Proética junto a OSINFOR realizaron el proceso de socialización del nuevo módulo de la Mochila Forestal para combatir la corrupción en la gestión forestal

Los días 21 y 22 de junio del presente año, se llevó a cabo el proceso de socialización del nuevo módulo de la Mochila Forestal del Organismo Supervisor de los Recursos Naturales (OSINFOR), denominado “Institucionalidad y Lucha contra la Corrupción”. El objetivo de este proceso fue recibir aportes y recomendaciones de autoridades del Estado, sociedad civil y organizaciones indígenas.

La construcción de este módulo contó con el apoyo de Proética, Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, y busca principalmente reducir los riesgos de corrupción y fortalecer la integridad pública en la gestión forestal y de fauna silvestre.

Como se sabe, la Mochila Forestal es una herramienta de capacitación implementada por el OSINFOR desde 2013, que ha permitido que las comunidades nativas aprendan de manera sencilla, amigable y participativa sobre el aprovechamiento responsable de sus recursos forestales. De esta manera, se fortalece la gobernanza forestal a través de la participación activa de los usuarios del bosque.

Esta iniciativa forma parte de la articulación que viene realizando Proética con SERFOR y OSINFOR.

Diversas organizaciones de la sociedad civil se hicieron presentes en el Encuentro de la Sociedad Civil: “DIÁLOGO POR LA CONCERTACIÓN CONSTRUYENDO CIUDADANÍA”

La Libertad, 16 de junio 2023. Se llevó a cabo el Encuentro de la Sociedad Civil: “DIÁLOGO POR LA CONCERTACIÓN CONSTRUYENDO CIUDADANÍA”, donde representantes de diversas organizaciones civiles participaron. El evento tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo para recibir aportes a la propuesta de una nueva ley de presupuesto participativo.

El presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – Nacional, Federico Arnillas, abordó el balance del Presupuesto Participativo en el Perú y el anteproyecto de una nueva Ley de Presupuesto Participativo.

Durante el evento se desarrolló el taller “Consulta ciudadana para la reforma de La Ley de Presupuesto Participativo”, donde se recopilaron aportes de las y los participantes para fortalecer esta herramienta de participación ciudadana.

Cajamarca tuvo su segunda sesión del módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo”

Cajamarca, 16 de junio 2023. Se llevó a cabo la 2da sesión del Módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo”. En esta sesión, se revisaron los instrumentos de gestión pública y el impacto del Presupuesto Participativo en la participación ciudadana.

Contamos con la participación de nuestro director del Programa de Auditoría Ciudadana, Carlos Arroyo, quien explicó el Modelo de Integridad Pública. Luego, Jimmy Álvarez, subgerente de Planeamiento y Cooperación Técnica Internacional del Gobierno Regional Cajamarca, brindó una exposición sobre el Plan de Desarrollo Regional Concertado y el Presupuesto Participativo como mecanismo para fomentar la participación ciudadana.

Finalmente, la coordinadora regional de la Mesa de Concertación – Cajamarca, Kathia Villar, expuso sobre el Acuerdo de Gobernabilidad como instrumento para dar seguimiento a los compromisos de políticas públicas asumidos por la actual gestión gubernamental regional.

Organizaciones de sociedad civil y líderes indígenas amazónicos se capacitan en la V Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de Proética

Las ganancias derivadas de los delitos ambientales triplican los esfuerzos financieros globales para combatir el cambio climático.

El informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) estima que los delitos ambientales son uno de los crímenes que generan las ganancias más rentables para el crimen organizado a nivel mundial. Estas actividades, aliadas con la corrupción, causan pérdidas económicas, sociales y ambientales significativas. Además, empobrecen a los Estados, debilitan la democracia y la institucionalidad, y violan los derechos humanos.

Ante esta situación, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética realiza del 12 al 14 de junio la V Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de la sociedad civil y los pueblos indígenas de las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, sobre mecanismos de transparencia y rendición de cuentas del Estado, así como en materia de lucha contra la corrupción y gobernanza forestal, con énfasis en el tráfico de tierras y deforestación. También se tratarán los efectos de la corrupción sobre los derechos humanos.

Las escuelas anticorrupción son espacios de aprendizaje colectivo que ayudan a fortalecer el tejido social de cada una de las regiones amazónicas, donde los participantes se integran a la Red Anticorrupción Forestal para ser parte de un espacio democrático, plural y diverso. En esta iniciativa ejercen una ciudadanía activa y efectiva en el ejercicio de su labor de vigilancia y transparencia en el sector forestal.

Durante tres días, las y los participantes serán capacitados por expertas y expertos del ámbito académico, sector público (Contraloría General de la República, Ministerio de Justicia, Ministerio del Ambiente, SERFOR y OSINFOR); y organizaciones internacionales de sociedad civil (Environmental Investigation Agency y EarthRights), entre otros.

En el último día, las Redes Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali presentarán el balance de sus acciones realizadas en el 2022 sobre incidencia, difusión y vigilancia ciudadana enfocadas en temas de lucha contra la corrupción, gestión forestal y protección de defensores ambientales. Seguidamente, elaborarán sus planes de acción para el año 2023, priorizando las problemáticas sobre crímenes ambientales asociados a deforestación y corrupción en Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Esta quinta edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal cuenta con el apoyo de Environmental Investigation Agency y Rainforest Foundation Norway.

Organizaciones de sociedad civil y líderes indígenas amazónicos se capacitaron en la V Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de Proética

El Programa de Gobernanza Ambiental de Proética realizó del 12 al 14 de junio la V Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal, que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de la sociedad civil y los pueblos indígenas de las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, sobre mecanismos de transparencia y rendición de cuentas del Estado, así como en materia de lucha contra la corrupción y gobernanza forestal, con énfasis en el tráfico de tierras y deforestación. También se tratarán los efectos de la corrupción sobre los derechos humanos.

Durante tres días, las y los participantes se capacitaron por expertas y expertos del ámbito académico, sector público (Contraloría General de la República, Ministerio de Justicia, Ministerio del Ambiente, SERFOR y OSINFOR); y organizaciones internacionales de sociedad civil (Environmental Investigation Agency y EarthRights), entre otros.

En el último día, las Redes Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali presentaron el balance de sus acciones realizadas en el 2022 sobre incidencia, difusión y vigilancia ciudadana enfocadas en temas de lucha contra la corrupción, gestión forestal y protección de defensores ambientales. Seguidamente, elaboraron sus planes de acción para el año 2023, priorizando las problemáticas sobre crímenes ambientales asociados a deforestación y corrupción en Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Esta quinta edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal contó con el apoyo de Environmental Investigation Agency y Rainforest Foundation Norway.

Vigilancia

Conoce las actividades de vigilancia realizadas por las y los participantes de la V Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Difusión

Conoce las actividades de difusión realizadas por las y los participantes de la V Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Se realizó la primera sesión de nuestro módulo de capacitación sobre vigilancia de la gestión pública en La Libertad

La Libertad, 03 de junio 2023. Se llevó a cabo la primera sesión del módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo en La Libertad 2023”, donde las y los representantes de organizaciones de sociedad civil se capacitaron en torno a la Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción, así como, el entendiendo el Presupuesto Público y ciclo presupuestal de la región.

Este encuentro contó con las palabras de bienvenida de Mercedes Eusevio de Saavedra de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad y Marco Zegarra Alvarado del Gobierno Regional de La Libertad.

Eymi Navarro, coordinadora regional de Proética, explicó sobre el proyecto Fortalecimiento de las redes de Transparencia y Rendición de Cuentas entre la Sociedad Civil – SANCUS. Por su parte, Giovanni Luis Elliot, gerente regional de Presupuesto del Gobierno Regional de La Libertad, expuso sobre la estructura del presupuesto público y ciclo presupuestal.

Esta 1era sesión concluyó con Liliana Peláez de la gerencia de contrataciones del Gobierno Regional La Libertad, que abordó el tema de las contrataciones del Estado, y Mayra Pérez del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética, quien explicó acerca del Modelo de Integridad Pública y la Lucha contra la Corrupción.

Iniciativa organizada por el Gobierno Regional de La Libertad, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad y Proética, en el marco del proyecto SANCUS y con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

En Cajamarca se realizó la primera sesión del módulo de capacitación sobre vigilancia de la gestión pública

Cajamarca, 02 de junio 2023. Se realizó la primera sesión del módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo en Cajamarca 2023”, con las palabras de bienvenida de Magda Farro del Gobierno Regional de Cajamarca y Kathia Villar de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Cajamarca.

En esta primera sesión, las y los representantes de organizaciones de sociedad civil se capacitaron en torno a la Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción, así como, el entendiendo el Presupuesto Público y ciclo presupuestal de la región.

Durante el primer bloque, Carlos Vásquez del Consejo de Coordinación Regional (CCR) del Gobierno Regional Cajamarca, habló sobre las funciones y compromisos del CCR. Mientras que, Jhoanna Torres, coordinadora regional de Proética, explicó sobre el proyecto Fortalecimiento de las redes de Transparencia y Rendición de Cuentas entre la Sociedad Civil – SANCUS. Por su parte, la especialista en Presupuesto, Iris Johana Llatas del Campo, expuso sobre la estructura y el proceso presupuestario.

En el segundo bloque, Juan Carlos Tello y César Briones, especialistas en contrataciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú , expusieron sobre las contrataciones del Estado. Finalmente, nuestro director del Programa de Auditoría Ciudadana, Carlos Arroyo, expuso sobre el Modelo de Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción.

Iniciativa organizada por el Gobierno Regional de Cajamarca, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Cajamarca y Proética, en el marco del proyecto SANCUS y con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

Organizaciones de sociedad civil participan en “Diálogo por la concertación construyendo ciudadanía”

La Libertad, 11 de mayo 2023. Los representantes de organizaciones de sociedad civil participaron en el Encuentro de la Sociedad Civil: “DIÁLOGO POR LA CONCERTACIÓN CONSTRUYENDO CIUDADANÍA”, que buscó reflexionar sobre la importancia de la participación civil en los diferentes espacios de la realidad nacional, regional y local del país. Además, generar un espacio de diálogo para recibir aportes a la propuesta de una nueva ley de presupuesto participativo, y compromiso de las organizaciones de la sociedad civil para promover su participación en mecanismos de participación ciudadana y el fortalecimiento de sus habilidades mediante la realización de un módulo de capacitación.

Este encuentro contó con las palabras de bienvenida de Mercedes Eusevio de Saavedra de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad y la exposición de Marco Zegarra Alvarado del Gobierno Regional La Libertad sobre los mecanismos de participación ciudadana del GORE La Libertad.

Posteriormente, se realizó el panel: “Balance del Presupuesto Participativo en la Región La Libertad”, que contó con la participación de José Luis Agüero, jefe de la Oficina Defensorial de La Libertad , Janeth Espinoza, representante de la ONG Tarinakuy y Melissa Donet, directora ejecutiva Filial La Libertad de CEDEPAS NORTE.

Por su parte, Mayra Pérez del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética presentó e invitó a participar en el Módulo de Capacitación sobre el Presupuesto Participativo dirigido a la sociedad civil, que se realizará a través del proyecto SANCUS y comenzará en el mes de junio. Además, Rafael Silva Gutiérrez de la MCLCP desarrolló el panel “Mejorando la nueva ley de presupuesto participativo”.

El evento finalizó con el taller “Consulta Ciudadana para la reforma de la Ley del Presupuesto Participativo” a cargo de la MCLCP donde las y los participantes aportaron propuestas para la mejora de la normativa del presupuesto participativo.