Concurso de dibujo y pintura al aire libre: “Los defensores y defensoras ambientales en la Amazonía”

El concurso de dibujo y pintura al aire libre: “Los Defensores y Defensoras Ambientales en la Amazonía”, es organizado por la Red Anticorrupción Forestal Loreto (RAF Loreto) y dirigido a estudiantes que cursen el 5to grado de nivel secundario durante el periodo lectivo 2023. Esta actividad de la RAF Loreto se realiza en el marco de sus acciones enfocadas en la lucha contra la minería ilegal, tala ilegal y deforestación.

Objetivo del concurso

Busca concientizar a los estudiantes sobre la importancia y el rol que cumplen los defensores ambientales en la protección de los recursos naturales en la región Loreto. Además hacer incidencia en las instituciones educativas para que promuevan la protección y conservación de los bosques amazónicos, desde el ángulo de la lucha contra la corrupción.

Quiénes pueden participar

Estudiantes que cursen el 5to grado de nivel secundario durante el periodo lectivo 2023, de todas las instituciones educativas pertenecientes a nivel Iquitos metropolitano, que correspondan a los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista.

Importante:

  • No podrán participar en el concurso los miembros de la Red Anticorrupción Forestal de Loreto RAF, ni sus familiares directos.
  • Los participantes aceptan las reglas de las bases del concurso. Cualquier circunstancia no prevista en estas, será resuelta por la RAF.

Desarrollo del concurso

Las instituciones educativas, seleccionaran un (1) estudiante del 5to año, con habilidades y técnicas de pintura para participar y representar a su IIEE.

Los participantes deberán completar los datos requeridos en el formulario de inscripción y en la ficha de consentimiento de padre o apoderado, luego escanearlo y enviarlo al correo electrónico: redanticorrupcionforestalloret@gmail.com

La inscripción de los participantes se realizará hasta el día viernes 17 de noviembre del 2023, a las 11:59pm.

El concurso se desarrollará al aire libre en los ambientes del Museo Amazónico, el día martes 21 de noviembre del 2023.

Los y las estudiantes que fueron inscritos en representación de su institución educativa, deberán asistir con su profesor y/o tutor al concurso.

El tiempo designado para cada estudiante será de 2 horas como máximo.

Cada estudiante traerá su Kit y/o materiales de dibujo (témperas o pintura acrílica para papel) y sus pinceles.

La comisión organizadora del concurso entregará a cada estudiante 1 cartulina Canson sobre un tablero de 40 x 50 cm.

Una vez concluidos los dibujos, los miembros del jurado pasarán a calificar de acuerdo a los criterios de evaluación.

Criterios de evaluación

Tema

Color

Creatividad y originalidad

Composición

Presentación y explicación del dibujo

Acciones que realizan los defensores ambientales en su lucha contra la minería ilegal, tala ilegal y deforestación.

Manejo del color, técnica y limpieza en el trabajo.

Creatividad en el diseño, que el dibujo sea innovador y novedoso.

Organización de los elementos dentro del dibujo.

Explicación del trabajo elaborado de acuerdo al tema.

Jurado

El jurado calificador estará conformado por un representante de las siguientes instituciones: Escuela Superior de Bellas Arte, Gerencia Regional de Educación de Loreto, Ministerio de Justicia y Dirección Desconcertada de Cultura de Loreto.

Premios

1 Laptop estudiantil + diploma de honor.

1 Tablet + diploma de honor.

Mochila con Kits escolar y diploma de honor.

Derechos de propiedad del autor

Los seleccionados y los ganadores aceptan la reproducción y comunicación pública de los dibujos presentados y premiados en el concurso organizado por Red Anticorrupción Forestal Loreto para su difusión, sin contraprestación adicional al premio recibido.

Informes

Vía telefónica: 917 426680 – Liby Flores / 968 051960 – Alejandro Domínguez.

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, dirección: Calle Moore 908. Referencia: Frente al Centro Cultural del Colegio San Agustín.

Cronograma del concurso

Presentación del concurso a través de los medios de comunicación y redes sociales

Inscripción de participantes

Publicación de participantes

Desarrollo del concurso y ceremonia de premiación

Ganadores del concurso

Conoce a los tres ganadores del concurso:

Primer lugar

Mujer protectora de la Amazonía

Emily Aldana Odisio Manzanares
Institución Educativa Teniente Manuel Clavero

Segundo lugar

¡Amazonia en peligro!

Brayan Dean Yahuarcani Daza
Institución Educativa Nro. 60094 Centro Poblado de Zungarococha

Tercer lugar

¡Amazonía corazón del mundo!

Joycie Isabelle Cavallier Martínez
Colegio Cooperativo César Vallejo

Foro en Loreto analizó la relación entre corrupción y cambio climático

Loreto, 25 de octubre de 2023. La Red Anticorrupción Forestal de Loreto (RAF Loreto) llevó a cabo el pasado 25 de octubre el “Foro: Corrupción y Cambio Climático”, con el objetivo de concientizar a las autoridades sobre los graves impactos que la corrupción de funcionarios tiene en relación al cambio climático.

El evento contó con la participación de destacados especialistas en la materia. Entre los expositores estuvieron Abel Chiroque Becerra, Defensor del Pueblo de Loreto; Luis Campos Baca, Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) ; Frank Rivero Fonseca, Especialista del Programa de Gobernanza Forestal de Proética; y Mariano Castro Sánchez y Martin Arana Cardó de la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS).

Como panelistas participaron varios funcionarios del Estado, incluyendo al Dr. Paul Peralta Chota, Fiscal de la Fiscalía Provincial Anticorrupción; el Ing. Juan Flores Vargas, Especialista Forestal de la GERFOR; el Dr. Marvin Loja Arévalo, Fiscal de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental Sede Maynas; la Ing. Melissa Sotelo Pérez, Directora de la Dirección Regional de Energía y Minas; y el Ing. Roberto Ruiz Coba, Gerente Regional Ambiental.

Durante el foro, se discutieron los diversos modos en que la corrupción agrava los problemas ambientales y climáticos, destacando la necesidad de fortalecer las instituciones y políticas públicas para combatir eficazmente estas prácticas ilícitas. Los panelistas y expositores coincidieron en la urgencia de implementar medidas más rigurosas y transparentes para la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Este evento reafirmó el compromiso de RAF Loreto y las instituciones participantes en la lucha contra la corrupción y el cambio climático, promoviendo una gobernanza ambiental justa y sostenible para el bienestar de las futuras generaciones.

Convocatoria al proceso de elección de los representantes de las ONGD ante el Consejo Directivo del SERFOR

El pasado 20 de abril de 2023, una serie de organizaciones no gubernamentales, nacionales (ONGD) acordaron conformar el Comité del Proceso de Elección para elegir al representante de las ONGDs que integrará el Consejo Directivo del SERFOR. El Comité está conformado por las ONGDs Derecho, Ambiente y Recursos (DAR), Proética – Capítulo Peruano de Transparencia Internacional y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

El Consejo Directivo es el órgano máximo del SERFOR, responsable de establecer los objetivos y la política institucional de la entidad, así como de la dirección de la institución. Su actuación se rige por lo dispuesto en las políticas nacionales y políticas sectoriales del MINAGRI y por las normas vinculadas a su competencia. Entre sus principales funciones se encuentra establecer la política del SERFOR y aprobar el Plan Estratégico Institucional; proponer, actualizar y hacer seguimiento al cumplimiento de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre; convocar al proceso de concurso de méritos mediante el cual se seleccionará al director ejecutivo; entre otros.

El actual proceso de elección se realiza según lo dispuesto por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el Decreto Supremo N° 007-2013-MINAGRI que aprobó el Reglamento de Organización de Funciones del SERFOR, el cual indica que el Consejo Directivo está conformado por doce miembros por un periodo de 5 años prorrogables, siendo uno de ellos un (01) representante de las ONGD vinculadas a la gestión y a la política forestal y de fauna silvestre, registradas en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

En esa línea, mediante carta de fecha 30 de mayo del 2023, el Comité del proceso de elección hizo de conocimiento al MIDAGRI y al SERFOR los acuerdos de las ONGD para el proceso de elección de su representante y solicitó la base de datos de las organizaciones vinculadas a la gestión y a la política forestal y de fauna silvestre, registradas en la APCI.

El SERFOR, mediante carta de fecha 24 de julio del 2023, solicitó a la Dirección Ejecutiva de la APCI el listado actualizado al año 2022, de ONGDS con intervenciones referidas a las temáticas concernidas a recursos forestales y fauna silvestre y, finalmente, el Sr. Segundo Regalado Gamonal, presidente del CD-SERFOR remitió con fecha 4 de agosto del presente año una carta dirigida a DAR adjuntando la lista actualizada.

El viernes 25 de agosto de 2023, el Comité del Proceso de Elección convocó a una reunión informativa, en la cual participaron un total de 20 instituciones de la sociedad civil. En dicha reunión, se expuso preliminarmente las bases de elección y se determinó su socialización con las ONGDs con el objetivo de recoger aportes.

Del 03 al 10 de octubre del 2023, se realizó la socialización y recojo de aportes sobre la propuesta de bases, los cuales fueron recepcionados por el Comité del proceso de Elección.

En ese sentido, de acuerdo al cronograma socializado en las bases, este 24 de octubre del presente año se inicia la convocatoria al proceso de elección del representante de ONGD ante el Consejo Directivo del Serfor:

Finalmente, cabe señalar que se trata de un proceso que tuvo como precedente la elección del representante de las ONGD realizada en el 2016, cuando se dio la conformación del primer Consejo Directivo del SERFOR. Aquel espacio convocó el primer concurso de méritos, mediante el cual se seleccionó al Director Ejecutivo del SERFOR.

Lima, 24 de octubre de 2023

Fortaleciendo Vocerías: Taller sobre el Acuerdo de Escazú y la Protección de Defensores Ambientales

Los días 5  y 6 de octubre de 2023, la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios organizó el primer taller  sobre el Acuerdo de Escazú y el acceso a la protección de defensores mediante el mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos en la región, dirigido a las comunidades nativas regionales. El evento se llevó a cabo en el auditorio del Seminario San Juan María Vianney.

El objetivo principal del taller fue empoderar a los líderes indígenas y defensores ambientales, capacitándolos para ejercer vocería sobre la importancia del Acuerdo de Escazú y socializar el mecanismo intersectorial para la protección de defensores de derechos humanos.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de los representantes del ECA Amarakaeri, Cáritas Madre de Dios y Proética. Durante la primera jornada de capacitación, se abordaron temas cruciales como la importancia del Acuerdo de Escazú y sus principales derechos: acceso a la información, justicia ambiental y defensa de los derechos ambientales. Estas sesiones fueron abordadas por el abogado César Ipenza y de la especialista legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Franshesca Gamarra, quienes utilizaron dinámicas grupales para facilitar el aprendizaje.

El segundo día del taller se centró en la situación de los defensores ambientales en Madre de Dios y las acciones de las entidades estatales con competencia en la atención y protección de estas personas. Contó con la participación de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), ECA Amarakaeri, Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, Cáritas Madre de Dios, la Defensoría del Pueblo de Madre de Dios, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) de Madre de Dios y la Policía Nacional del Perú (PNP) de Madre de Dios.

Este taller representa un primer paso crucial hacia el fortalecimiento de las capacidades de los líderes indígenas y defensores ambientales en la región, promoviendo su participación activa y consciente en la protección de sus derechos y del medio ambiente.

RAF Ucayali realizó el Taller de Fortalecimiento sobre Vigilancia y Gobernanza Forestal para las CCNN de Ucayali

La Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Ucayali llevó a cabo el Taller de Fortalecimiento “Vigilancia y Gobernanza Forestal para las Comunidades Nativas de Ucayali” en el Auditorio del Instituto de Educación Superior “Bilingüe” de Ucayali.

Durante el taller, el Ing. César Menéndez Velásquez, representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), expuso sobre el Marco normativo: Ley Forestal 29763 Art. 148, detallando cómo las comunidades amparadas por la ley pueden ejercer su derecho a supervisar sus bosques y regular su uso sostenible.

Tatiana Karina Ruiz Vásquez, voluntaria en Formación comunitaria, proporcionó información sobre el proceso de obtención del permiso forestal, que permitiría a las comunidades acceder a los recursos del bosque de manera responsable. Además, el Dr. Iddo Nolberto Velásquez, representante de la FEMA Ucayali, presentó las instituciones a las que las comunidades nativas afectadas por amenazas pueden recurrir para presentar denuncias o solicitar asesoramiento.

El Dr. Alexander Fasanando Riveiro, en representación del Ministerio Público, expuso sobre el Protocolo de Actuación Fiscal para la Prevención e Investigación en Agravio de Personas Defensoras de Derechos Humanos, destacando la importancia de proteger a quienes defienden el medio ambiente. Por último, el Ing. Forestal Angel Jesus Ruiz Huancho del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR, explicó los procesos adecuados para lograr acuerdos con terceros en el aprovechamiento forestal.

Este evento contó con la participación de representantes de la C.N. Flor de Ucayali, C.N. Santa Clara, FECONAU y Organizaciones Indígenas locales.

Cajamarca tuvo su última sesión del módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo”

Cajamarca, 11 de agosto de 2023. Se desarrolló la quinta sesión del módulo de capacitación: Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo, con las palabras de inicio de Roy León de Gobierno Regional de Cajamarca.

Carlos Arroyo, director del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética, explicó la importancia de la vigilancia ciudadana para la lucha contra la corrupción. Mientras que, Jhoanna Torres, coordinadora regional de Proética, explicó cómo elaborar un Plan de Vigilancia Ciudadana.

Milagros Mantilla del Gobierno Regional de Cajamarca junto a Jhoanna Torres de Proética, realizaron el ejercicio de vigilancia ciudadana sobre la situación actual de los proyectos priorizados en el proceso del Presupuesto Participativo 2020.

La clausura del módulo de capacitación estuvo a cargo de Esperanza Latorraca de la subgerencia del Gobierno Regional de Cajamarca, Kathia Villa, coordinadora regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Cajamarca y Carlos Arroyo, director del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética.

Esta iniciativa fue organizada por el Gobierno Regional de Cajamarca, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Cajamarca y Proética, en el marco del proyecto SANCUS y con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

Las y los participantes de La Libertad pusieron en práctica las herramientas enseñadas en el módulo de capacitación “Fortaleciendo la participación ciudadana en el Presupuesto Participativo”

La Libertad, 10 de agosto de 2023. Se realizó una sesión práctica del módulo de capacitación “Fortaleciendo la participación ciudadana en el Presupuesto Participativo”. Las y los participantes pusieron en práctica las herramientas enseñadas para hacer una vigilancia ciudadana efectiva.

Durante la jornada, se realizó un ejercicio de vigilancia ciudadana para verificar la transparencia en el proceso del Presupuesto Participativo utilizando el Portal de Transparencia Estándar del Gobierno Regional de La Libertad. Esta actividad estuvo a cargo de Mayra Pérez de Proética.

Además, la coordinadora regional de La Libertad del proyecto SANCUS, Eymi Navarro, lideró un ejercicio de vigilancia ciudadana donde se evaluó la situación actual de 3 proyectos priorizados en el proceso del Presupuesto Participativo 2020.

Para ello, las y los participantes se distribuyeron en 3 grupos de trabajo y realizaron el ejercicio de vigilancia ciudadana utilizando la herramienta del Sistema de Seguimiento de Inversiones y, posteriormente, expusieron los resultados.

Esta iniciativa fue organizada por el Gobierno Regional de La Libertad, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad y Proética, en el marco del proyecto SANCUS y con el apoyo de la Unión Europea en Perú.