Proetica destaca la importancia de implementar mecanismos de transparencia eficientes para la trazabilidad del financiamiento climático destinado a bosques

8767676706.jpg

Tarapoto, 28 abril del 2017.- Desde el 28 abril al 01 de mayo de 2017 se viene realizando en la ciudad de Tarapoto el VIII Foro Social Panamazónico – FOSPA. Este evento internacional reúne a diferentes actores tales como comunidades indígenas, sociedad civil y académicos de los países amazónicos que discuten acuerdos mínimos para una agenda Panamazónica-Andina que oriente la sostenibilidad de la Amazonía.

En este foro se discuten nueve ejes temáticos: mujeres anamazónicas-Andinas, cambio climático y amazonia, soberanía y seguridad alimentaria, megaproyectos y extractivismo, educación comunitaria intercultural, juventud panamazónica – andina, ciudades para vivir en la panamazonía-andina, autogobierno territorial, desarrollo extractivista y descolonialidad del poder; y comunicación panamazónica para la vida.

En el marco de las actividades del FOSPA, el Programa de Gobernanza Climática de Proética participó en el Foro: “El rol de la sociedad civil y los medios de comunicación”, organizado por la Fundación Ebert y SERVINDI. Dicho foro tuvo como objetivo discutir la falta de transparencia y la corrupción en los grandes proyectos extractivos, especialmente en aquellos desarrollados en el contexto amazónico, así como en el manejo de los fondos climáticos. Cecilia Tacusi-Oblitas del equipo de Proética expuso el tema “Transparencia en los fondos climáticos: buenas prácticas para evitar riesgos de corrupción”.

En dicha exposición, se remarcó la necesidad de implementar mecanismos de transparencia eficientes para la trazabilidad del financiamiento climático destinado a los bosques así como mecanismos de participación plenos y efectivos para actores regionales, sociedad civil y comunidades indígenas en la etapa de diseño de los proyectos destinados a la lucha contra el cambio climático. Además, se hizo mención a la necesidad de implementar mecanismos de rendición de cuentas sobre la administración de los recursos económicos provenientes de la banca multilateral de desarrollo para la reducción de la deforestación en la Amazonia.

28/04/2017

¿Qué hacer desde la sociedad civil frente a la corrupción?

935743876856785.jpg

(Fuente: Servindi). Este 27 de abril se presentará el foro “Transparencia y vigilancia frente a la corrupción: el rol de la sociedad civil y los medios de comunicación”, el cual se llevará a cabo como parte de las actividades previas al VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA 2017).

El espacio busca poner énfasis en aspectos como la falta de transparencia y la corrupción en los grandes proyectos extractivos, especialmente en aquellos desarrollados en el contexto amazónico, así como en el manejo de los fondos climáticos.

De igual forma se busca impulsar desde la ciudadanía organizada y los medios de comunicación el ejercicio de una vigilancia y toma de acciones ante este contexto, asumiendo un rol activo.

Temática

Para ello el foro contará con tres grandes ejes: transparencia y acceso a la información en el sector extractivo, transparencia en los fondos climáticos y buenas prácticas, y la ruta u origen del dinero en las actividades ilícitas de la Amazonía.

El desarrollo de los temas estará a cargo de especialistas como Aida Gamboa, de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), quien abordará  en su ponencia acerca de la Transparencia y acceso a la información en el sector extractivo.

De otro lado, Cecilia Tacusi-Oblitas Zevallos, de Proética, desarrollará el tema Transparencia en los fondos climáticos: buenas prácticas para evitar riesgos de corrupción.

Finalmente, el periodista Ernesto Cabral, del equipo de investigación de Ojo Público, presentará la ponencia Follow the money: investigando desde los medios la ruta del dinero en las actividades ilícitas en la Amazonía.

Este espacio forma parte de las actividades previas al FOSPA 2017 y es impulsado por la fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), Ojo Público, DAR, Proética y Servindi.

Asimismo, también se contará con los comentarios de Astrid Becker, representante de FES en Perú, y Jorge Agurto, director de Servindi.

Para asistir

El foro se desarrollará este jueves 27 de abril a las 7:00 pm en el auditorio 3 de la Universidad Nacional de San Martín, ciudad de Tarapoto, y el ingreso será libre al público. Para ver el programa completo, dar clic aquí o en la imagen sigueinte.

27/04/2017

Ciudadanía debe ser la mayor vigilante de la reconstrucción, señala Proética

andina732464574236.jpg

(Fuente: Agencia Andina). La sociedad civil está llamada a ejercer la mayor vigilancia del proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por las lluvias e inundaciones y denunciar los eventuales casos de corrupción que puedan presentarse, sostuvo hoy el director ejecutivo de Proética, Walter Albán.

“Independientemente de la responsabilidad que le toca al Estado, lo que resulta vital y puede cambiar la situación donde nos encontramos es que la ciudadanía tome un rol más protagónico, atento y organizado para una vigilancia eficiente”, señaló a la Agencia Andina.

Según remarcó, lo importante de esta etapa de reconstrucción será convocar a la sociedad civil y que esta tenga un papel activo durante la ejecución de las obras.

“No hay nada mejor que la participación ciudadana, democracias que funcionan mejor son aquellas donde la sociedad permanece atenta, con los instrumentos necesarios para saber cómo se ejecutan los recursos y denunciar alguna irregularidad”, añadió.

Tras recordar que desde Proética han promovido la formación de veedurías ciudadanas para ser los más atentos fiscalizadores de los recursos públicos, dijo esperar que esta iniciativa prospere en el Congreso de la República.

Para la reconstrucción, añadió, será necesario también que la Contraloría afine su mecanismo de fiscalización para evitar casos de corrupción como los registrados en los últimos años en diferentes gobiernos regionales y locales.

“La Contraloría, muchas veces, no ha llegado a tiempo para poner coto a manejos irregulares muy graves, eso hace necesario poner en funcionamiento mecanismos ágiles de intervención oportuna, con equipos para visitas inopinadas aleatorias donde hay más preocupación por casos anteriores de corrupción”, agregó.

Foto: Agencia Andina

26/04/2017

Proética se pronuncia a favor de creación del subsistema judicial contra la corrupción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán consideró que la creación del subsistema judicial contra la corrupción, debe contribuir a una justicia más especializada, ágil y confiable, a fin de permitir enfrentar con éxito a los flagelos de la corrupción y el crimen organizado, que azotan al país.

“Es verdad que se trata de una opción que puede generar algunas dudas o inquietudes, pero no podemos dejar de lado que su creación atiende a lo dispuesto por un Decreto Legislativo aprobado hace poco, precisamente para dinamizar la tarea y generar una justicia más especializada”, señaló Albán en la última edición de la Voz de Proética.

En tal sentido, sostuvo que resulta indispensable que el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional, den los pasos necesarios para llevar adelante reformas indispensables para mejorar la calidad y eficiencia del servicio que brindan al país.

Por ello, recalcó que Proética permanecerá vigilante de la labor que realice este nuevo subsistema y pidió no poner obstáculos a este tipo de emprendimientos, orientados a superar las actuales deficiencias de nuestra débil institucionalidad.

“Si en el camino se advierten deficiencias o errores, habrá que actuar para corregirlos, pero lo que no podemos hacer, es impedir que se adopten medidas que nos permitan salir del inmovilismo y enfrentar los reales problemas que hoy aquejan a cada una de estas instituciones”, finalizó.

Foto: Agencia Andina

24/05/2017

How corruption affects climate change

7687878787.jpg

Climate change, like corruption, is a matter of life or death.

The evidence is hard and clear. 2016 was the hottest year ever on record, extreme “once in a generation” weather events are becoming more regular, and fragile ecosystems such as the Great Barrier Reef are dying. Climate change is no longer a future threat; it is here.

As part of the negotiations leading to the Paris Agreement, world leaders agreed to mobilise US $100 billion in climate finance by 2020, and the same amount each year thereafter. How these funds are spent could save the lives of millions now, and ensure billions in the future are set on a safe path.

The Paris Agreement has come too late to stop the early impact of climate change. Even now the world’s ability to meet the Agreement’s targets depend on a real surge of political will, which is shockingly absent from the current US Administration.

Transparency Internationals role in this to help ensure that the  billions of dollars already pledged go where they’re needed. This requires transparency.

“Climate change and corruption share many symptoms. They hit the poorest first and worst. They are caused by powerful individuals or entities seeking short term gain. In the long term, they put livelihoods at risk and threaten entire economies. They thrive on the flaws of national governments: you need strong global cooperation to stop them.”  – Vania Montalvo, Transparencia Mexicana

Unfortunately, governance structures managing the response to climate change are under threat. Some of the most climate-vulnerable countries in the world fare worst on our Corruption Perceptions Index. The money intended to improve and save lives could be lost through corruption.

If this happens it could derail the world’s efforts to deploy the billions of dollars needed to stop and mitigate climate change.

What is climate finance?

Climate finance is money invested to help countries prevent climate change and adapt to its worst effects.

This money is pledged by rich, carbon-emitting countries (who have the greater share of responsibility in causing climate change) to poorer, climate-vulnerable countries.

This money falls into two categories:

  • Mitigation finance: that’s money to stop climate change getting worse overall (for example, renewable energy, clean transport, carbon markets or reforestation projects)
  • Adaptation finance: that’s money to help countries and communities already suffering (for example, build flood defenses, irrigation systems or emergency shelters)

Around the world, journalists and civil society have a huge part to play in sounding the alarm. This is where we come in. There’s a lot we can do and are doing to protect the money and make sure communities on the frontline of climate change have their say in the process and the money is used wisely.

Transparency International chapters around the world are monitoring climate finance as it enters and is distributed throughout their countries.

  • -Transparency International Bangladesh visited a cyclone shelter site and discovered homes built without walls.
  • -In the Maldives, the lowest-lying nation in the world, millions of dollars have vanished from a tsunami relief fund. People are now trying to find out where it went.

Where we detect a risk that mismanagement or corruption might occur, we’re calling for reforms.

We’ve also created a Handbook for communicators and journalists on climate change and corruption. This guide provides a thorough background on all things climate finance and helps turn complex, technical narratives into compelling stories.

Remember:

1. Climate finance is a matter of life and death

2. There is a lot CSOs and governments are doing already – and can still do – to prevent corruption

3. That’s why it’s so important to call out corruption and close down loopholes

Tackling climate change and corruption means taking on two of the greatest threats to people and the planet. But if corruption siphons off the money meant to tackle climate change, we threaten the lives of today’s most vulnerable people and of all future generations.

Foto: ABC

24/04/2017

TRANSPARENCIA INTERNACIONAL CONDENA EL ASESINATO DE MANIFESTANTES EN VENEZUELA

Sin título.jpg

El gobierno venezolano debe proteger a la sociedad civil y restaurar las instituciones democráticas.

(Comunicado/Transparencia Internacional). Transparencia Internacional, el movimiento global anticorrupción, y sus capítulos en América Latina, condenan la muerte de ciudadanos durante las protestas en Venezuela y exige al gobierno proteger el derecho de las personas a expresar su oposición.

Más de cinco personas fueron asesinadas este mes y más de 535 han sido arrestadas por protestar contra el gobierno. Las protestas, que se espera continúen, no deben ser enfrentadas con violencia.

“Es escandaloso e inaceptable que se le dispare a la gente cuando marcha en las calles para expresar su descontento contra el gobierno. Los ciudadanos quieren una democracia que someta a la rendición de cuentas a quienes están en el poder, no un gobierno que utiliza la violencia para reprimir la disidencia. Las estanterías están vacías y la gente está enojada con un gobierno que no provee los servicios básicos y además está saturado de denuncias de corrupción”, dijo José Ugaz, Presidente de Transparencia Internacional.

“El gobierno está recurriendo a la violencia para silenciar a sus críticos. En lugar de disparar a los ciudadanos, debe escucharlos. Queremos instituciones que funcionen y un gobierno que sea responsable ante todas las personas. No queremos una dictadura que deje la puerta abierta a la corrupción. Todos los días nos enfrentamos a la intimidación de quienes están en el poder cuando criticamos sus malas prácticas. La sociedad civil debe ser protegida y no atacada”, dijo Mercedes de Freitas, Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela.

Transparencia Internacional pide al gobierno que garantice los derechos políticos y civiles de su pueblo y la separación de poderes de sus instituciones.

Los ciudadanos deben gozar de libertad para organizarse y participar en la vida política del país sin temor a la violencia y la represión.

Cualquier acción para concentrar más poder en la presidencia debe ser detenida. El Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo deben mantener una separación de poderes. El calendario electoral para las elecciones regionales y municipales debe ser confirmado para que el pueblo pueda expresar sus opiniones a través de las urnas. La integridad de estas elecciones debe ser garantizada.

Firmado por:

  • Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional
  • Associação Transparência e Integridade, capítulo brasileño de Transparencia Internacional. Acción Ciudadana, capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional
  • Asociación para una Sociedad más Justa, capítulo hondureño de Transparencia Internacional
  • Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional
  • Transparencia por Colombia, capítulo colombiano de Transparencia Internacional
  • Costa Rica Integra, capítulo costarricense de Transparencia Internacional
  • Fundación Nacional para el Desarrollo, capítulo salvadoreño de Transparencia Internacional
  • Transparencia Mexicana, capítulo mexicano de Transparencia Internacional
  • Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional
  • Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional

Foto: Reuters

21/04/2017

Proética presenta primeros hallazgos del estudio “Evaluación de debilidades de gobernanza y riesgos de corrupción en la adjudicación de licencias, permisos y contratos de la actividad minera en el Perú”

676656756454.jpg

El pasado martes 18 de abril, Proética realizó la presentación de primeros hallazgos del estudio “Evaluación de debilidades de gobernanza y riesgos de corrupción en la adjudicación de licencias, permisos y contratos de la actividad minera en el Perú” con expertos del sector público, sector privado y sociedad civil.

Durante la reunión se expuso los problemas encontrados con respecto a puertas giratorias, captura del Estado, falta de articulación en el manejo de información, falta de transparencia y débiles mecanismos de control en la etapa de adjudicación de licencias, permisos y contratos de la actividad minera en nuestro país. En esta ocasión se recogieron también valiosos aportes sobre las necesidades, experiencias y problemas encontrados por los funcionarios y miembros de la sociedad civil. Esto permitirá, en una segunda etapa, realizar un análisis más profundo de lo encontrado e incorporar las recomendaciones y aportes a la evaluación.

Este trabajo está siendo realizado en 20 países de manera paralela y es parte de un proyecto internacional coordinado por Transparency International Australia y la Secretaría de Transparencia Internacional con sede en Berlín. El evento contó con la asistencia de ex funcionarios del sector minero, representantes del Ministerio del Ambiente y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), especialistas de la sociedad civil como Cooperacción, Natural Ressources Governance Institute, Propuesta Ciudadana y consultores del sector especializados en el tema.

20/04/2017