Perú continúa desaprobado en lucha contra la corrupción, según evaluación anual de Transparencia Internacional

Crisis judicial y política explicarían el bajo resultado

El continuo fracaso de la mayoría de los países para controlar de forma eficiente la corrupción está contribuyendo a una crisis de la democracia en todo el mundo, según la interpretación que hace Transparencia Internacional de los resultados del más reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC 2018), que fueron publicados hoy a nivel mundial por esta organización con sede en Berlín.

En esta edición se ha evaluado a 180 países. Dinamarca y Nueva Zelandia se han ubicado en las mejores posiciones, siendo percibidos como los países menos corruptos; en tanto, Somalia, Siria y Sudán del Sur obtuvieron los más bajos resultados, agrupándose en el extremo más preocupante de la lista. Más de dos tercios del total de países han sacado menos de 50 puntos (la mitad de la escala), reafirmando la persistencia de la corrupción a través de todo el mundo. Al contrastar el IPC 2018 con otros índices que miden la calidad de la democracia, Transparencia Internacional constata que, en líneas generales, aquellos países con peores niveles de institucionalidad y respeto por los derechos humanos también presentan los peores niveles de percepción de corrupción.

Este año, el Perú ha descendido en el ranking global, al obtener 35 puntos, dos menos que el año pasado, compartiendo ahora la posición 105, junto con El Salvador, Timor Oriental y Zambia, entre otros países.

Crisis de corrupción en el sistema de justicia y en la política

El deterioro del valor del IPC de nuestro país puede deberse a la exposición de graves casos de corrupción durante el 2018, particularmente en el sistema de justicia, señaló el Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla.

“El destape de la red conocida como ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’, que supuestamente buscaba capturar puestos claves en las entidades autónomas de justicia, y conformada por altos magistrados, debe haber impactado en el comportamiento del índice. A esto deben sumarse los intentos para entorpecer las investigaciones que vienen llevando los fiscales del Equipo Especial del caso Lava Jato.” agregó el representante del capítulo de Transparencia Internacional en nuestro país.

También advirtió que, si bien estos casos han congregado una gran atención pública, no debe olvidarse la gravedad de la corrupción a nivel descentralizado. En efecto, según datos del Jurado Nacional de Elecciones, más de 100 autoridades sub-nacionales fueron vacadas o suspendidas por corrupción durante el 2018. De otro lado, un reporte de la Procuraduría Anticorrupción informó que en el 2017 se acumularon más de 1,400 investigaciones contra autoridades locales y regionales por delitos de corrupción.

Investigaciones y reformas necesarias

El Perú recibe estos datos en un momento en que está próxima la suscripción del acuerdo de colaboración fiscal con la compañía brasileña Odebrecht, así como en plena discusión sobre las reformas judicial y política.

“Esta es la peor ubicación que logra nuestro país en este ranking. Para revertir la caída es indispensable que los procesos de investigación arrojen la verdad sobre los políticos que se corrompieron y que se les imponga las mayores sanciones posibles. A la vez, es necesario adoptar e implementar las reformas con responsabilidad, audacia y, sobre todo, liderazgo. Nos estamos jugando tanto la lucha contra la impunidad como asegurar una institucionalidad que tenga a la ética pública en sus cimientos”, finalizó Rotta Castilla.

Descarga el mapa del Índice de Percepción de la Corrupción 2018 AQUÍ

Proética: Ejecutivo debe plantear al Congreso un plazo breve para la discusión de proyecto de ley que declara en emergencia al Ministerio Público

El Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta, consideró que es importante que el presidente Martín Vizcarra determine un plazo breve para que el Congreso de la República discuta el proyecto de ley que declara en emergencia el Ministerio Público tras la decisión del Fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, de apartar a los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez del Equipo Especial del caso Lava Jato justo en un momento clave de las investigaciones que se están llevando a cabo por este caso de gran corrupción.

“El presidente Martín Vizcarra debe plantear un plazo muy breve para la discusión del proyecto de ley que declara la emergencia del Ministerio Público. Para que quede claro desde qué momento podrá hacer cuestión de confianza”, sostuvo Rotta luego que el Jefe de Estado anunciara que presentará esta iniciativa legislativa ante el Congreso este miércoles 02 de enero por la tarde.

Respaldo de Proética al Equipo Especial del caso Lava Jato

La entrada en vigencia del acuerdo de colaboración entre el Equipo Especial de la Fiscalía que investiga el caso Lava Jato y la empresa Odebrecht, llevará este proceso a una fase crucial, pues permitirá, a partir de enero de 2019, acceder a información controlada por la compañía y profundizar, a través de diligencias con funcionarios y ex funcionarios de ésta, las hipótesis de los fiscales.

Lava Jato no es un caso de corrupción cualquiera. Ni es solamente un caso de enorme magnitud. Su característica más importante es que se trata de un caso de gran corrupción que tiene vínculos muy profundos y muy estrechos con el sistema político, sus dinámicas y sus actores. Por eso mismo, la investigación no es sencilla y ya viene enfrentando hostilidades que provienen directa e indirectamente desde los sectores políticos que ven amenazada su supervivencia.

Frente a ello, desde Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional:

  • Condenamos las acciones que, al amparo de la legalidad, constituyen en la práctica un sabotaje constante al accionar del Equipo Especial del caso Lava Jato.
  • Recordamos que otra investigación emblemática, “Los cuellos blancos del puerto” enfrenta riesgos similares.
  • Exigimos al Fiscal de la Nación que se ajuste estrictamente al Código de Ética de la Función Pública y que no ejerza el cargo como instrumento de represalias ni coacción.
  • Invocamos a los ciudadanos y a las ciudadanas del Perú a mantenerse alertas contra los intentos desestabilizadores, directos e indirectos, motivados por los intereses subalternos de desactivar las investigaciones y les extendemos la invitación a expresar su apoyo al Equipo Especial usando, en redes sociales, el hashtag #NoAlSabotajeNavideño.
  • Anunciamos que nos mantendremos vigilantes respecto de cualquier intento de desmantelar al equipo responsable de las investigaciones.

Lima, 20 de diciembre de 2018

Descarga nuestro comunicado aquí.

DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN PERÚ Y EL CONSORCIO DE PROÉTICA SUSCRIBEN PROYECTO PARA IMPULSAR LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PAÍS

La lucha contra la corrupción es un objetivo prioritario para la Unión Europea a nivel global, sobre todo porque atenta derechos fundamentales como la educación, salud, justicia y la vida misma.

Es por ese motivo que la Unión Europea en el Perú suscribió un proyecto con el consorcio de Proética para la lucha frontal contra la corrupción, pero con un enfoque de derechos humanos. Así, este proyecto permitirá involucrar a la sociedad civil, periodistas y ciudadanía en la construcción y adopción de prácticas y políticas públicas de transparencia e integridad pública.

En la firma del proyecto participaron el embajador de la Unión Europea, Diego Mellado; el presidente de Proética, José Ugaz; el presidente de la Asociación Civil Transparencia, Allan Wagner; el presidente de la Comisión Andina de Juristas, Diego García-Sayán y el presidente de Instituto de Prensa y Sociedad, Augusto Álvarez Rodrich.

La Unión Europea, como parte de este acuerdo, asumirá la financiación con una inversión de 360 mil euros.

Alcance regional

El proyecto denominado “Integridad y lucha contra la corrupción desde un enfoque de derechos humanos” realizará acciones de seguimiento y análisis de los efectos sobre los derechos humanos en los casos de gran corrupción, así mismo, impulsará el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil para la vigilancia y participación ciudadana en cinco regiones del país (Áncash, Ayacucho, Moquegua, Piura y Ucayali).

“Se trata de una acción conjunta para promover un modelo de transparencia que defienda el sistema democrático y una cultura de integridad. Esta iniciativa también se ha llevado a cabo en Europa, buscamos replicar el modelo trabajando con la prensa y la sociedad civil.”, afirmó Diego Mellado, embajador de la Unión Europea en el Perú.

Por su parte, José Ugaz, presidente de Proética aseguró “El periodismo es un gran aliado para luchar contra la corrupción y promover los derechos humanos, por lo cual el proyecto va a iniciar con el programa de capacitación a periodistas para reflexionar sobre estos temas. Estamos muy contentos de ser socios de la comunidad europea en este esfuerzo, estamos seguros que dará muy buenos frutos para el país”.

El proyecto “Integridad y lucha contra la corrupción desde un enfoque de derechos humanos” empezará a implementarse desde enero de 2019, a lo largo de tres años.

Proética participó en la campaña informativa “Por Un Perú Íntegro”

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, este viernes 14 de diciembre la Secretaría de Integridad Pública y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) realizaron la Campaña Informativa “Por Un Perú Íntegro” en la Alameda Chabuca Granda. Proética participó informando y promoviendo la lucha contra este mal endémico entre los asistentes a través de dinámicas.

Esta feria contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva; la secretaria de Integridad Pública, Susana Silva; el procurador anticorrupción, Amado Enco; el director institucional de la Cámara de Comercio, Hernán Lanzara, entre otras autoridades.

Además se llevo a cabo la ceremonia de premiación del concurso “Exprésate por la Integridad” y un reconocimiento especial a Andrea Nishijima Vargas de la Policía Nacional del Perú y Diana Bolívar de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) como “Embajadoras de la Integridad 2018”.

Webinar: “Periodismo desde las Auditorías Ciudadanas para la lucha contra la corrupción. Experiencia en Guatemala y Perú”

Este  jueves 13 de diciembre a las 3:30 p.m. (Hora de Lima), te invitamos al webinar: “Periodismo desde las Auditorías Ciudadanas”. En esta charla virtual abordará las experiencias de Proética y Acción Ciudadana de Guatemala sobre auditoría ciudadana, los resultados obtenidos de este importante mecanismo anticorrupción y cómo puede ser una fuente útil de información para investigaciones periodísticas.

Este evento contará con la participación del Coordinador del Programa Auditorías Ciudadanas de Proética, Carlos Arroyo; la Directora de Convoca, Milagros Salazar; el abogado del Centro de Asistencia Legal en Acción Ciudadana, Edie Cox y el periodista guatemalteco, Oswald’s Hernandez Solórzano.

Para participar, puedes registrarte aquí.

Proética realizó taller sobre derechos indígenas y corrupción en comunidad nativa Santa Clara de Uchunya

Este 29 y 30 de noviembre, Proética visitó la comunidad de Santa Clara de Uchunya en Pucallpa para realizar un taller participativo con las y los líderes de la comunidad y sus comuneros afectada por el tráfico de tierras, la deforestación y la corrupción.

Se trabajaron temas de Derechos Indígenas, funcionamiento del Estado (sus estructuras y competencias), corrupción, transparencia  y rendición de cuentas. Además, conocieron más sobre los canales de denuncias y los avances de sus denuncias contra las empresas agroindustriales de palma.

Gobierno de Uruguay da oportuna señal contra la impunidad

Hoy, el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció que su gobierno rechazó el pedido de asilo diplomático solicitado por el expresidente Alan García, investigado en el Perú por los presuntos delitos de colusión y lavado de activos. En una conferencia, Vázquez aclaró que, luego de estudiar el caso, no encontraron elementos para calificarlo como una persecución política y que, por el contrario, Uruguay reconoce la autonomía de la justicia peruana.

“Desde Proética saludamos esta decisión. García había pretendido desnaturalizar la figura del asilo para escapar de la acción de la justicia; por ello, la respuesta de Montevideo es una señal muy oportuna y positiva contra la impunidad”, indicó el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla.

Como se recuerda, tres días después de que el expresidente ingresara a la embajada uruguaya en Lima y solicitara el asilo, Proética y otros doce capítulos de Transparencia Internacional en América Latina emitieron un comunicado conjunto explicando por qué aceptar tal solicitud hubiera sido un retroceso en los esfuerzos por mejorar la colaboración entre los países para combatir la corrupción, contraviniendo las obligaciones de la Convención Interamericana Contra la Corrupción. Cartas con un sentido similar fueron enviadas por la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, al presidente uruguayo y por el presidente de Proética, José Ugaz, al embajador uruguayo en Lima y al Secretario General de la OEA.

Rotta Castilla señaló que las investigaciones deben seguir su curso sin interferencia, e insistió en que debe garantizarse que la acción del equipo especial de fiscales para que esté libre de obstáculos externos y de hostigamientos internos contra los miembros que lo componen. Esto coincide con el comunicado emitido el 29 de noviembre por la Fuerza de Tarea del caso Lava Jato del Ministerio Público Federal de Brasil, el cual respaldaba a sus pares peruanos y resaltaba la necesidad de darles mayor seguridad.

Foto: La Nación