Frente a la politización de la justicia

En un país agobiado por actos de corrupción al más alto nivel, se han advertido graves problemas en el sistema judicial, especialmente en el Ministerio Público, que requieren reformas complejas. Estas deben ser discutidas ampliamente, con el sentido de urgencia que su importancia demanda.

Los asociados de Proética tienen diferentes evaluaciones sobre el desempeño de la Junta Nacional de Justicia, pero coincidimos en que una decapitación exprés de sus miembros, como se propone en ciertos sectores del Congreso de la República, puede empeorar las falencias de la justicia peruana, y convertirse en un acto más de politización del sistema. Tomamos en cuenta intereses concretos de los grupos parlamentarios sobre nombramientos en organismos autónomos como RENIEC, la ONPE, entre otros.

El mismo peligro ofrecen proyectos de reorganizaciones abruptas del Ministerio Público, tal como pretenden diversas iniciativas. Nos preocupa especialmente la afectación de procesos anticorrupción, cuyos defectos y desviaciones −algunos evidentes− deben ser corregidos por los canales institucionales competentes.

Proética se compromete a participar en un diálogo abierto con las fuerzas cívicas y políticas dispuestas a encontrar el mejor camino para fortalecer la institucionalidad con una reforma que despolitice la justicia y ponga fin a la inadmisible pugna que mantiene un sector de sus operadores.

Lima, 29 de febrero de 2024

BNNER_LOGOSFDC

Amazonía bajo ataque: Transparencia Internacional se une a la lucha con dos nuevas campañas

La Red Anticorrupción Forestal de la Cuenca Amazónica, impulsada por los capítulos de Transparencia Internacional (TI) de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, ha lanzado dos campañas: “Delitos ambientales: Esto también es corrupción” y “¡Escazú Ahora – Cuenca Amazónica!”.

La primera campaña tiene como objetivo informar y sensibilizar tanto a la ciudadanía como a las autoridades gubernamentales sobre el vínculo entre la corrupción y los delitos ambientales, así como su impacto en los derechos de los defensores ambientales e indígenas, y en la gestión de los recursos naturales y la seguridad territorial. Por su parte, la segunda campaña busca promover la ratificación del Acuerdo de Escazú por parte de los gobiernos de Perú y Brasil, mientras que en Colombia y Ecuador se enfocará en evaluar su estado de implementación.

Campaña “Delitos ambientales: Esto también es corrupción”
Esta campaña que tiene por lema: “La corrupción destruye la Amazonía” se desarrollará en dos fases distintas. La primera fase se centrará en la sensibilización y educación dirigida a la ciudadanía, la sociedad civil y los pueblos indígenas. La segunda fase buscará generar un llamado a la acción dirigido a las autoridades gubernamentales y las empresas privadas para que tomen medidas concretas contra la corrupción en el ámbito de los delitos ambientales.

Las actividades planificadas incluyen un programa de formación de vocería para mujeres amazónicas en Ecuador, liderado por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, así como eventos de sensibilización en las tres principales regiones amazónicas del Perú: Loreto, Madre de Dios y Ucayali, organizados por las Redes Anticorrupción Forestal de Proética. En redes sociales, se difundirá información sobre cómo la corrupción facilita el crimen ambiental en la Amazonía, utilizando los hashtags #AmazoníaSinCorrupción en español y #AmazôniaSemCorrupção en portugués.

Campaña “¡Escazú Ahora – Cuenca Amazónica!”
Esta campaña sobre el Acuerdo de Escazú estará dirigida a la ciudadanía, los pueblos indígenas, la sociedad civil y los líderes políticos de los cuatro países involucrados. Se dividirá en tres etapas: sensibilización y capacitación, incidencia política, y seguimiento e implementación del acuerdo. A través de estas etapas, se destacarán los beneficios que el acuerdo proporcionará para la protección de la Amazonía, el fortalecimiento de los derechos de los defensores ambientales y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas. Las publicaciones informativas se compartirán con los hashtags #EscazúAhora y #SomosEscazú.

Es importante mencionar que estas campañas cuentan con el apoyo del gobierno británico.

Te invitamos a sumarte a estas iniciativas para proteger nuestra Amazonía y construir un futuro más justo y sostenible.

Puedes descargar los materiales de la campaña “Escazú Ahora – Cuenca Amazónica” aquí:

Actividades en el marco de la campaña "Esto también es corrupción"

Mesa de Diálogo "Delitos ambientales: Esto también es corrupción” (Perú)

Este 6 de marzo de 2024, se realizó la Mesa de Diálogo “Delitos ambientales: Esto también es corrupción”, que contó con la participación de representantes de pueblos indígenas y autoridades del sector forestal. Tuvo como finalidad evidenciar los impactos de los crímenes ambientales y la corrupción sobre los territorios amazónicos.

Programa de Vocería para Mujeres Amazónicas en Ecuador

El 4 de marzo de 2024, Fundación Ciudadanía y Desarrollo, capítulo ecuatoriano de Transparencia Internacional, junto con Mujeres Amazónicas, Ecolex, Fundación EcoCiencia y Fundación Pachamama realizaron el Programa de Vocería para Mujeres Amazónicas.

Este evento contó con la participación de 15 mujeres amazónicas de diferentes nacionalidades. Los talleres que se impartieron fueron sobre la transparencia, la situación de la Amazonía en Ecuador, el Acuerdo de Escazú, incidencia, expresión corporal, medios de comunicación y redes sociales.

Semaforazo Amazonía sin corrupción en Loreto y Ucayali (Perú)

El jueves 29 de febrero de 2024, se realizó el semaforazo “Amazonía sin corrupción” en las ciudades de Iquitos (Loreto) y Pucallpa (Ucayali) en el marco de las actividades de la campaña “Esto también es corrupción”, iniciativa impulsada por la Red Anticorrupción Forestal de la Cuenca Amazónica de Transparencia Internacional. Esta actividad buscó informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre cómo la corrupción facilita los delitos ambientales en nuestra Amazonía.

Actividades en el marco de la campaña "Escazú Ahora - Cuenca Amazónica"

Reunión entre líderes indígenas y congresista de la República, Susel Paredes

El 5 de marzo de 2024, directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila junto con el representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Julio Cusurichi y líderes indígenas de las regiones de Loreto (Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Márquez – FECIDPAM), Ucayali (Organización Regional Aidesep Ucayali ORAU, Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes – FECONAU), Madre de Dios (Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes -FENAMAD) y Huánuco (Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de puerto Inca-FECONAPIA) se reunieron con la congresista, Susel Paredes, para exponer las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas frente a los delitos ambientales y la corrupción.

Reunión con la presidenta de la Comisión de Pueblos y Ambiente del Congreso (Perú)

El lunes 4 de marzo de 2024, la directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila junto con defensores ambientales indígenas de Ucayali, Madre de Dios y Huánuco expusieron las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas frente a los delitos ambientales y la corrupción ante la presidenta de la Comisión de Pueblos y Ambiente del Congreso de la República, Ruth Luque.

Ante esta grave situación, presentaron un proyecto de ley sobre defensores ambientales que garantice la participación efectiva de los pueblos indígenas, un mecanismo integral de defensores ambientales y la urgencia de ratificar el Acuerdo de Escazú.

Taller "Importancia de Escazú para una Amazonía en crisis" (Perú)

El jueves 29 de febrero de 2024, la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali realizó el taller “Importancia de Escazú para una Amazonía en crisis” en el marco de las actividades de la campaña “Escazú Ahora – Cuenca Amazónica”, iniciativa impulsada por la Red Anticorrupción Forestal de la Cuenca Amazónica de Transparencia Internacional.

Puedes seguir el desarrollo de las campañas a través de las redes sociales de los capítulos de Transparencia Internacional que conforman la Red Anticorrupción Forestal de la Cuenca Amazónica:

Redes sociales de Transparência Internacional – Brasil

Redes sociales de Transparencia por Colombia

X (antes Twitter): @transparenciaco
Facebook:  Transparencia por Colombia
Instagram: transparenciacolombia

Redes sociales de Fundación Ciudadanía y Desarrollo de Ecuador

X (antes Twitter): @FCD_Ecuador
Facebook: Ciudadanía y Desarrollo 
Instagram: fcd_ecuador

Redes sociales de Proética (Perú)

Organizaciones juveniles fortalecen sus capacidades y se comprometen a realizar iniciativas anticorrupción en su región

Cajamarca, 27 de febrero de 2024. Los días 23 y 24 de febrero, se realizó el “Encuentro de juventudes anticorrupción”, que fue organizado por la Red de Integridad Cajamarca. Este espacio permitió fortalecer las capacidades de 25 jóvenes para ejecutar iniciativas anticorrupción en su región.

El evento inició con las palabras de bienvenida e inauguración a cargo de Elvia Correa de CEDEPAS Norte y miembro de la Red de Integridad Cajamarca y Carlos Arroyo de Proética.

El primer tema que se abordó fue el funcionamiento del Estado, que estuvo a cargo de Teresa Santillán, especialista en gestión pública. Posteriormente, el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta expuso sobre el concepto y el panorama de la corrupción. Luego, se desarrolló el panel: Análisis de la coyuntura nacional: “aterrizando en el   contexto de crisis política” donde participaron Sabrina Mora de la Asociación Civil Transparencia, Jonathan Castro del medio periodístico la Encerrona, Herico More de la Universidad Nacional de Cajamarca y Ronald Ordoñez de la Asociación SER. Este espacio fue moderado por Cynthia Cienfuegos del Proyecto Perú Conversa CEDEPAS Norte. Una vez finalizado el panel, Eloy Munive del proyecto inversión pública Transparente de USAID explicó sobre las políticas públicas que hay en el Perú frente a la corrupción.  Asimismo, se tuvo el conversatorio Acciones desde la ciudadanía: participación ciudadana, participación política y vigilancia ciudadana, donde participaron Teresa Santillán, especialista en gestión pública, Cristina Chambizea de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) y Carlos Arroyo, director del programa de auditoría y gobierno abierto de Proética, la moderación estuvo a cargo de Elvia Correa de CEDEPAS Norte.

El primer día culminó con los temas de Transparencia y acceso a la información pública. Una experiencia desde el periodismo de investigación, a cargo de Jonathan Castro de la Encerrona, y la difusión de la convocatoria para la implementación del V Programa de Vigilancia Ciudadana, cuya exposición la realizó Elvia Correa de CEDEPAS Norte.

El segundo día inició con la exposición de Laura Quequejana del proyecto inversión pública Transparente de USAID expuso sobre los Estándares de integridad en la contratación pública para gestionar los riesgos de corrupción y Eloy Munive explicó sobre la temática de la Declaración Jurada de Intereses – DJI y conflicto de intereses. También, se desarrolló el diálogo de juventudes, cuya exposición estuvo a cargo de Joan Ucañan – presidente Consejo Provincial de la Juventud Cajamarca y la facilitación la desarrolló Cynthia Cienfuegos del Proyecto Perú Conversa/CEDEPAS Norte, en el espacio las juventudes participantes asumieron compromisos personales y colectivos para contribuir con la lucha anticorrupción. Asimismo, Jhoanna Torres, coordinadora regional de Proética en Cajamarca realizó un ejercicio de veeduría ciudadana con las y los jóvenes, que buscó explorar el portal CGR para búsqueda de las Declaraciones Juradas de Intereses a los altos cargos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Por su parte, Wilfredo Cholán del Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana – MIDIS explicó sobre las herramientas para el seguimiento al presupuesto público y/o denunciar la corrupción: Sistema de Seguimiento a las inversiones (SSI) y la Plataforma de Denuncias Ciudadanas de forma práctica explorando conjuntamente los portales mencionados. Finalmente, el segundo día culminó con un panel sobre las Entidades aliadas para combatir la corrupción donde participaron la Dra. Johanna Vásquez de la Fiscalía anticorrupción y Juan Chávez de la Dirección. La moderación estuvo a cargo de Carlos Arroyo – director del Programa de Auditoria Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética.

Pueblos indígenas en contacto inicial y bosques amazónicos en peligro por el avance del crimen organizado en Yavarí

El narcotráfico, las concesiones madereras otorgadas de forma irregular y el debilitamiento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre ha puesto en grave peligro a los bosques y a los pueblos indígenas en contacto inicial que habitan en los márgenes del Río Yavarí. 

Epicentro junto con Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, acaban de publicar este martes 27 de febrero el reportaje especial “Yavarí: corredor bajo asedio”, que busca poner en evidencia la falta de protección por parte del Estado peruano a los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y situación de Contacto Inicial (PIACI) y como el crimen organizado se está apoderando y deforestando grandes hectáreas de bosques amazónicos en el corredor territorial Yavarí-Tapiche, ubicado en la región Loreto. 

Esta zona que se encuentra en la frontera de Perú y Brasil se ha convertido en un peligroso corredor del narcotráfico y la tala ilegal, más aún con el incremento de organizaciones criminales extranjeras que se disputan este territorio que debería ser intangible y reservada para los PIACI.  

Pero no solo es el crimen organizado y sus vínculos, sino la inoperancia del Estado peruano y funcionarios e intereses de privados por hacerse de territorios amazónicos. 

Según el reportaje, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) entregó grandes extensiones de bosques a concesionarios privados pese a estar prohibido por la Ley Forestal y Fauna Silvestre la realización de cualquier actividad en estos territorios. Esto ocurrió ese mismo año que entró en vigencia dicha ley. Por ello, la justicia dictaminó recientemente que de las 62 concesiones forestales otorgadas por el GOREL en la zona de Yavarí Mirin, 47 de ellas deben anularse porque se entregaron después que se implementó la ley. 

Otro aspecto preocupante es la negación de la existencia de los PIACI en el territorio, esto permitiría facilitar la entrega de bosques ya sea para concesiones u obras públicas sin ningún tipo de estudio sobre el impacto que generaría.  

La directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila, señaló que “en los últimos años, los bosques amazónicos son amenazados por intereses de terceros, que intentan explotar estos territorios a pesar de su categorización. Los flujos de dinero que están detrás de el acaparamiento de tierras son enormes y con ella se compran voluntades mientras nuestros bosques y sus pobladores vienen siendo amenazados”. 

TRAILER

ENTREVISTA | MAGALY AVILA

RAF Madre de Dios, Loreto y Ucayali fortalecieron la gobernanza ambiental y lucha anticorrupción durante el 2023

Las Redes Anticorrupción Forestal de estas tres regiones desarrollaron acciones para informar y concientizar a la ciudadanía en la protección de nuestra Amazonía contra la corrupción y los delitos ambientales. 

Durante el año 2023, las Redes Anticorrupción Forestal (RAF) de las regiones amazónicas de Loreto, Madre de Dios y Ucayali continuaron impulsando actividades y acciones para concientizar a la ciudadanía en temas como la lucha contra la corrupción, la protección a los defensores ambientales, la importancia del Acuerdo de Escazú, el control forestal, minería ilegal, entre otros. Todas estas acciones se desarrollaron en la V Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de junio de 2023, en Lima. 

Para fortalecer estas acciones, las RAF, que están conformadas por voluntarios de sociedad civil y pueblos indígenas, realizaron solicitudes de acceso a la información ante las principales entidades públicas con competencia en materia ambiental y forestal. Con la información recolectada y el acompañamiento de Proética, se plasmó en una serie de cartillas informativas de fácil lectura para sensibilizar a la ciudadanía en la importancia de la buena gobernanza y gestión forestal al igual que la protección de los derechos humanos. 

Además, cada RAF realizó las siguientes actividades en sus regiones: 

RAF Madre de Dios realizó eventos informativos y artísticos  

La Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios llevó a cabo un evento informativo dirigido a comunidades nativas de la región sobre la ratificación del Acuerdo de Escazú y su importancia en el Perú para la protección efectiva de los defensores ambientales. Por otro lado, para la Semana Forestal realizaron dos actividades que tuvieron como objetivo fortalecer la formación académica de estudiantes y promover el interés de la población hacia la buena gobernanza forestal y el respeto por los defensores ambientales. La primera fue un simposio sobre la gobernanza forestal y derechos de defensores ambientales en la Universidad Amazónica de Madre de Dios, y la segunda una exposición artística dirigido a adultos y niños en la Plaza de Puerto Maldonado. 

RAF Loreto lanzó concurso de dibujo para estudiantes de secundaria 

En el marco de sus acciones enfocadas en la lucha contra la minería ilegal, tala ilegal y deforestación, la Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó el concurso de dibujo y pintura al aire libre: “Los Defensores y Defensoras Ambientales en la Amazonía” en noviembre de 2023. Este concurso estuvo dirigido a estudiantes de 5to de secundaria y tuvo como finalidad generar conciencia sobre la importancia y el rol que cumplen los defensores ambientales en la protección y conservación de los bosques amazónicos frente a la deforestación y la minería ilegal en la región. 

Otras actividades que llevaron a cabo fueron dos foros con el objetivo de sensibilizar acerca del impacto de la minería ilegal en los bosques de la región Loreto e informar a las autoridades sobre los impactos que tiene la corrupción de funcionarios con relación al cambio climático. 

RAF Ucayali brindó capacitaciones para luchar contra las economías ilegales  

El equipo de la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali organizó un taller dirigido a representantes de la Comunidad Nativa Flor de Ucayali para que puedan defender su territorio frente a economías ilegales. También lanzaron la tercera temporada del programa radial “La Voz del Bosque” que es conducido por los miembros de la RAF Ucayali y se transmite por Radio Pucallpa y Spotify. 

Convocatoria para asistente de proyecto – Observatorio Ciudadano de Corrupción de las Américas – Fase II

Proética, como parte de un consorcio de capítulos de Transparencia Internacional de las Américas, tiene la responsabilidad de liderar la gestión del Observatorio Ciudadano de Corrupción de las Américas – fase II (OCC II). Esta iniciativa le da asistencia técnica a la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) y al Foro Ciudadano de las Américas (FCA) para que fortalezcan su capacidad de seguimiento a los compromisos contra la corrupción realizados por los gobiernos del hemisferio a través de las declaraciones emitidas luego de las VIII y IX Cumbres de las Américas (Lima y Los Ángeles) en un total de 20 países.

Para cumplir con ese propósito, el OCC II ejecuta un componente de investigación, uno de desarrollo de capacidades, uno de comunicación e incidencia y uno de mapeo de actores. El equipo responsable de cada componente está distribuido en cuatro capítulos de Transparencia Internacional en Argentina, Venezuela, Honduras y Perú, respectivamente, y desde esta plataforma se le brinda asistencia técnica a las organizaciones responsables de la ejecución de las actividades en cada uno de los países de América Latina y el Caribe en donde se implementa la iniciativa.

Objeto de la contratación

Proética requiere los servicios profesionales de un/a asistente del proyecto que apoye a la coordinación central y a la coordinación del mapeo de actores en dar seguimiento a la gestión del OCC II, de manera general, y a los avances en este componente en particular.

Perfil requerido

Necesario

Estudios terminados de pregrado en ciencias sociales, relaciones internacionales, derecho o afines.

Experiencia laboral en temas vinculados a la lucha contra la corrupción, participación de la sociedad civil en los asuntos públicos y/o relaciones internacionales.

Dominio avanzado de inglés, tanto hablado como escrito.

Capacidad para trabajar de forma híbrida.

Capacidad o disposición para trabajar dentro de un equipo basado en distintos países.

Excelente redacción.

Disponibilidad inmediata.

Deseable

Experiencia laboral, bajo cualquier modalidad, en organizaciones no gubernamentales o en agencias de cooperación internacional.

Experiencia laboral en modalidad no presencial o híbrida.

Conocimiento del idioma portugués.

Principales actividades

Apoyar a la coordinación del proyecto en el seguimiento y monitoreo al plan de trabajo del OCC II.

Apoyar a la coordinación del mapeo de actores en la ejecución de las tareas propias del componente.

Apoyar en las coordinaciones con los responsables de conducir la ejecución de planes de trabajo nacionales del OCC II en 20 países, incluyendo dos países angloparlantes y uno lusoparlante.

Llevar minutas de reuniones y dar seguimiento a acuerdos.

Apoyar con la traducción de algunos documentos técnicos para las operaciones en los países angloparlantes.

Otras actividades, a solicitud del coordinador del proyecto o del coordinador de mapeo de actores.

Ubicación y plazo

La mayor cantidad del esfuerzo se realizará de forma remota, pero habrá reuniones presenciales con el equipo de Proética en Lima al menos una vez por semana. Por la naturaleza del proyecto, cabe la posibilidad de que se solicite realizar algún viaje fuera del país.

La contratación se realizará hasta el fin del proyecto, el 30 de abril de 2025, luego de que se pase por el periodo de prueba de tres meses, para lo cual se realizará un contrato inicial por este plazo.

Remuneración y forma de pago

La remuneración prevista es de S/ 1800 brutos por los primeros tres meses de prueba. Posteriormente, será de S/ 2000. La posición está en planilla, por lo que la remuneración neta se verá afectada por las obligaciones de la ley peruana.

Proceso de selección

Las personas interesadas pueden enviar sus expresiones de interés al correo-e: proetica@proetica.org.pe adjuntando su CV sin documentar hasta el día domingo 11 de febrero con el texto “Asistente de proyecto OCC II” en el asunto. Si el mensaje de una persona interesada no cumple con este requerimiento, corre el riesgo de no ser identificado por nuestro equipo y, por lo tanto, no podrá ser registrado ni evaluado.

El lunes 12 de febrero, se enviará un correo solamente a las personas que se consideren aptas para el puesto, según la evaluación preliminar de los criterios necesarios y deseables del perfil, para coordinar una entrevista personal a partir del martes 13 de febrero.

Luego de la ronda de entrevistas se contactará a la persona seleccionada para que proceda con las coordinaciones administrativas para la contratación. A las personas entrevistadas que no hayan sido seleccionadas se les informará por correo electrónico y se les agradecerá su interés.

Índice de Percepción de la Corrupción 2023: Perú registra su peor caída en el instrumento de medición global de Transparencia Internacional desde 2012

Lima, martes 30 de enero de 2024. El Índice de Percepciones de Corrupción (IPC) 2023, que evalúa qué tan corruptos son percibidos 180 países, fue presentado hoy por Transparencia Internacional a primera hora desde su sede en Berlín.

Perú ha registrado su caída anual más fuerte en el ranking global desde 2012 al bajar del puesto 101 al lugar 121, encontrándose ahora en el tercio inferior y compartiendo posición con Angola, Mongolia y Uzbekistán. Esto responde a una caída de tres puntos en el valor del índice respecto del año anterior: de 36 a 33.

Las fuentes que alimentan este instrumento cubren un periodo de aproximadamente dos años; en el caso de Perú, desde 2022 hasta setiembre de 2023, con lo cual el valor registrado por Perú se habría visto afectado por los destapes de corrupción y conductas antiéticas de los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte, así como de las decisiones del Congreso de la República que han acumulado contrarreformas, retrocesos en instrumentos anticorrupción, como la colaboración eficaz, y blindajes a congresistas cuestionados éticamente, entre otros.

El Perú en comparación

En las Américas, Perú se ubica en el tercio inferior, por debajo de Ecuador, país que protagoniza por estos días una dramática crisis de violencia generada por el crimen organizado del narcotráfico, gestada en años anteriores.

Al comparar al Perú con los países de la OCDE, alianza a la cual estamos candidateando, estaría penúltimo, superando solamente a México, también profundamente afectado por el narcotráfico. Cabe señalar que entre los países de este grupo también están los que muestran un mejor desempeño en el control de la corrupción, como Dinamarca (que obtiene 90 de los 100 puntos posibles), Finlandia (87) y Nueva Zelanda (85).

Si la comparación se traslada al espacio geoeconómico de APEC, cuya cumbre se realizará este año en Lima, nuestro país también se encuentra cerca de la cola y detrás de países como Tailandia, Indonesia y Filipinas; superando solamente a Papúa Nueva Guinea, Rusia y México.

¿Cómo revertir esta situación?

Para Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética, organización que representa a Transparencia Internacional en Perú, el resultado de nuestro país es muy preocupante y debería reforzar el sentido de urgencia para detener el deterioro institucional que se viene registrando durante los últimos años. Para ello, señaló que “es indispensable retomar las reformas, en particular las contrataciones del Estado y el fortalecimiento del marco institucional para la integridad pública y para asegurar la transparencia y el acceso a la información pública”.

Asimismo, recalcó que es importante darle un mayor impulso a la implementación de reformas clave, como la modernización del servicio civil, sobre lo cual debiera haber un consenso nacional.

Por su parte, la presidenta de Proética, la historiadora Carmen McEvoy, señaló que la corrupción devora la institucionalidad de la república y el tejido social, contribuyendo en gran parte, entre otras cosas, al crecimiento de la violencia cotidiana que no nos da tregua. Por ello, añadió que no debemos perder de vista que nos estamos jugando la reconstrucción del sentido mismo de república, que debiera tener como eje la ética en las decisiones sobre los asuntos públicos y retroalimentarse con el fortalecimiento de la ética en esferas domésticas y organizativas.

“Esta apuesta viene amenazada por muchos frentes, desde las coimas de siempre, grandes y pequeñas, hasta la irrupción de organizaciones criminales que capturan territorios, rutas de tráfico de mercancías ilícitas y agentes del Estado; por ello, el reto es enorme y nuestras autoridades tienen que estar a la altura”, sentenció.

Acerca del Índice de Percepciones de Corrupción

Desde su creación en 1995, el IPC se ha convertido en el principal indicador mundial de corrupción en el sector público. A partir del año 2012 se reajustó la metodología para permitir su comparabilidad anual y poder darle seguimiento a la evolución de cada país.

El cálculo del índice se basa en la revisión y estandarización de datos de 13 fuentes externas generadas por instituciones multilaterales, fundaciones privadas y think tanks reconocidos globalmente, como el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, The Economist Intelligence Unit, la Fundación Bertelsmann, entre otras.

El IPC debe leerse de forma invertida; es decir, mientras mayor sea su valor (100), menor percepción de corrupción hay en un país. De la misma forma, mientras más se acerca al 0, significa que la corrupción es percibida como más fuerte.

Descarga el reporte aquí.

Carretera a Bambamarca

CAJAMARCA (1)

Revisa los reportes ciudadanos sobre si el Gobierno Regional de Cajamarca está cumpliendo con las recomendaciones sobre las situaciones adversas presentadas en la obra pública "Carretera a Bambamarca".

El Semáforo Ciudadano ¿Cómo funciona?

Permite alertar si la entidad pública está cumpliendo con implementar las recomendaciones ligadas a las situaciones adversas, identificadas por la Contraloría General de la República. Según el estado en el que se encuentre cada situación adversa se podrá determinar si el gobierno regional atendió las recomendaciones de la agencia de control.

La Resolución de Contraloría N° 218-2022-CG, de mayo de 2022, aprobó la directiva N° 013-2022-CG/NORM “Servicio de Control Simultáneo y sus anexos, dejando sin efecto la anterior Resolución de Contraloría N° 115-2019-CG.

Esta nueva resolución tiene como objetivos de “Desarrollar las disposiciones generales que regulan el Servicio de Control Simultáneo, sus etapas de planificación, ejecución y elaboración de informe, así como el seguimiento de sus resultados” y Establecer las disposiciones específicas que regulan las modalidades del Servicio de Control Simultáneo, así como las particularidades de sus respectivas etapas, responsables y plazos para su realización”.

Dentro de sus disposiciones para la elaboración de informes propone cinco estados nuevos que deberán ser utilizados producto de la evaluación de las situaciones adversas: Corregida, Con acciones, Sin acciones, Desestimada y No corregida. Estos estados son registrados en el aplicativo informático de la Contraloría y han servido de guía para actualizar los estados que el Semáforo Ciudadano de Ojo en la Obra propone.

Monitoreo Ciudadano de obras Públicas