Índice de Percepción de la Corrupción 2023: Perú registra su peor caída en el instrumento de medición global de Transparencia Internacional desde 2012

Lima, martes 30 de enero de 2024. El Índice de Percepciones de Corrupción (IPC) 2023, que evalúa qué tan corruptos son percibidos 180 países, fue presentado hoy por Transparencia Internacional a primera hora desde su sede en Berlín.

Perú ha registrado su caída anual más fuerte en el ranking global desde 2012 al bajar del puesto 101 al lugar 121, encontrándose ahora en el tercio inferior y compartiendo posición con Angola, Mongolia y Uzbekistán. Esto responde a una caída de tres puntos en el valor del índice respecto del año anterior: de 36 a 33.

Las fuentes que alimentan este instrumento cubren un periodo de aproximadamente dos años; en el caso de Perú, desde 2022 hasta setiembre de 2023, con lo cual el valor registrado por Perú se habría visto afectado por los destapes de corrupción y conductas antiéticas de los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte, así como de las decisiones del Congreso de la República que han acumulado contrarreformas, retrocesos en instrumentos anticorrupción, como la colaboración eficaz, y blindajes a congresistas cuestionados éticamente, entre otros.

El Perú en comparación

En las Américas, Perú se ubica en el tercio inferior, por debajo de Ecuador, país que protagoniza por estos días una dramática crisis de violencia generada por el crimen organizado del narcotráfico, gestada en años anteriores.

Al comparar al Perú con los países de la OCDE, alianza a la cual estamos candidateando, estaría penúltimo, superando solamente a México, también profundamente afectado por el narcotráfico. Cabe señalar que entre los países de este grupo también están los que muestran un mejor desempeño en el control de la corrupción, como Dinamarca (que obtiene 90 de los 100 puntos posibles), Finlandia (87) y Nueva Zelanda (85).

Si la comparación se traslada al espacio geoeconómico de APEC, cuya cumbre se realizará este año en Lima, nuestro país también se encuentra cerca de la cola y detrás de países como Tailandia, Indonesia y Filipinas; superando solamente a Papúa Nueva Guinea, Rusia y México.

¿Cómo revertir esta situación?

Para Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética, organización que representa a Transparencia Internacional en Perú, el resultado de nuestro país es muy preocupante y debería reforzar el sentido de urgencia para detener el deterioro institucional que se viene registrando durante los últimos años. Para ello, señaló que “es indispensable retomar las reformas, en particular las contrataciones del Estado y el fortalecimiento del marco institucional para la integridad pública y para asegurar la transparencia y el acceso a la información pública”.

Asimismo, recalcó que es importante darle un mayor impulso a la implementación de reformas clave, como la modernización del servicio civil, sobre lo cual debiera haber un consenso nacional.

Por su parte, la presidenta de Proética, la historiadora Carmen McEvoy, señaló que la corrupción devora la institucionalidad de la república y el tejido social, contribuyendo en gran parte, entre otras cosas, al crecimiento de la violencia cotidiana que no nos da tregua. Por ello, añadió que no debemos perder de vista que nos estamos jugando la reconstrucción del sentido mismo de república, que debiera tener como eje la ética en las decisiones sobre los asuntos públicos y retroalimentarse con el fortalecimiento de la ética en esferas domésticas y organizativas.

“Esta apuesta viene amenazada por muchos frentes, desde las coimas de siempre, grandes y pequeñas, hasta la irrupción de organizaciones criminales que capturan territorios, rutas de tráfico de mercancías ilícitas y agentes del Estado; por ello, el reto es enorme y nuestras autoridades tienen que estar a la altura”, sentenció.

Acerca del Índice de Percepciones de Corrupción

Desde su creación en 1995, el IPC se ha convertido en el principal indicador mundial de corrupción en el sector público. A partir del año 2012 se reajustó la metodología para permitir su comparabilidad anual y poder darle seguimiento a la evolución de cada país.

El cálculo del índice se basa en la revisión y estandarización de datos de 13 fuentes externas generadas por instituciones multilaterales, fundaciones privadas y think tanks reconocidos globalmente, como el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, The Economist Intelligence Unit, la Fundación Bertelsmann, entre otras.

El IPC debe leerse de forma invertida; es decir, mientras mayor sea su valor (100), menor percepción de corrupción hay en un país. De la misma forma, mientras más se acerca al 0, significa que la corrupción es percibida como más fuerte.

Descarga el reporte aquí.

Carretera a Bambamarca

CAJAMARCA (1)

Revisa los reportes ciudadanos sobre si el Gobierno Regional de Cajamarca está cumpliendo con las recomendaciones sobre las situaciones adversas presentadas en la obra pública "Carretera a Bambamarca".

El Semáforo Ciudadano ¿Cómo funciona?

Permite alertar si la entidad pública está cumpliendo con implementar las recomendaciones ligadas a las situaciones adversas, identificadas por la Contraloría General de la República. Según el estado en el que se encuentre cada situación adversa se podrá determinar si el gobierno regional atendió las recomendaciones de la agencia de control.

La Resolución de Contraloría N° 218-2022-CG, de mayo de 2022, aprobó la directiva N° 013-2022-CG/NORM “Servicio de Control Simultáneo y sus anexos, dejando sin efecto la anterior Resolución de Contraloría N° 115-2019-CG.

Esta nueva resolución tiene como objetivos de “Desarrollar las disposiciones generales que regulan el Servicio de Control Simultáneo, sus etapas de planificación, ejecución y elaboración de informe, así como el seguimiento de sus resultados” y Establecer las disposiciones específicas que regulan las modalidades del Servicio de Control Simultáneo, así como las particularidades de sus respectivas etapas, responsables y plazos para su realización”.

Dentro de sus disposiciones para la elaboración de informes propone cinco estados nuevos que deberán ser utilizados producto de la evaluación de las situaciones adversas: Corregida, Con acciones, Sin acciones, Desestimada y No corregida. Estos estados son registrados en el aplicativo informático de la Contraloría y han servido de guía para actualizar los estados que el Semáforo Ciudadano de Ojo en la Obra propone.

Monitoreo Ciudadano de obras Públicas

Rechazamos nuevo intento de someter a la Junta Nacional de Justicia

El día de mañana, 15 de diciembre de 2023, un grupo de congresistas insistirá en la destitución de los miembros de la Junta Nacional de Justicia. Este hecho confirma que se trata de un conflicto motivado por prejuicios ideológicos e intereses subalternos de sectores representados en el Parlamento, a quienes no les importan los actos imputados a Patricia Benavides, sustentados con evidencias que se han difundido de manera pública y que resultan indignos de una Fiscal de la Nación.

Desde Proética, reiteramos que la señora Benavides debía ser suspendida e investigada por la JNJ, tal como ocurrió. Es absurdo que desde el Congreso se alegue un inexistente conflicto de intereses como causal de remoción de la Junta, cuyo real objetivo es despejar el camino de quienes pretenden capturar las instituciones del país en favor de sus propios y oscuros intereses.

Hacemos un llamado a la ciudadanía a mantenerse vigilante frente a esta nueva agresión contra la democracia y, de ser necesario, salir en su defensa.

Consejo Directivo de Proética

Lima, 14 de diciembre de 2023

BNNER_LOGOSFDC

Ley de veedurías ciudadanas limita el derecho de las personas a vigilar los recursos públicos

El gobierno tiene plazo para observar la autógrafa hasta este viernes 15 de diciembre.

Una veeduría ciudadana es una acción mediante la cual cualquier persona monitorea y fiscaliza la administración pública. Las veedurías no siguen un modelo rígido, sino que pueden cobrar formas muy diversas, como ser individuales o colectivas, remotas o presenciales, enfocadas en uno o varios aspectos de la gestión o buscar denunciar ante instancias oficiales o despertar conciencia pública sobre un problema encontrado. 

El Congreso de la República ha aprobado una ley que crea y regula las veedurías ciudadanas anticorrupción, cuya autógrafa fue enviada al Ejecutivo el pasado 22 de noviembre. Sin embargo, a pesar de lo bien intencionado de su título, esta ley contiene numerosos problemas que, vistos en conjunto, terminan caracterizando esta iniciativa como un obstáculo al derecho ciudadano a participar de la vida pública del país, en el mejor escenario; y, en el peor, como una oportunidad para capturar los esfuerzos de vigilancia de la gestión pública que son realizados por ciudadanos y ciudadanas de manera voluntaria. 

En cualquier caso, se trata de un serio retroceso que puede afectar los esfuerzos desplegados durante las últimas dos décadas para promover el acceso a la información pública y la participación de la ciudadanía en la rendición de cuentas de las entidades y autoridades. 

Esta norma, de entrar en vigencia, terminaría contraviniendo el artículo 13 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que promueve la participación de ciudadanos y ciudadanas para combatir la corrupción; así como el artículo III.11 de la Convención Interamericana contra la Corrupción, sobre la misma materia; y también, en el mismo sentido, el acuerdo 13 del Compromiso de Lima sobre Gobernabilidad Democrática y Lucha contra la Corrupción, que fue adoptado por los jefes de Estado y gobierno de las Américas durante la VIII Cumbre de las Américas en Lima en abril de 2018. Finalmente, el texto aprobado por el Congreso va en contra del Principio Básico 4 del Comité de Gobernanza Pública de la OCDE que está evaluando nuestra situación como parte del proceso de adhesión a este espacio (Hoja de Ruta para el proceso de adhesión del Perú a la OCDE, junio de 2022). 

Asimismo, una interpretación restrictiva a la que se presta el fraseo tan ambiguo del texto puede limitar, en la práctica, la participación de la gente en la vigilancia a la gestión pública, pues no queda claro si las disposiciones son obligatorias o facultativas o si estas se limitan a las contrataciones públicas ni es claro cómo se afecta las veedurías ciudadanas sobre otros aspectos de la gestión. 

Como asociación civil que, desde el año 2010, viene promoviendo acciones de veeduría ciudadana y auditoría social sobre distintas entidades públicas en distintas zonas del país, hemos identificado una serie de elementos específicos de preocupación, que pueden revisarse en el cuadro que acompaña esta nota. Algunos ejemplos de estos elementos: la exigencia de un mínimo de doce (12) años de experiencia profesional en gestión pública para ser parte de una veeduría ciudadana; la obligatoriedad de que la veeduría tenga entre 5 y 10 miembros; la necesidad de acreditar el respaldo de un colegio profesional y el requerimiento de que sólo personas peruanas mayores de 18 años que vivan en una determinada localidad puedan participar de una veeduría ciudadana en esa zona.

En conclusión, esta norma obstaculiza el derecho de la ciudadanía a vigilar cualquier aspecto de la gestión pública o de cualquier entidad de la administración pública. Es, además, discriminadora en diversos sentidos y debilita el espacio cívico en vez de fomentarlo. Por todo ello, el Poder Ejecutivo debería observa la autógrafa de manera bien sustentada. Tiene hasta el 15 de diciembre para ello. 

Tercera temporada del programa radial “La voz del Bosque”

En el 2023, se transmitió la tercera temporada del programa radial “La Voz del Bosque”, producido por la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali. Esta iniciativa que comenzó en el 2021, tiene como objetivo concientizar a la población sobre las ilegalidades en el bosque y otras noticias relacionadas. Se transmite a través de Radio Pucallpa y también puede escucharse en línea en https://www.radiopucallpafm.com/

La conducción de este programa estuvo a cargo de las y los voluntarios de la RAF Ucayali. Además, gracias a una alianza con Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), se contó con la participación de representantes del pueblo shipibo.

En esta temporada, tuvieron como entrevistados a: César Ipenza, abogado ambiental; Graciela Reátegui, presidenta de FECONAU; William Barbarán, comunicador y cronista indígena; Irene Guimaraes, apu de la Comunidad Nativa Flor de Ucayali; Iván Brehaut, director de la Asociación ProPúrus; Lina Ruiz, hija del defensor ambiental Francisco Pinedo; Esli Guimaraes, líder del Comité de Vigilancia Forestal de la Comunidad Nativa Flor de Ucayali; y el director de la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Ucayali, Ing. Jorge Mori.

“La Voz del Bosque” sigue siendo un espacio clave para la difusión y concientización sobre la conservación y protección de los bosques amazónicos contra los delitos ambientales y la corrupción, así como para abordar temas ambientales cruciales para la región.

Episodios de la tercera temporada

Episodio 1 | ¿Qué es la RAF? Acciones realizadas en el año 2022

Episodio 2 | Entrevista al Comité de Vigilancia y Control Forestal de la Comunidad Nativa Flor de Ucayali

Episodio 3 | Delitos e infracciones ambientales

Episodio 4 | Propuesta del Congreso para la modificación de la Ley Forestal y Fauna Silvestre 

Episodio 5 | Caso Saweto: la lucha sigue en pie

Episodio 6 | Caso Comunidad Nativa Flor de Ucayali

Episodio 7 | Caso Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya

Episodio 8 | Caso Pahoyán 

Episodio 9 | Semana Forestal 2023

Episodio 10 | Cambio climático y corrupción

Episodio 11 | Situación de las y los defensores ambientales 

Episodio 12 | Caso de la Comunidad Nativa Caimito

Episodio 13 | Acuerdo de Escazú

Episodio 14 | COP 28: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Episodio 15 | Otras formas de aprovechar sosteniblemente los bosques

Episodio 16 | Actividades de la RAF Ucayali 2023

COP28: Proética participó en Climate Law and Governance Day 2023

Este martes 5 de diciembre de 2023, se realizó el Climate Law and Governance Day 2023 (CLGDay), en el marco de la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái y que reune a líderes gubernamentales, representantes del sector privado y sociedad civil.

Este evento abarcó diversas actividades paralelas, entre ellas la mesa de expertos: “Avanzando en la Integridad de la Gobernanza Climática”, que contó con la participación de la directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila, el líder climático de Transparencia Internacional, Brice Böhmer, el Dr. Sanjeev Narrainen del Green Climate Fund y la jueza federal Rafaela Santos Martins da Rosa del Tribunal Federal de Rio Grande do Sul de Brasil.

Estuvo organizado por expertos y profesores de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Dubái y la Universidad Middlesex de Dubái, en colaboración con organizaciones internacionales claves. Cabe destacar que esta mesa de discusión fue uno de los eventos preparatorios para la COP28, siendo planificada durante la Conferencia de Bonn sobre Cambio Climático en junio de 2023.

Proética rechaza el descabezamiento de cuerpos encargados de casos emblemáticos de gran corrupción

La suspensión del fiscal Rafael Vela, coordinador del Equipo Especial Lava Jato, por parte de la Autoridad de Control del Ministerio Público, no sólo desconoce los estándares internacionales de libertad de expresión de magistrados, sino que desestabiliza los esfuerzos para identificar responsabilidades y sancionar el más grande esquema de corrupción de las últimas décadas, el cual involucra a expresidentes, líderes políticos y grandes empresas. Además, Vela coordina las fiscalías de lavado de activos, las cuales investigan una larga lista de autoridades en ejercicio.

Las dilaciones, errores estratégicos y excesos del Equipo Especial deben valorarse y corregirse según criterios técnicos; no manipularse para garantizarle impunidad a los procesados removiendo fiscales incómodos atropellando la institucionalidad.

Además de Vela, también fue suspendido el procurador general del Estado, Daniel Soria, por decisión del Ministerio de Justicia, quien venía impulsando investigaciones a altas autoridades en ejercicio, incluyendo casos de este gobierno, reeditándose una arbitrariedad similar a la realizada por el expresidente Pedro Castillo y su primer ministro Aníbal Torres cuando su despacho promovió investigaciones por corrupción en contra de aquel.

Estas decisiones se suman a una serie de ataques a los avances sostenidos en la dimensión punitiva de la lucha contra la corrupción, como los intentos aún en curso por inutilizar la colaboración eficaz y la extinción de dominio, así como la amenaza vigente contra la Junta Nacional de Justicia.

Organismos y autoridades competentes deben respetar la institucionalidad vigente y la ciudadanía debiera mantenerse alerta para defender el Estado de derecho en nuestro país.

Lima, 26 de noviembre de 2023

Conoce a los ganadores del concurso de dibujo y pintura al aire libre: “Los Defensores y Defensoras Ambientales en la Amazonía”

En el marco de sus acciones enfocadas en la lucha contra la minería ilegal, tala ilegal y deforestación, la Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó el concurso de dibujo y pintura al aire libre: “Los Defensores y Defensoras Ambientales en la Amazonía” este 21 de noviembre en el Hotel Cauchero.

Este concurso tuvo como objetivo concientizar a los estudiantes de 5to de secundaria de Iquitos, Punchana, San Bautista y Belén sobre la importancia y el rol que cumplen los defensores ambientales en la protección de los recursos naturales en la región Loreto. Además, se buscó hacer incidencia en las instituciones educativas para que promuevan la protección y conservación de los bosques amazónicos, desde el ángulo de la lucha contra la corrupción.

En total, participaron 18 estudiantes de quinto de secundaria de los colegios IIEE San Agustín, IIEE Las Malvinas, IIEE Jack Wolf Los Delfines, IIEE Francisco Secada Vignetta, IIEE Nuestra Señora de la Salud, IIEE Centro Poblado de Zungarococha, IIEE Virgen de Loreto, IIEE San Martín de Porres, IIEE César Vallejo, IIEE Simón Bolívar, IIEE Micaela Bastidas, IIEE Juan Pablo II, IIEE Sagrado Corazón, IIEE Colegio Nacional de Iquitos, IIEE Loreto, IIEE Generalísimo San Martín, IIEE Túpac y IIEE Teniente Manuel Clavero, quienes tuvieron dos horas para plasmar toda su creatividad.

Los ganadores fueron los siguientes estudiantes: el primer lugar lo obtuvo Emily Aldana Odisio Manzanares del Institución Educativa Teniente Manuel Clavero con su dibujo: “Mujer protectora de la Amazonía”, el segundo lugar fue para Brayan Dean Yahuarcani Daza de la Institución Educativa Nro. 60094 del Centro Poblado de Zungarococha con su dibujo: ¡Amazonía en peligro! y el tercer lugar fue para Joycie Isabelle Cavallier Martínez del Colegio Cooperativo César Vallejo con su dibujo: ¡Amazonía corazón del mundo!

Los premios consistieron en una laptop estudiantil (1er puesto), una Tablet (2do puesto) y una mochila con un kit escolar (3er puesto). Además, se entregaron certificados a los participantes y ganadores.

El jurado estuvo conformado por Jhon Gonzales Flores, representante de la Escuela Superior de Bellas Artes “Víctor Morey Peña”, Luis Reategui Dávila, director de Gestión Pedagógica de la Gerencia Regional de Educación GREL y María Isabel Pérez Reátegui, representante de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto.

Este evento se realizó con el apoyo de Proética y Rainforest Foundation Norway.

Mira aquí los dibujos ganadores:

Primer lugar
“Mujer protectora de la Amazonía”
Emily Aldana Odisio Manzanares
Institución Educativa Teniente Manuel Clavero

Segundo lugar
¡Amazonía en peligro!
Brayan Dean Yahuarcani Daza
Institución Educativa Nro. 60094 Centro Poblado de Zungarococha

Tercer lugar
¡Amazonía corazón del mundo!
Joycie Isabelle Cavallier Martínez
Colegio Cooperativo César Vallejo