Proética presenta queja ante la OCMA contra Juez de Sullana por favorecer a funcionarios del Gobierno Regional del Callao

054547878.jpg

Proética ha presentado formalmente ante el Órgano de Control de la Magistratura (OCMA) una queja contra el Juez de Paz Letrado de Sullana, Juan José Albán Parra, por anular y archivar de forma irregular el procedimiento sancionador que seguía la Contraloría General de la República a un grupo de funcionarios del Comité de Administración de Fondo Educativo del Callao (CAFED), una entidad del Gobierno Regional del Callao, acusados de simular la contratación de servicios de capacitación de docentes por más de 6 millones de soles entre los años 2011 y 2012. Cabe señalar que estos funcionarios ya habían sido sancionados con la inhabilitación para el ejercicio de la función pública.

El motivo de la queja presentada por nuestra institución es porque el juez, asumiendo competencias que no le correspondían, admitió de manera irregular y se pronunció a favor del hábeas corpus planteado por el ex asesor jurídico del CAFED, Luis José Calderón Vargas, y de esta manera, limitó las funciones de la Contraloría incurriendo así en faltas muy graves por haber infringido el artículo 34, numeral 1 y18 de la Ley N° 29277, Ley de la Carrera Judicial.

En la penúltima edición de nuestro editorial “La Voz de Proética”, el Director Ejecutivo Adjunto de nuestra institución, Samuel Rotta, señaló que “lo peor es que este juez no solamente ha beneficiado con su sentencia al funcionario sino que ha extendido sus efectos en favor de los otros funcionarios públicos sancionados que laboraron en el Comité de Administración del Fondo Educativo del Callao”.

Por ello, Rotta invocó al Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas de la Contraloría no amilanarse ante este tipo de acciones que intentan limitar su potestad sancionadora y autonomía.

Puedes leer el documento enviado a la OCMA aquí:

Foto: Perú21

12/05/2017

Castañeda: reunieron 25 mil firmas para que alcalde responda

0646557.jpg

(Fuente: El Comercio). El regidor de la Municipalidad de Lima Hernán Núñez confirmó que ya se lograron reunir más de 25 mil firmas para que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, responda ante la ciudadanía unas 108 preguntas sobre las obras de su gestión.

En diálogo con El Comercio, el concejal, uno de los promotores de la campaña ‘Habla Castañeda’, explicó que ahora toca digitalizar las firmas para presentarlas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y que este las traslade a Reniec a fin de que las valide.

Núñez detalló que dentro de las 108 preguntas hay temas referidos al transporte público, obras no realizadas, costos del by pass de la avenida 28 de Julio y el puente Bella Unión, trabajos en los parques zonales, entre otros.

Una vez que Reniec valide las firmas, Luis Castañeda Lossio tiene 60 días para responder el cuestionario. El regidor de oposición dijo que la norma establece que la autoridad edil debe responder a través de la página web de la Municipalidad de Lima, sin embargo, remarcó que, por una cuestión de transparencia, debe hacerlo en un cabildo abierto.

El concejal dijo esperar que el burgomaestre explique las preguntas con un sustento técnico adecuado. En caso Castañeda se niegue a responder, advirtió que podría ser denunciado penalmente.

Foto: El Comercio

12/05/2017

Congreso recibe pronunciamiento de “Voluntarios Proética” que exhorta aprobar reforma electoral

05454.jpg

Este 11 de mayo, fue recibido por el Presidente de la Comisión de Constitución del Congreso de la República, el parlamentario Miki Torres, el pronunciamiento del equipo de “Voluntarios Proética” que exhorta al Legislativo a aprobar una reforma electoral que permita contar con autoridades idóneas que hagan posible el progreso de millones de peruanos y mejore el ejercicio de la política para lograr un país libre de corrupción.

Este pronunciamiento ha sido suscrito por ciudadanos de diversos frentes y que juntos demandan la aprobación de las medidas mencionadas en dicho documento a la brevedad posible, dado que estamos próximos a nuevas elecciones.

Puede leer la carta enviada aquí:

Foto: Agencia Andina

12/05/2017

Proética deploró que fujimorista Yesencia Ponce solo haya sido amonestada por el Congreso

97878787897897.jpg

(Fuente: La República). La amonestación a la parlamentaria de Fuerza Popular, Yesenia Ponce, por parte del Pleno del Congreso sigue cosechando críticas. Así, Proética consideró como insuficiente la medida adoptada contra la legisladora por interrumpir prepotentemente en una sesión del Gobierno Regional de Áncash en octubre del año pasado.

A través de un comunicado en su web, el organismo criticó la labor de la Comisión de Ética, esto luego de que su presidente, Segundo Tapia, presentó un informe final en el que varió la suspensión a Ponce a tan solo una amonestación escrita.

Proética recuerda que había presentado una denuncia contra la citada congresista ante la Comisión de Ética del Congreso, donde se decidió iniciar una investigación y, finalmente, recomendar al Pleno sancionar dicha conducta, claramente vulneratoria de la ley y el Código de Ética Parlamentaria.

Cabe señalar que en esa misma denuncia Proética indicó que la gravedad del accionar de Ponce en la sesión del Consejo regional de Ancash fue determinante para que finalmente se modificara la votación del pedido de reconsideración que se había discutido formulado en ese momento del acuerdo del Consejo Regional que autorizó la transferencia de 1041 hectáreas de terreno del Proyecto Especial Chinecas a la Superintendencia de Bienes Nacionales para ser destinados a viviendas tal como lo resaltaron algunos congresistas durante el debate.

Foto: La República

12/05/2017

Proética considera insuficiente sanción impuesta a legisladora Yesenia Ponce

475487584758475.jpg

Anoche, miércoles 12 de abril, el Pleno del Congreso de la República aprobó, con  84 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones, la sanción de amonestación contra la parlamentaria Yesenia Ponce, por los graves hechos en los que incurrió tras haber interferido en la sesión del pasado 6 de octubre del 2016 del Consejo Regional de Áncash.

La Comisión de Ética había recomendado en un principio suspender por 120 días a la legisladora, sin derecho al cobro de su remuneración, por el mismo período en el que se aplicaría la sanción. No obstante, durante el debate en el pleno del Congreso, el Presidente de dicha comisión, el congresista Segundo Tapia, varió su informe final a una amonestación escrita pública.

Al respecto, cabe recordar que el 21 de octubre de 2016, Proética presentó una denuncia contra la citada congresista ante la Comisión de Ética del Congreso, donde se decidió iniciar una investigación y, finalmente, recomendar al Pleno sancionar dicha conducta, claramente vulneratoria de la ley y el Código de Ética Parlamentaria.

Cabe señalar que en esa misma denuncia indicamos que la gravedad del accionar de Ponce en la sesión del Consejo Regional de Áncash fue determinante para que se modificara la votación del pedido de reconsideración que se había discutido en ese momento sobre el acuerdo del Consejo Regional, el cual autorizó la transferencia de 1041 hectáreas de terreno del Proyecto Especial Chinecas a la Superintendencia de Bienes Nacionales para ser destinados a viviendas. Este hecho fue resaltado por algunos congresistas durante el debate parlamentario.

En tal sentido, desde Proética deploramos este inexplicable retroceso que no hace sino echar mayores sombras sobre el trabajo de la Comisión de Ética y los actuales procedimientos disciplinarios en esta materia por parte del Congreso de la República.

Foto: Congreso de la República

11/05/2017

Caso Odebrecht: “En junio el Perú obtendrá las delaciones”

565757687.jpg

(Fuente: El Comercio / Por Karem Barboza Quiroz). El fiscal brasileño Orlando Martello, integrante del equipo Lava Jato, adelantó que desde el 1 de junio, las autoridades peruanas podrán acceder a las confesiones de Marcelo Odebrecht y otros ejecutivos de la constructora que se acogieron a la delación premiada. Agregó que todo el dinero que salió del llamado  Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht tiene un “origen ilícito”.

¿Ha sido complicado manejar un caso como Lava Jato?

El problema es que se tiene que tener pruebas, sobre todo cuando se tiene al poder económico y político juntos. Hay una crítica muy grande de los abogados de los políticos, nuestro tiempo de investigación no es el tiempo de la prensa, pero los resultados hasta ahora son buenos.

¿Qué tan importante fueron las delaciones para este caso?

Las colaboraciones son importantísimas, tanto de las personas físicas como de las jurídicas. Una complementa a la otra, son el motor impulsor de Lava Jato, porque con las colaboraciones obtenemos los detalles, cuánto se pagó, a quiénes se pagó y sobre eso, se hace un cruce.

Las ‘off shore’ han jugado un papel importante para el traspaso o lavado del dinero ilícito. ¿Ha sido complicado identificarlas?

Muy complicado, porque depende para el caso, conseguir los nombres de los beneficiarios de las cuentas, la quiebra del sigilo bancario en otro país, en Suiza, en Venezuela, en Panamá; en muchos lugares. Porque a veces la constitución de la ‘off shore’ es para una empresa fantasma y no es posible identificar los verdaderos beneficiarios.

¿Cómo va la colaboración de intercambio de información entre Perú y Brasil?Hicimos un acuerdo con Odebrecht, que es la principal persona jurídica que tiene fase en los dos países. Por contrato tenemos una limitación de compartir las pruebas. Pero  tenemos varios pedidos de cooperaciones internacionales de Perú. Perú es el país que más demanda a Brasil en término de colaboraciones. Todos los días, el doctor Alonso Peña (Jefe de la Unidad de Cooperación Internacional del Perú) habla con nosotros para intentar obtener las pruebas que no están en sigilo.

Pero se hará una quiebra del sigilo de ese contrato que se preveía para junio ¿Es así?

El contrato fue firmado el 1 de diciembre (del 2016), por seis meses y se compartirá a partir del 1 de junio. O sea, el 1 de Junio el Perú accederá a las delaciones.

El señor Marcelo Odebrecht y el señor Jorge Barata, por información de su país y del nuestro, han reconocido pagos o aportes a alto rango a ex presidentes, por ejemplo al ex presidente Ollanta Humala y a la ex primera dama Nadine Heredia ¿Esa información ha sido canalizada a través de la justicia brasileña?
Esa información sobre la parte internacional está sobre el sigilo en la Suprema Corte, no tengo como hablar de los hechos ilícitos.

¿Cómo ha visto la justicia de Brasil la respuesta que ha tenido la justicia peruana ante este caso?

No conozco detalles de las investigaciones en diversos países. Sin embargo, Perú ha sido un país muy cooperante, a todo momento está solicitando informaciones, nos llama, igual que Colombia. Aunque Perú es más actuante que Colombia. Perú tiene personas que quiere oír y por ello solicita. Personas de Odebrecht.

Según la justicia brasileña, Perú lidera el pedido de declaraciones homologadas. Son nueve las declaraciones que ha solicitado ¿De quiénes se trata? ¿Marcelo Odebrecht, Jorge Barata?

No tengo control de todas las colaboraciones. Yo solo vi las colaboraciones con las personas jurídicas, Odebrecht y Braskem. Los acuerdos individuales, que son 77, fueron otros colegas. No recuerdo, pero creo que el de Barata también es uno de ellos.

¿Podríamos decir que la estrategia que usaba Odebrecht era tratar directamente con los políticos para ser favorecidos?

Sí, la empresa tenía un contacto directo con los políticos, pero entendíamos en Brasil que eso era un esquema creado por los empresarios y no por los funcionarios públicos. Era especialmente, un esquema criminal político.

¿Es decir que, los principales sobornados son políticos?

En parte, son funcionarios de Petrobras, bancos públicos, caja federal, otros órganos públicos y también políticos. Una parte fue para campaña política y otros fue para fines personales de los políticos.

Respecto a las campañas políticas, Odebrecht reconoció que no solo ha pagado campañas políticas en Brasil, sino también a nivel internacional, ¿Cuál es el caso en Perú?
Eso está bajo sigilo.

Cuando se habla del Departamento de Operaciones Estructuradas, de donde salía el dinero de los sobornos, ¿se podría considerar dinero ilícito bajo cualquier punto de vista?

Sí, es ilícito por lo menos porque era caja 2, que era de un crimen tributario, que también estaba manteniendo (el dinero) en el exterior sin declaración a las autoridades brasileñas y debían ser declaradas. Una parte de este dinero permanecía en subsidiarias de Odebrecht.

Por tanto, ¿las personas en el exterior, que recibieron el dinero que salió de las arcas de Odebrecht, podrían alegar que el dinero es limpio?

No porque era ilícito. Todo este dinero pagó también bonos de ejecutivos de Odebrecht, entonces es un dinero ilícito. Todo el dinero que estaba en el sector de Operaciones Estructuradas fueron pagos ilícitos.

Le hacía la consulta porque si una persona, en el Perú, que ha recibido dinero de Odebrecht para su campaña política, ya sea por el conducto regular, ¿podría alegar que el dinero es limpio o no?

Creo que no. Qué ocurre; hablaré respecto de Brasil. Una propina era acordada por una obra específica. Una parte era acordada para que un contrato fuese firmado con Odebrecht. Ganaba un contrato con Petrobras, a cambio tenía que pagar a un partido. Una parte del dinero fue a través de donaciones legales al partido, pero estas donaciones legales, son ilícitos también.

¿Por qué?

Porque en las donaciones legales, el origen del dinero es ilícito. Solamente hubo la donación porque hubo un contrato dado. Entonces, aunque haya la licitud de la donación, el origen del dinero, el motivo, es ilícito. Claro, todos los partidos dicen; fue una donación legal. Sí, aparentemente sí, ¿pero por qué hubo la donación?, porque Odebrecht ganó un contrato ilícitamente.

Foto: El Comercio

11/05/2017

Proética convoca a vigilancia ciudadana en el proceso de reconstrucción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán anunció que esta institución junto a la Asociación Civil Transparencia, la Universidad del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco del Observatorio sobre Integridad que pronto habrán de presentar al país, convocarán la participación de la ciudadanía para vigilar el manejo de los recursos destinados por el Gobierno a la reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de El Niño costero en el país.

Al respecto, señaló que la vigilancia ciudadana ha probado ser en las sociedades democráticas y con índices más bajos de corrupción, el mejor antídoto contra este mal, que bloquea nuestro desarrollo e impide el goce de los derechos fundamentales a amplios sectores de nuestra población.

“Desde Proética, hemos promovido siempre un mayor protagonismo ciudadano para la lucha contra la corrupción y eso supone, no solamente expresar nuestro rechazo a la misma con marchas o movilizaciones, sino también asumir roles más protagónicos, en un trabajo organizado y sistemático para alcanzar un resultado exitoso”, sostuvo en la última edición de La Voz de Proética.

Respecto a la designación de Pablo de la Flor como Director Ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Albán lo consideró como una persona cuya trayectoria lo califica como idóneo, dada su experiencia e integridad.

“No sorprende por eso que una de sus primeras declaraciones haya sido la de convocar a la Contraloría General de la República a la indispensable tarea de fiscalizar el buen uso o manejo de los recursos que se asignen a la reconstrucción”, dijo.

Sin embargo, recalcó que es importante convocar la participación de la ciudadanía en este proceso, pues limitarse a las formas tradicionales del control del gasto público no ha dado buenos resultados en el pasado y difícilmente esto habrá de cambiar sin llevar antes  a cabo una completa revisión del actual diseño que define las funciones de la Contraloría.

“Desde ya nos preparamos para convocar a nuestras redes de voluntarios a esta labor, que habrá de marcar sin duda un hito en la indispensable y trascendente tarea de limpiar al Perú de la corrupción, que hoy amenaza nuestra institucionalidad y pone en riesgo la calidad de vida de nuestras futuras generaciones. Ellas no merecen un legado de pobreza material y moral”, finalizó.

Foto: Agencia Andina

8/05/2017

Transparencia y Proética observarán proceso de reconstrucción

02324343.jpg
(Fuente: Agencia Andina). La Asociación Civil Transparencia y Proética observarán el proceso de reconstrucción de las zonas devastadas por las recientes inundaciones en diversas partes del país, a fin de ayudar a prevenir irregularidades y actos de corrupción.

Gerardo Távara, secretario de Transparencia, informó que esta labor será realizada en coordinación con dos universidades nacionales.

“Transparencia y Proética vamos a anunciar muy pronto una iniciativa de observación de la integridad en varios campos que incluirá también al proceso de reconstrucción, labor que la efectuaremos junto a dos universidades del país”, afirmó en declaraciones a la Agencia Andina.

Távara consideró necesario tener una actitud de vigilancia y cooperación al mismo tiempo, más allá de quien sea la persona que esté al frente de este organismo.

“Estas acciones de vigilancia son necesarias en todos los campos de acción del Estado, Poder Ejecutivo, Parlamento y el Poder Judicial, pero esta observación también debe venir de parte de la ciudadanía, pues es esencial para la democracia”, refirió.

Según Távara, el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Pablo de la Flor, verá con buenos ojos esta iniciativa en la que participará la sociedad civil, la ciudadanía y los medios de comunicación.

Asimismo, instó a dar un voto de confianza a de La Flor, quien tiene una trayectoria importante tanto en el ámbito privado como público.

Foto: Agencia Andina

8/05/2017