Proética plantea eliminar inmunidad parlamentaria

Compartimos con ustedes la entrevista de TV Perú Noticias a Walter Albán, Director Ejecutivo de Proética, donde precisa que urge limpiar el congreso, considerando que para ello se debe eliminar la inmunidad parlamentaria y luego evitar el proteccionismo y defender la autonomía del Ministerio Público y el Poder Judicial.

Proética cuestiona designación de viceministro de Derechos Humanos

(Por Ideeleradio) La designación de Miguel Soria Fuerte en el viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia es totalmente equivocada y ojalá que tomen medidas y dicho nombramiento se corrija, sostuvo Walter Albán, director ejecutivo de Proética, tras cuestionar el nombramiento de Salvador Heresi en el ministro de Justicia.

“[¿Qué le parecen las críticas de Miguel Soria Huertas al Sistema Interamericano?] Lo que indica es una ignorancia supina de este señor, pero creo que hay algo más peligroso, a quién o para quién está actuando, y creo que poner a alguien en una responsabilidad tan alta en el Ministerio de Justicia es una muestra más de por qué no confiamos en la gestión de Salvador Heresi”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“[El viceministro de Derechos Humanos es el que tiene que aconsejarle que hacer al ministro de Justicia en estos casos] sin duda, y por esto, es inaceptable. Yo creo que poco a poco se irá haciendo evidente que este es un nombramiento totalmente equivocado y ojalá que se puedan tomar las medidas correctivas cuanto antes”, subrayó.

Como se sabe, el ministro de Justicia, Salvador Heresi, nombró como viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia a Miguel Soria Fuerte, quien anteriormente se ha señalado como crítico de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En noviembre de 2017, Soria Fuerte publicó un post en el que indicó que interpuso una denuncia contra seis magistrados del Tribunal Constitucional (TC). “El fundamento está en que los magistrados denunciados fallaron de forma manifestante contraria al texto expreso de la ley e invocando hechos falsos”, escribió en su cuenta de Facebook.

Álvarez debe responder

Por otro lado, el director de Proética señaló que debe ser el exmagistrado Ernesto Álvarez el que debe salir a responder por las irregularidades ocurridas en el Tribunal Constitucional (TC) por el caso El Frontón. Recordó que Ernesto Álvarez y Carlos Mesías tuvieron la intención de esconder este caso en el TC.

“Ernesto Álvarez debería ser más bien quien responda por las irregularidades del 2013. Él mismo y hemos escuchado el audio de una conferencia que hace en junio del año pasado donde reconoce que hubo una irregularidad y sin decirlo, está confirmando lo que fue nuestra denuncia al momento de defender a Eloy Espinosa–Saldaña”, refirió.

“Creo que fue evidente que tanto Ernesto Álvarez y Carlos Mesías Ramírez hicieron lo posible para esconder que había con un voto con el que no contaba que era el de Juan Vergara Gotelli, tanto así que el expediente quedó encarpetado en el despacho de Carlos Mesías durante 234 días y no se entregó hasta el momento que nombraron a los nuevos magistrados”, acotó.

9/04/2018

Proética: Gobierno debería tomar la iniciativa de revisar el indulto a Fujimori

(Por IdeeleradioEl Gobierno debería, de oficio, tomar la iniciativa de revisar el indulto concedido a Alberto Fujimori, dijo Walter Albán, director ejecutivo de Proética, al referirse a los videos que grabó el congresista Moisés Mamani, en los que Kenji Fujimori le dice “nosotros lo hemos sacado” y que su voto contra la vacancia “iba a consolidar la libertad” del exmandatario.

“¿Lo dicho en el video esa podría ser causal para que se pueda revisar ese indulto? Sin duda, siempre ha habido la sospecha de que las habían sido así, pero lo que ahora tenemos es la confirmación de que todo fue fraudulento, por tanto, se podrían tomar iniciativas de oficio”, indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Me imagino, sin embargo, que va a resultar más cómodo para quienes están ahora en la situación de decidir, esperar la decisión de la Corte Interamericana, dado que se sabe que este asunto va a ser resuelto en cualquier momento”, agregó.

Albán Peralta comentó que, si el gobierno de Martín Vizcarra no llegara a tomar una decisión, lo más probable es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) termine exhortando al Estado a declarar nula la resolución que concedió el indulto humanitario y la gracia presidencial a Fujimori Fujimori.

“Tengo la impresión de que la Corte o resolvía de esa forma o, eventualmente, hubiera pedido demostrar una serie de cosas que es imposible de demostrar, porque sabemos cómo fue el proceso, y por la constatación que ahora se ha producido mi opinión es que lo más probable es que diga que ese indulto es nulo”, aseveró.

Gobierno de Fujimori dañó el sistema

Finalmente, sostuvo que lo que demuestran los keikovideos o Kenjivideos es que esto marca el grado en el cual la política se ha deteriorado, tras el gobierno de Alberto Fujimori. Mencionó que son deleznables los hechos que se describen, y que se pone en cuestión la regulación del sistema que permite que personajes de este tipo lleguen al Congreso.

“Creo que nos confirma lo peor de lo que sospechábamos. En efecto, aquí, sin embargo, más allá de quiénes están de un lado y el otro, creo que todos están francamente manchados por esta situación, y es muy difícil decir que unos son los responsables y otros son inocentes”, precisó.

“Eso permite ver el grado en el que el gobierno de Alberto Fujimori dañó el sistema y la institucionalidad del país. Las prácticas que, en ese momento, se afirmaron como un modo de hacer política, lejos de haber sido erradicadas se han ido sofisticando, y estamos ante una proyección prácticamente de lo mismo”, refirió.

9/04/2018

Agenda de indígenas y sociedad civil abre foros de la Cumbre de las Américas

(Por Agencia EFE) La problemática que afecta a los pueblos indígenas y la sociedad civil frente a la corrupción será debatida a partir de mañana en Lima en sendos foros que abren las actividades de la VIII Cumbre de las Américas, que se celebra este viernes y sábado con la lucha anticorrupción como tema central.

El Foro de los Pueblos Indígenas analizará la forma en que repercute la corrupción “en el retraso de la agenda histórica de nuestros pueblos, como la seguridad jurídica de nuestro territorio, la seguridad jurídica al indígena y la consulta previa”, declaró a Efe la lideresa nativa peruana Ketty Marcelo.

La presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), coordinadora del encuentro, agregó que el foro permitirá también conocer el impacto que tienen las actividades extractivas en las mujeres.

“Somos las que más sufrimos con el impacto del extractivismo, pues la violencia cruza toda la agenda central de la mujer indígena, por el mismo hecho de ser mujeres en un país con tantas altas tasas de violencia como el Perú”, expresó Marcelo.

Este foro, que ha convocado a 250 representantes indígenas y siete organizaciones, presentará hasta el miércoles paneles y mesas redondas para discutir sobre los sistemas de gobierno indígena, la libre determinación de los pueblos y la aplicación de la Declaración Americana sobre los derechos de los pueblo Indígenas.

Por su parte, el Foro de la Sociedad Civil contará con la participación de una serie de coaliciones y organizaciones que abordarán la transparencia y gobernanza, derechos humanos, personas con discapacidad, religiones, afrodescendientes, y comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, entre otros.

Una de las entidades participantes en el Foro de la Sociedad Civil, Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional, anunció para el viernes una actividad al pie de la estatua del Cristo del Pacífico, donada por la empresa brasileña Odebrecht al ahora expresidente Alan García, para representar “cómo afecta la corrupción a las personas, tanto en Perú como en América”.

“Solo si los jefes de Estado asumen acuerdos ambiciosos en esta Cumbre de las Américas y se comprometen a implementarlos a cabalidad, se podrá pensar en reducir la corrupción en nuestra región”, indicó Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

Alan García recibió la estatua donada por Odebrecht durante su segundo gobierno (2006-2011), investigado actualmente por los sobornos declarados por la constructora para ganar la licitación de la Línea 1 del Metro de Lima.

La corrupción desplegada por Odebrecht y otras empresas brasileñas ha atravesado las gestiones de los últimos gobiernos en Perú, incluido, aparentemente, el del exgobernante Pedro Pablo Kuczynski cuando fue ministro de Alejandro Toledo (2001-2006).

Consultado sobre esta situación, el presidente peruano, Martín Vizcarra, afirmó hoy que su intención es “mostrar un Perú unido para forjar su desarrollo” durante la cumbre.

Vizcarra hizo alusión de esa forma a los enfrentamientos entre el Congreso y el Ejecutivo, que forzaron la renuncia de Kuczynski después de que se revelara un intento de compra de votos de parlamentarios para evitar su destitución en marzo pasado.

Las propuestas presentadas en el foro por los capítulos americanos de Transparencia Internacional están referidas a mejorar los estándares de transparencia y sanciones en la financiación de la política, y aumentar la eficiencia de los controles sobre los procesos de adquisiciones y ejecuciones de proyectos de infraestructura, entre otros, citó Proética.

Las conclusiones de los foros serán entregadas el jueves a los Estados participantes en la VIII cumbre, como parte de la asamblea que tendrán con la sociedad civil.

En esta Cumbre de las Américas Perú recibirá a los representantes de 34 Estados invitados, de los cuales 21 estarán encabezados por sus jefes de gobierno, según las confirmaciones recibidas por la Cancillería, así como también a unos 2.000 periodistas.

09/04/2018

Proética se pronuncia ante la falta de ética del Congreso y en contra de la inmunidad parlamentaria

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró lamentable la actuación de la denomina Comisión de Ética en el Congreso de la República a propósito de lo que viene ocurriendo en ella desde tiempo atrás y saludó la propuesta de la Congresista Patricia Donayre para eliminar la inmunidad parlamentaria. Esta medida sin embargo no habrá de caminar si depende solamente de la voluntad de los Congresistas, señaló, por lo que se requiere una amplia movilización ciudadana que la exija como parte de una cruzada por adecentar la política en el Perú.
 
Precisó además, que es urgente evaluar uno a uno a quienes llegan al Congreso de la República, ya que las organizaciones abandonando su responsabilidad, no se han preocupado de conocer sobre sus antecedentes o trayectorias. “cada vez crece el número de congresistas que debieran encontrarse enfrentando procesos por diverso tipo de delitos, en lugar de pretender fiscalizar y legislar en el parlamento”, afirmó.
09/04/2018

La corrupción no desaparece por arte de magia: Proética y Transparencia Internacional hacen un llamado a los jefes de Estado que participarán de la VIII Cumbre de las Américas

La corrupción no desaparece por arte de magia, se necesitan compromisos concretos y ambiciosos.

Este lunes 09 de abril, corrieron reportes en redes sociales sobre la supuesta desaparición del Cristo del Pacífico, monumento donado por la empresa Odebrecht  durante el gobierno del ex presidente Alan García en el año 2011, hecho que muchos han interpretado como la utilización de la imagen de Cristo para ocultar la corrupción que ahora ha quedado al descubierto.

Evidentemente, la estatua, de 37 metros de alto, que  está inspirada en el Cristo de Corcovado, situado en Rio de Janeiro, no ha desaparecido; sigue allí.  Como también sigue allí lo que simboliza para muchos peruanos y peruanas. De alguna manera, esta campaña constituye también un desagravio a esa imagen.

De esta manera, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, busca llamar la atención de la opinión pública y, en particular, de los gobiernos del continente que se reúnen esta semana en Lima, sobre la importancia de asumir acciones concretas para combatir la corrupción. “Solo si los jefes de Estado asumen acuerdos ambiciosos en esta Cumbre de las Américas y se comprometen a implementarlos a cabalidad, se podrá pensar en reducir la corrupción en nuestra región”, indicó Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

Las propuestas que hacen los capítulos americanos de Transparencia Internacional cubren aspectos cruciales, como mejorar los estándares de transparencia y sanciones en el financiamiento de la política, aumentar la eficiencia de los controles sobre los procesos de adquisiciones y ejecuciones de proyectos de infraestructura, fortalecer los sistemas de justicia y asegurar su autonomía para perseguir a los corruptos. El detalle de las mismas se puede encontrar aquí:

Proética y Transparencia Internacional realizó un evento en el Morro Solar, lugar donde se sitúa el Cristo del Pacífico, el viernes 13 de abril, para representar cómo afecta la corrupción a las personas, tanto en Perú como en América.

Plantean veeduría ciudadana en reemplazo de Comisión de Ética

(Por Agencia Andina)  Una veeduría ciudadana, integrada por gente ajena a la política y de trayectoria impecable, planteó el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, como reemplazo de la Comisión de Ética Parlamentaria, cuyo desempeño es objeto de serias críticas.

Según indicó, resulta claro que la referida comisión no funciona desde hace mucho tiempo y que el problema no se soluciona con la renuncia hecha por su titular, Juan Carlos Gonzales.
“Lejos de velar por la ética se ha usado para castigar al adversario político y proteger al propio. Corresponde entonces cambiar todo el diseño, pensar en algo distinto”, señaló a la Agencia Andina.
Dada las actuales condiciones, Albán planteó la posibilidad de promover una veeduría ciudadana, una suerte de comisión externa con participación de la sociedad civil.
 
“Tendría que estar compuesta por gente que no sea parlamentaria, que tenga trayectoria e independencia que le den legitimidad de origen a la veeduría”, remarcó Albán.
Para el representante de Proética, la situación a la que ha llegado la Comisión de Ética y el Parlamento en general es “alarmante”, por lo que una iniciativa como una veeduría con participación ciudadana resulta más que pertinente.
 
“La enfermedad en el Congreso está hace mucho rato, lo último que hemos visto demuestra que lo de hoy es un agravamiento”, añadió.
Las recientes críticas contra la Comisión de Ética iniciaron tras archivar una denuncia contra la legisladora fujimorista Yesenia Ponce, acusada de haber falsificado documentos de estudios que no habría realizado.
A dicha comisión, presidida por Fuerza Popular, se le atribuye defender a los parlamentarios fujimoristas denunciados.
8/04/2018

¡No más “Lava Jatos”! Transparencia Internacional y Proética presentaron propuestas anticorrupción en el marco de la VIII Cumbre de las Américas

En los últimos años, se ha evidenciado cómo la gran corrupción estaba esparcida por toda América Latina, siendo el ejemplo más claro el caso “Lava Jato”. Ante esta situación, los capítulos nacionales de Transparencia Internacional en la región, consideran que la VIII Cumbre de las Américas, cuyo tema central es la gobernabilidad democrática frente a la corrupción, es una valiosa oportunidad para que los gobiernos de los países asuman compromisos concretos y ambiciosos para prevenir nuevos “Lava Jatos”.

Transparencia Internacional, cuyo capítulo en el Perú es Proética, prepararon un conjunto de recomendaciones específicas en áreas estratégicas, como el financiamiento de campañas políticas, las compras y contrataciones públicas, la ejecución de proyectos de infraestructura, el fortalecimiento de los sistemas de justicia y los mecanismos de cooperación interamericana, entre otras.

Estas recomendaciones fueron discutidas y expuestas en el foro “Hacia una nueva institucionalidad: la propuesta de Transparencia Internacional”, el cual se desarrollo el pasado miércoles, 11 de abril, a las 5 p.m.

Este evento contó con la participación de Delia Ferreira, Presidenta de Transparencia Internacional; Patricia Moreira, Directora de la Secretaría de Transparencia Internacional; Walter Albán, Director Ejecutivo de Proética (TI-Perú); Pablo Secchi, Director Ejecutivo de Poder Ciudadano (TI-Argentina); Mercedes De Freitas, Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela; y Bruno Brandao, Director Ejecutivo de Transparencia Internacional Brasil; y fue moderado por los periodistas Patricia Del Río y Augusto Álvarez Rodrich.

Además, puedes descargar las propuestas y recomendaciones de los capítulos nacionales de TI aquí.