llevar a cabo la gran lucha de nuestros tiempos –prevenir y combatir la corrupción– y construir el país que todos queremos.

15/12/2016

Un ex guardaespaldas de Fujimori entra en escena en caso Limasa

PORE2-3_EMPRENDEDOR_A2--FOTO-ORTEGA-PRIMER-PLANO-Noticia-830676.jpeg

Fuente: La República. Con el apoyo de Proética.

Una investigación de Daniel Yovera, Edmundo Cruz y Jorge Weston.

Ayer la noticia fue el joven Vladimir Alexeis Ortega Vidal. Según minutas, documentos notariales y escrituras públicas, el novel empresario es el virtual artífice de los aumentos de capital que terminaron inyectando dinero procedente de Japón a la almacenera Limasa (hoy IGL), de propiedad de los hermanos Hiro y Kenji Fujimori Higuchi.

Hoy, la novedad es una relación familiar reveladora. El padre de Vladimir Alexeis es el mayor de la Policía Nacional en situación de retiro, Raúl Elmer Ortega Orellana, guardaespaldas del ex presidente Alberto Fujimori durante la segunda mitad de la década de los 90 hasta la renuncia del mandatario por fax.

Se han recogido además indicios de que, pese al tiempo transcurrido, la relación personal entre el ex presidente y su ex guardaespaldas se mantienen activas. E inclusive se han detectado relaciones directas entre accionistas de la almacenera Limasa, hoy IGL, con el ex dignatario quien cumple sentencia en el penal Barbadillo (Diroes).

Resguardo presidencial

El destaque del oficial PNP Raúl Ortega consta en su foja de servicios. Estuvo asignado a la División de Resguardo Presidencial de Seguridad del Estado desde el 20 de febrero de 1996 hasta el 31 de diciembre del 2001. Seis años continuos en esa unidad encargada de velar por la seguridad personal del Mandatario de la Nación y la familia presidencial. Cinco de ellos dedicados a resguardar a Alberto Fujimori.

En ese destino empezó a tejerse una relación personal especial entre el entonces capitán PNP Raúl Ortega y el ex mandatario. Aquella cercanía cultivada en los años 90 se prolonga hasta nuestros días y ha crecido, indican las evidencias recogidas.

Esta relación explica con más claridad la presencia de un aprendiz de empresario como Vladimir Ortega en los directorios de FM Capital Partners e Inversiones Perú Japón, inclusive Limasa cuando aun frisaba entre los 22 a 24 años.

“Con su venia”

El miércoles 7 del presente logramos comunicarnos vía teléfono con el mayor Raúl Ortega. Le pedimos una entrevista personal para un informe sobre el ex presidente Alberto Fujimori. Sabemos que usted conoce bastante al personaje, le dijimos. Se mostró dispuesto a aceptar, pero luego planteó una cuestión previa.

-Yo estoy muy lejos, trabajo en Sepahua (provincia Atalaya, región Ucayali) y, bueno, tendría en todo caso que pedirle permiso, primero una antesala, una reunión con don Alberto (Fujimori), porque siempre es bueno hacerlo, más que todo por respeto a la persona de quien se va a hablar–, declaró el mayor PNP. Además advirtió que bajaría a Lima recién el próximo 22.

Para superar el impasse de tiempo, sugerimos optar por las preguntas y respuestas escritas.-“Voy a consultar por teléfono, no tengo inconveniente, pero con la venia de don Alberto Fujimori”, insistió.

Comunicación fluida 

El sábado 10 volvimos a hablar. Confirmó la recepción de nuestro cuestionario en el que le pedíamos que explicara la participación de su hijo Vladimir Alexeis en las decisiones societarias de incremento de capital de Limasa. Esta vez mostró menos decisión y nos informó que estaría en Lima el martes 13 y que nos atendería. En adelante no ha respondido más.

La capacidad de comunicación y reunión del mayor Ortega con el interno ex presidente quedó en evidencia.

Camino a Palacio

Raúl Elmer Ortega ingresó a la Escuela de Oficiales en la época de la violencia política, 1985, a los 23 años de edad. Entró al servicio activo en 1989 con la Promoción “Integridad II”. Ese año nació su primer hijo, Vladimir Alexeis, hoy día representante de los hermanos Fujimori en el directorio de IGL (ex Limasa) y gerente general de cuatro empresas de los Fujimori entre el 2012 y el 2014.

El autogolpe del 5 de abril de 1992 lo sorprendió en la Delegación Policial de Cocachagua, Arequipa, pero casi toda la década de los 90 la pasó en Lima.

Los cambios de colocación en 1994 lo acercaron a Palacio de Gobierno. Como técnico especialista en desactivación de explosivos fue enviado a la 22 Comandancia de la PNP de Lima, sede del afamado Batallón de Asalto, a cargo de la seguridad periférica o externa de la sede presidencial. Hasta que el 20 de febrero de 1996 dio el salto a la División de Resguardo Presidencial de Seguridad del Estado.

Juntos tras el ‘Doc’ 

La relación de Fujimori padre con su resguardo personal fue templándose en un contexto intenso. “Hay momentos muy bonitos donde se podía resaltar la figura de don Alberto” comentó el mayor Ortega cuando estuvo decidido a responder. En especial mencionó “Alto Tiwinza”, “la zona desmilitarizada” y “el desminado”, eventos relacionados con el conflicto del Alto Cenepa y la negociación de paz con Ecuador.

Hay otros pasajes tal vez menos gratos como el que registra la foto abridora de esta nota capturada de un video filmado el 25 de octubre del 2000. Se ve al capitán Raúl Ortega vestido de civil, en plena faena, cubriéndole las espaldas al Mandatario de la Nación en el curso de un operativo memorable de persecución a Vladimiro Montesinos. El asesor acababa de retornar de Panamá después de su primer intento de fuga y se le creía escondido en el Centro de Esparcimiento del Ejército, a la altura del kilómetro 27.5 de la Carretera Central, Chacalcayo.

Artículos similares:

Remesas de Hiro Fujimori remecen el caso Limasa

Bonanza empresarial de hijos de Fujimori vinculada al dinero de la corrupción de los ’90

Un joven inexperto es clave en los negocios de los Fujimori

Caso Limasa: Fiscalía abre investigación preliminar contra Hiro y Sachie Fujimori por lavado de activos y pide levantamiento de inmunidad de Kenji Fujimori 

15/12/2016