Así finalizó la COP2 del Acuerdo de Escazú entre acuerdos para implementar y fortalecer este tratado ambiental en la región

Del 19 al 21 de abril, se llevó a cabo la Segunda Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP2) en Buenos Aires, Argentina. Durante los dos últimos días, se realizaron las siguientes actividades: la presentación de los candidatos y candidatas al Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, y la sesión de seguimiento a la Decisión 1/6 sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

Respecto a las actividades del segundo día, además de la presentación de candidatos y candidatas para que conformen el Comité de Apoyo, se llevó a cabo un diálogo regional en relación al fortalecimiento de las capacidades para la implementación nacional. Se contó con la participación de 6 delegaciones de Argentina, Chile, Ecuador, México, Santa Lucía y Uruguay y tuvo como objetivo de compartir experiencias e informes del avance de los retos y logros en la implementación del Acuerdo de Escazú en los Estados Parte.

En el tercer y último día, una de las actividades fue la sesión de seguimiento a la Decisión 1/6 sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales que fue presidida por la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina, Cecilia Nicolini. Durante la sesión, el secretario del Ministerio de Relaciones exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Andrés Córdova-Primer, presentó el informe sobre el Primer Foro Anual sobre Defensores de Derechos Humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe celebrado el 22 y 23 de noviembre 2022, en Quito.

Dicho foro nace en la COP 1 del Acuerdo de Escazú con el concepto de celebrar un foro anual como espacio de reflexión y diálogo sobre la situación de las personas defensoras. Puede descargar el informe AQUÍ.

El próximo foro de defensores y defensoras ambientales se realizará en setiembre de este año en Panamá.

También en la sesión participaron varios líderes y lideresas indígenas de distintos países, entre ellos representantes de Perú: Agilio Semperide de COMARU-Cusco, quien expresó la gravedad de la persecución que reciben por el hecho de defender el territorio amazónico, resaltando la importancia de trabajar en la prevención de los asesinatos a los líderes indígenas. Luego, la representante Awajún de ODECOFROC, Augostina Mayán, recalcó que pese a existir un mecanismo de protección a los defensores en nuestro país, este no funciona. Por otro lado, la representante de AIDESEP, Elaine Shajián, solicitó que la Comisión cuente con la vocería de los pueblos indígenas y, por último, Mayra Macedo, mujer indígena Shiwilo, señaló la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú en Perú y lamentó que hasta la fecha no se ha logrado debido a una gran campaña de desinformación.

Así mismo, en relación al seguimiento de la Decisión I/4 respecto a los arreglos financieros y el Fondo de Contribuciones Voluntarias estipulado en el artículo 14 del Acuerdo de Escazú, el representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Carlos de Miguel, presentó un informe del estado situacional económico, donde resaltó la búsqueda de fondos extrapresupuestarios que como resultado dejaron la obtención de un proyecto de la cuenta de desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Como cierre de la COP2, la Mesa Directiva presentó el Proyecto de Decisión, siendo los puntos más destacados:

  • La importancia de los derechos de acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
  • El relevante papel que desempeña la Comisión de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento en la implementación y promoción del Acuerdo de Escazú.
  • Los países de Belice, Chile y Granada recibieron felicitaciones por el depósito de sus instrumentos de ratificación y adhesión ante el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Además, se alentó a los países signatarios y no signatarios a que se conviertan en parte del Acuerdo de Escazú lo antes posible.
  • Se acordó celebrar la Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes (COP3) de carácter ordinario, que tendrá lugar en Santiago de Chile, entre los días 22 al 24 de abril de 2024.

Foto: CEPAL

Comenzó la COP2 del Acuerdo de Escazú en Argentina

El Acuerdo de Escazú constituye el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, que garantiza la implementación plena y efectiva del acceso a la información, propicia la participación pública en la toma de decisiones y favorece el acceso a la justicia en los asuntos ambientales, así como la creación e implementación de instrumentos para la protección y seguridad de las y los defensores ambientales.

Este miércoles 19 de abril, se realizó la sesión inaugural de la Segunda Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP2) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Además, se dio la bienvenida a los nuevos Estados Partes que se han sumado desde la COP1: Belice, Chile y Granada, y se reconoció los esfuerzos de Colombia y Brasil para poder adherirse próximamente a este acuerdo. Al mismo tiempo, se recibió a los nuevos representantes electos del público.

En la sesión inaugural participaron las delegaciones de 21 países de América Latina y el Caribe, las cuales estaban conformadas por ministros, ministras y autoridades de distintos países de la región; también se contó con la participación de representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo a cargo de la Secretaría Técnica del Acuerdo. También estuvieron presentes representantes del Banco de Desarrollo de América Latina, representantes electos del público, organizaciones de sociedad civil, senadores, senadoras, diputados y diputadas argentinas. Al término de la sesión, se contó con la presencia del presidente de Argentina, Alberto Fernández.

Durante las intervenciones, el representante electo del público del Acuerdo de Escazú, Mijael Kauffman, manifestó la importancia de involucrarse e instar a que más países se vuelvan parte del Acuerdo de Escazú.

“Nuestra región se encuentra envuelta en una triple crisis: climática, democrática y socio económica. Latinoamérica y el Caribe es la región más desigual del planeta y más peligrosa para las personas que defienden el ambiente y los derechos humanos, y si hablamos de justicia ambiental, la criminalización de las protestas y los reclamos socioambientales son moneda corriente en nuestra región. Necesitamos una justicia especializada en materia socioambiental así como herramientas claras para evitar las persecuciones, detenciones arbitrarias y asesinatos de quienes ponen el cuerpo en cada rincón de esta región. Mientras las balas sigan resonando en la región porque a las personas las persiguen, las amenazan, las enjuician arbitrariamente o inclusive las asesinan por defender este planeta y los derechos humanos, entonces la política institucional habrá fallado por no dar una respuesta certera, concreta y urgente frente a esto”, expresó Kauffman.

Por otro lado, la ministra de Brasil, Marina Silva, comunicó que el presidente Lula da Silva dentro de los primeros 100 días de su gobierno ha presentado al Congreso Nacional un pedido para la ratificación de este importante acuerdo y esperan poder estar en la próxima COP de Escazú, ya no como observadores pasivos sino como implementadores activos de los acuerdos y compromisos expresos.

Al término de la sesión, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, se dirigió a las y los asistentes y declaró oficialmente inaugurada la COP2 del Acuerdo de Escazú. “No estamos frente a un escenario de Cambio Climático sino de Crisis Climática, la dimensión de lo que ocurre es tremenda. América del Sur y el hemisferio Sur no somos los causantes de la crisis, vivimos en un mundo en el que 10 personas tienen la misma fortuna que el 40% de los habitantes del planeta. América Latina tiene poco que ver con la contaminación de nuestro ambiente, sin embargo, lo sufrimos. No somos deudores climáticos sino acreedores climáticos: no causamos la tragedia y tenemos los remedios para resolver la tragedia. Los países “desarrollados” a pesar de su desarrollo económico no han conseguido aminorar la brecha de la desigualdad y es en ese mundo desigual que vivimos. Ahora lo que nos queda es unir esfuerzos, la globalización ha dejado de ser una comunidad de naciones y se está convirtiendo en una comunidad de regiones, América Latina debe dejar de estar dividida, en la división solo nosotros perdemos”, señaló el mandatario.

Representantes de sociedad civil y del GORE Cajamarca fortalecen sus conocimientos en participación ciudadana y gobierno abierto

Cajamarca, 22 de marzo 2023. Los representantes de organizaciones de sociedad civil, del Consejo de Coordinación Regional de Cajamarca y agentes participantes del Presupuesto Participativo se reunieron en el evento virtual “Dialogando con la sociedad civil organizado: Hacia un presupuesto participativo basado en resultados en la región Cajamarca 2024”.

Las y los participantes fueron sensibilizados sobre gobierno abierto y la importancia de la participación ciudadana en los mecanismos de participación de su región, como es el presupuesto participativo. La presentación estuvo a cargo de nuestro director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo.

Evento “Conversemos: Retos para abordar los vínculos entre género y corrupción”

Existe un impacto diferenciado de la corrupción en función del género. Para conocer más sobre como la desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, afecta a estas últimas y genera una mayor vulnerabilidad, este 29 de marzo de 2023 se realizó el evento “Retos para abordar los vínculos entre género y corrupción”.  

De la mano de expertas nacionales e internacionales conocimos cómo la corrupción afecta de manera diferenciada a las mujeres y a otras poblaciones en situación de vulnerabilidad, las formas que esta adopta y los avances y desafíos que se vienen abordando frente a este tema.  

Este evento fue organizado por Proética con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ, a través del Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad.

Participaron:

  • Zelma Acosta-Rubio, miembro del Consejo Directivo de Proética.
  • Mayra Ugarte, directora Área Gobernabilidad, Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ.
  •  Aran Mayola, coordinador de proyecto en el Hub Anticorrupción para América Latina y el Caribe – UNODC.
  • María Jaraquemada, directora ejecutiva de Chile Transparente.
  • Daniela Santana, coordinadora del Grupo sobre Igualdad de Género y No Discriminación de OLACEFS.
  • Marcela Huaita, investigadora asociada de IDEHPUCP.
  • Yuriko Aguirre, asesora de la Secretaría de Integridad Pública.
Moderado por:
  • Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética

Mira el evento completo

Así se desarrolló la Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para los países de la Cuenca Amazónica de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil

Del 13 al 15 de marzo de 2023, el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional realizó la “Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para los países de la Cuenca Amazónica de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil“, dirigido a representantes de sociedad civil de estos cuatro países de la Cuenca Amazónica,  y tuvo como objetivo capacitar en el entendimiento de la problemática de la corrupción como uno de los principales factores que impulsan la deforestación en la Amazónica.

Este evento también sirvió para fomentar iniciativas de vigilancia y monitoreo ciudadano para combatir los riesgos de corrupción que perjudican la gobernanza forestal. Para ello, los participantes se agruparon por país con el fin de identificar las problemáticas que afectan a sus respectivas naciones y elaboraron planes de acción para combatir la corrupción en el sector forestal tanto a nivel nacional como regional.

Los tres días contaron con la participación de especialistas en el tema de estos cuatro países: Magaly Avila, directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética; Frank River, especialista forestal del Programa Gobernanza Ambiental de Proética; Rolando Navarro de Center for International Environmental Law; Ana Valdiones del Instituto Centro de Vida; Mauricio Cabrera de WWF Colombia; Belén Páez de la Fundación Pachamama; Chris Moye de Environmental Investigation Agency; Dário Cardoso de Transparencia Internacional de Brasil; Angélica Rojas de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible; Manolo Morales de Ecolex Corporación de Gestión y Derecho Ambiental; Julio Patiño de Environmental Investigation Agency; Julio Guzmán Mendoza, procurador del Ministerio del Ambiente de Perú; Carolina Montes de la Universidad Externado de Colombia; Patricia Gualinga de Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva; Daniel Linares de la Unidad de Inteligencia Financiera de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú; Mario Melo del Centro de Derechos Humanos – PUCE; Vanessa Torres de la Asociación Ambiente y Sociedad; Fernando Vianna de Indigenistas Associados; Andrea Meier, especialista del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética; Pilar Acosta de Transparencia por Colombia; Magaly Gonzales de MapBiomas y Mauricio Alarcón de Ciudadanía y Desarrollo.

Los temas que se abordaron fueron sobre gobernanza forestal y lucha contra la corrupción; deforestación y delitos ambientales en la Cuenca Amazónica, control y trazabilidad de las cadenas asociadas a la deforestación; ¿Cómo la corrupción favorece los delitos contra el medio ambiente? y ¿Qué medidas de control podrían reducir estos riesgos en cada país?; blanqueo de capitales y delitos contra el medio ambiente; corrupción y violación de derechos humanos de los pueblos indígenas; marco normativo global para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y defensores ambientales; y herramientas y experiencias útiles para contribuir a la vigilancia ciudadana.

Esta primera edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para los países de la Cuenca Amazónica contó con el apoyo del Gobierno Británico y Environmental Investigation.

Puedes revisar la galería de fotos del taller aquí:

Vídeos

Civil society representatives from Brazil, Colombia, Ecuador, Mexico and Peru to participate in the First Anti-Corruption and Forest Governance Workshop

Bogota will host this first meeting that seeks to promote citizen actions and initiatives to confront corruption in the forestry sector in four countries of the Amazon Basin and Mexico.

This effort is part of the work of Transparency International’s Environmental Governance Program for Latin America and the Caribbean.

The lack of strong measures to combat corruption in Latin America not only endangers democracy but also the Amazonian forests of the Amazon Basin and other strategic natural areas in the region. Faced with this serious situation, the Environmental Governance Program for Latin America and the Caribbean of Transparency International (TI) will hold the “First Anti-Corruption and Forest Governance School for the Amazon Basin countries of Peru, Colombia, Ecuador and Brazil” from March 13th to 15th, in the city of Bogota.

This event is aimed at civil society representatives from these four countries of the Amazon Basin, with previous experiences of leadership and activism in the defense of forests. These countries share a biome as the Amazon in which there are structural threats that need regional dialogues to propose a common agenda that leads to better forest governance in the Americas.

Due to its experience in anti-corruption matters and partnerships for forest governance in other regions, Mexico will participate in this First Anti-Corruption and Forest Governance Workshop to implement this model in other strategic regions such as the Lacandona Jungle, one of the most important biological zones in the region.

During three days, participants will be trained on the issue of corruption as one of the main drivers of deforestation in the Amazon Basin. Another topic to be addressed is the development of citizen surveillance and monitoring initiatives to tackle the challenges identified in forest management. The aim is to improve transparency standards and promote efficient control systems, as well as to encourage the full and effective participation of citizens and civil society. The presentations will be given by experts from these four countries.

Based on the knowledge gained, attendees will be able to form their own Anti-Corruption and National Forest Governance Networks in their countries and thus implement forms of dialogue, collaboration and advocacy at the Amazon Basin level. This initiative is already being promoted in Peru since 2019 under the name of Forest Anticorruption Networks (RAF in Spanish) in its three main Amazon regions: Loreto, Madre de Dios and Ucayali. The RAFs are made up of young students, civil society organizations and indigenous peoples.

“Latin America and the Caribbean are home to 50% of the planet’s biodiversity and a quarter of the world’s tropical forests, while the region is also one of the main sources of the global timber trade, both legal and illegal. Environmental crimes have reconfigured local, regional, national and international power relations and this has had serious governance consequences, affecting the planet, security, public health, and the economic and social development of our countries,” said Magaly Avila, representative of Transparency International’s Environmental Governance Program for Latin America and the Caribbean.

Therefore, Avila considered the creation of an Anti-Corruption and Forest Governance Network in the Amazon Basin important because “it responds to the challenge of creating a culture of transparency and accountability that will dynamize the region with effective anti-corruption actions”. In addition, she emphasized that it will enable the members of these networks to fight against corrupt practices that harm forest governance. Also, thanks to their citizen surveillance actions, they will be able to build a society with greater environmental justice, transparency and public ethics.

This first edition of the Anti-Corruption and Forest Governance Workshop is supported by the British Government.

About Transparency International’s Environmental Governance Program for Latin America and the Caribbean

This program is made up of seven national chapters of Transparency International: Peru, Brazil, Colombia, Mexico, Costa Rica, Ecuador and the Dominican Republic. Its objective is to influence environmental governance in the Amazon Basin of Latin America to improve transparency, accountability, forest management, compliance with human rights (with emphasis on environmental defenders and anti-corruption), as well as to generate capacities to identify and punish the criminal traceability chains that cause environmental crimes, mainly caused by corruption and organized crime.

Representantes de sociedad civil de los países de Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú participarán en la Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal

ESCUELA_LATAM1 (1)

Bogotá será la sede de este primer encuentro que busca fomentar acciones e iniciativas ciudadanas para enfrentar la corrupción en el sector forestal en cuatro países de la Cuenca Amazónica y México. 

Este esfuerzo es parte del trabajo del programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional. 

La falta de medidas contundentes para combatir la corrupción en América Latina no solo pone en peligro a la democracia sino también a los bosques amazónicos de la Cuenca Amazónica y otras áreas naturales estratégicas en la región. Ante esta grave situación, el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional (TI) realizará del 13 al 15 de marzo la “Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para los países de la Cuenca Amazónica de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil”, en la ciudad de Bogotá.  

Este evento está dirigido a representantes de sociedad civil de estos cuatro países de la Cuenca Amazónica, con experiencias previas de liderazgo y activismo en la defensa de los bosques. Estos países comparten un bioma como la Amazonía y surgen amenazas estructurales que necesitan de diálogos regionales para proponer una agenda común que conduzca a una mejor gobernanza forestal en las Américas. 

Por su trayectoria en materia anticorrupción y alianzas para la gobernanza forestal en otras regiones, México participará en esta Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para implementar este modelo en otras regiones estratégicas como la Selva Lacandona, una de las zonas biológicas más importantes en la región. 

Durante tres días, los participantes serán capacitados sobre la problemática de la corrupción como uno de los principales factores que impulsan la deforestación en la Cuenca Amazónica. Otro tema que se abordará es el planteamiento de iniciativas de vigilancia y monitoreo ciudadano contra los desafíos identificados en la gestión forestal, con ello se busca mejorar los estándares de transparencia e impulsar sistemas de control eficientes, así como incentivar la participación plena y efectiva de la ciudadanía y la sociedad civil. Las exposiciones estarán a cargo de expertos y expertas de estos cuatro países. 

Con todo lo aprendido, los asistentes podrán formar sus propias Redes Anticorrupción y de Gobernanza Forestal Nacional en sus países y así implementar formas de diálogo, colaboración e incidencia a nivel de la Cuenca Amazónica. Esta iniciativa ya se viene impulsando en Perú desde el año 2019 con el nombre de Redes Anticorrupción Forestales (RAF) en sus tres principales regiones amazónicas: Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Las RAF están conformadas por jóvenes estudiantes, organizaciones de sociedad civil y pueblos indígenas.  

“América Latina y el Caribe albergan el 50 % de la biodiversidad del planeta y una cuarta parte de los bosques tropicales del mundo, en paralelo la región es también uno de los principales puntos de origen del comercio mundial de madera, tanto legal como ilegal. Los delitos ambientales han reconfigurado las relaciones de poder local, regional nacional e internacional y esto ha traído graves consecuencias de gobernabilidad, afectando al planeta, a la seguridad, a la salud pública, y al desarrollo económico y social de nuestros países”, señaló la representante del Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional, Magaly Avila. 

Por ello, Avila consideró importante la creación de una Red Anticorrupción y de Gobernanza Forestal en la Cuenca Amazónica porque “responde al desafío de generar una cultura de transparencia y rendición de cuenta que dinamizará la región con acciones efectivas anticorrupción”. Además, recalcó que permitirá a los miembros de estas redes luchar en contra de las prácticas corruptas que perjudican a la gobernanza forestal. También, gracias a sus acciones de vigilancia ciudadana podrán construir una sociedad con mayor justicia ambiental, transparencia y ética pública. 

Esta primera edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal cuenta con el apoyo del Gobierno Británico.  

Sobre el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional 

Este programa está conformado por siete capítulos nacionales de Transparencia Internacional: Perú, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana. Tiene como objetivo incidir en la gobernanza ambiental de la Cuenca Amazónica de América Latina para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, la gestión de los bosques, el cumplimiento de los derechos humanos (con énfasis en defensores ambientales y anticorrupción), así como generar capacidades para identificar y sancionar las cadenas de trazabilidad delictiva que ocasionan los crímenes ambientales; ocasionados principalmente, por la corrupción y el crimen organizado. 

Representantes de sociedad civil de los países de Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú participarán en la Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal

Bogotá será la sede de este primer encuentro que busca fomentar acciones e iniciativas ciudadanas para enfrentar la corrupción en el sector forestal en cuatro países de la Cuenca Amazónica y México 

Este esfuerzo es parte del trabajo del programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional.

La falta de medidas contundentes para combatir la corrupción en América Latina no solo pone en peligro a la democracia sino también a los bosques amazónicos de la Cuenca Amazónica y otras áreas naturales estratégicas en la región. Ante esta grave situación, el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional (TI) realizará del 13 al 15 de marzo la “Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para los países de la Cuenca Amazónica de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil”, en la ciudad de Bogotá.  

Este evento está dirigido a representantes de sociedad civil de estos cuatro países de la Cuenca Amazónica, con experiencias previas de liderazgo y activismo en la defensa de los bosques. Estos países comparten un bioma como la Amazonía y surgen amenazas estructurales que necesitan de diálogos regionales para proponer una agenda común que conduzca a una mejor gobernanza forestal en las Américas. 

Por su trayectoria en materia anticorrupción y alianzas para la gobernanza forestal en otras regiones, México participará en esta Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para implementar este modelo en otras regiones estratégicas como la Selva Lacandona, una de las zonas biológicas más importantes en la región. 

Durante tres días, los participantes serán capacitados sobre la problemática de la corrupción como uno de los principales factores que impulsan la deforestación en la Cuenca Amazónica. Otro tema que se abordará es el planteamiento de iniciativas de vigilancia y monitoreo ciudadano contra los desafíos identificados en la gestión forestal, con ello se busca mejorar los estándares de transparencia e impulsar sistemas de control eficientes, así como incentivar la participación plena y efectiva de la ciudadanía y la sociedad civil. Las exposiciones estarán a cargo de expertos y expertas de estos cuatro países. 

Con todo lo aprendido, los asistentes podrán formar sus propias Redes Anticorrupción y de Gobernanza Forestal Nacional en sus países y así implementar formas de diálogo, colaboración e incidencia a nivel de la Cuenca Amazónica. Esta iniciativa ya se viene impulsando en Perú desde el año 2019 con el nombre de Redes Anticorrupción Forestales (RAF) en sus tres principales regiones amazónicas: Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Las RAF están conformadas por jóvenes estudiantes, organizaciones de sociedad civil y pueblos indígenas.  

“América Latina y el Caribe albergan el 50 % de la biodiversidad del planeta y una cuarta parte de los bosques tropicales del mundo, en paralelo la región es también uno de los principales puntos de origen del comercio mundial de madera, tanto legal como ilegal. Los delitos ambientales han reconfigurado las relaciones de poder local, regional nacional e internacional y esto ha traído graves consecuencias de gobernabilidad, afectando al planeta, a la seguridad, a la salud pública, y al desarrollo económico y social de nuestros países, señaló la representante del Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional, Magaly Avila. 

Por ello, Avila consideró importante la creación de una Red Anticorrupción y de Gobernanza Forestal en la Cuenca Amazónica porque responde al desafío de generar una cultura de transparencia y rendición de cuenta que dinamizará la región con acciones efectivas anticorrupción. Además, recalcó que permitirá a los miembros de estas redes luchar en contra de las prácticas corruptas que perjudican a la gobernanza forestal. También, gracias a sus acciones de vigilancia ciudadana podrán construir una sociedad con mayor justicia ambiental, transparencia y ética pública. 

Esta primera edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal cuenta con el apoyo del Gobierno Británico.

Sobre el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional 

Este programa está conformado por siete capítulos nacionales de Transparencia Internacional: Perú, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana. Tiene como objetivo incidir en la gobernanza ambiental de la Cuenca Amazónica de América Latina para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, la gestión de los bosques, el cumplimiento de los derechos humanos (con énfasis en defensores ambientales y anticorrupción), así como generar capacidades para identificar y sancionar las cadenas de trazabilidad delictiva que ocasionan los crímenes ambientales; ocasionados principalmente, por la corrupción y el crimen organizado.