Brigada Anticorrupción en Los Olivos

La primera intervención se desarrolló en el distrito de Los Olivos en agosto de 2015. Durante cinco días, los brigadistas junto a los equipos de especialistas de Proética, la Defensoría del Pueblo y Transparencia brindaron información y asistencia legal a los vecinos que se acercaron a nuestro módulo de orientación.

Como resultado de esta innovadora actividad se atendieron 27 denuncias sobre casos de presuntas irregularidades en la gestión municipal; además nuestros brigadistas verificaron la correcta elaboración de 17 licencias de funcionamiento, 10 licencias de edificación, 12 expedientes de contrataciones y 4 expedientes de obras.

Todos estos datos fueron enviados en un informe final al alcalde de dicha comuna, Pedro del Rosario.

Descarga el informe final completo aquí.

Así se llevó a cabo las actividades de la Brigada Anticorrupción en el distrito de Los Olivos

Walter Albán destaca investigación que realizará Transparency International sobre caso Lava Jato

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, se refirió a la investigación que con el respaldo de Transparencia Internacional (TI), varios capítulos nacionales de la región, entre ellos Proética en el Perú, llevarán a cabo en torno al caso conocido como Lava Jato. Se trata de uno de los mayores escándalos de corrupción que se ha desatado en Brasil y con implicancias en varios países, incluyendo el nuestro.

“Este caso hace evidente que la gran corrupción suele tener una dimensión transnacional. Esto es lo que ha alertado el actual presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz”, mencionó Albán en la quinta edición de La Voz de Proética.

Por esa razón, comentó que se han iniciado ya las coordinaciones entre los capítulos nacionales de TI en países como Panamá, República Dominicana, Venezuela, Argentina, Chile y Perú, a fin de desarrollar una estrategia común y compartir la información disponible en este caso.

En ese sentido, indicó que Proética se compromete a participar de forma decidida en la indicada investigación, y a dar cuenta sobre sus resultados. Habremos de hacer seguimiento a la labor desarrollada por las autoridades peruanas al respecto, comenzando por las medidas adoptadas ya por el Ministerio Público.

Fecha de publicación: 10 de agosto de 2015

Caso Lava Jato: Proética formalizará pedido oficial de información a Brasil

(Fuente: Ideeleradio) Proética pedidos oficiales de información al Brasil sobre lo que sucedió alrededor de estos contratos que se celebraron en nuestro país con las empresas brasileras y los pagos de sobornos, anunció el ex defensor del Pueblo y director ejecutivo de Proética Walter Albán Peralta, al comentar las acciones que emprenderán Transparencia Internacional y sus filiales.

“José Ugaz presidente de Transparencia Internacional ha anunciado que las filiales de Transparencia Internacional en varios países de la región harán una investigación manejada en términos digamos más colegiados porque vamos a participar cada una de estas instituciones afiliadas a Transparencia Internacional en cada uno de los países. En el caso de Perú, ciertamente Proética”, sostuvo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Las primeras medidas que vamos adoptar son pedidos oficiales de información sobre todo lo que ha estado alrededor de los contratos que se han celebrado con las empresas que han sido señaladas como responsables de esta investigación”, agregó.

Queremos que responsables sean sancionados Albán Peralta sostuvo que lo que se busca es que se hagan investigaciones a fondo sobre lo que sucedió alrededor de estas compañías brasileras y los pagos de sobornos. Remarcó que los responsables deben ser debidamente sancionados.

“¿Ustedes harán documentos que puedan ayudar luego a las investigaciones que hagan los ministerios públicos en los países? Bueno, varios son los objetivos que se persiguen con esto. En primer lugar luchar contra la impunidad, una situación de esta naturaleza tiene que dar lugar a investigaciones a fondo ya que todos los responsables y quienes hayan podido participar en esto sean debidamente identificados y sancionados por la autoridad jurisdiccional. O sea lo primero es luchar contra la impunidad”, argumentó.

“Además, se busca que esto pueda evidenciarse ante la opinión pública: la trascendencia del caso, la complejidad del mismo y de qué manera la corrupción ha venido penetrando durante tanto tiempo a la esfera del Estado Peruano en este caso, pero de la manera en cómo esto va de la mano con lo que ha ocurrido en otros países de la región como Colombia, Venezuela”, mencionó.

Que no se paralicen investigaciones Por otro lado, saludó la decisión del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, por haber dado inicio a las investigaciones que involucran a funcionarios del Estado. Dijo, además, que desde la sociedad civil se debe contribuir a que este tipo de temas no se paralicen.

“En algunos países ni siquiera se está investigando este caso a pesar de que hay elementos suficientes para que se abran las investigaciones. En el caso peruano el Ministerio Público ya tomó cartas en el asunto, saludamos la gestión una vez más de Pablo Sánchez, pero creemos que tenemos que –desde la sociedad civil– aportar a estas investigaciones y ayudar a que estas se dinamicen, que no se paralicen y se tomen las medidas más adecuadas”, precisó.

“Hay que tratar de construir en el país una confianza de que esto se investigue y no quede en nada. Que quede claro de que tenemos que afirmar la moral del país, de la sociedad peruana y rechazar cualquier tipo de corrupción”, enfatizó.

Proética: Seríamos miopes si no reconocemos que escenario electoral está teñido de sospechas

(Fuente: Ideeleradio) Seríamos miopes si no reconociéramos que el escenario político electoral ya se encuentra teñido de sospechas y acusaciones, afirmó el exministro y director ejecutivo de Proética, Walter Albán Peralta, al comentar las vinculaciones de los principales candidatos respecto a presuntos actos de corrupción.

“Yo le diría a quienes piensan de esa manera [de que los posibles actos de corrupción van a teñir recién en el futuro el proceso electoral] que están de alguna forma miopes, porque lo que nos está ocurriendo es que ya estamos viviendo esa situación: ya se ha teñido el escenario político peruano de sospechas, acusaciones, etc.”, sostuvo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Tenemos que afrontar el problema y no tratar de mirar para un costado. Si hacemos eso, que es lo que se ha venido haciendo en los últimos años en el país entonces estaremos mucho más expuestos a que la corrupción siga calando y no tengamos manera de reaccionar”, agregó.

Dispararnos a los pies El exministro del Interior dijo que se ha ido tolerando que la corrupción continúe en el país. Advirtió que nos disparamos a los pies si lo seguimos aceptando y si no reaccionamos.

“Hay cuestiones que alarman en la opinión pública, se ha ido más bien tolerando que la corrupción pueda continuar en la medida que haya otros elementos que pudieran compensar estas conductas por parte de quienes asumen función pública. Hay que decir basta, no podemos aceptarlo, sería prácticamente como dispararnos a los pies”, precisó.

“Esto es una suerte de resignación hacia una tendencia muy negativa, algo que le quita esperanza al país. Eso no podemos aceptarlo. Hay que reaccionar, tener una actitud proactiva y recuperar la mística, la confianza. Tenemos que erradicar la corrupción y, sobre todo si se está instalando en escenas oficiales, donde a la larga todos estamos finalmente afectados”, puntualizó.

Sociedad civil debe movilizarse Finalmente, Albán Peralta consideró que la sociedad civil debe movilizarse, frente a un proceso electoral donde hay más de un candidato vinculado a casos de corrupción. Lamentó también que la criminalidad y la corrupción hayan calado en las instituciones y en los partidos políticos del país.

“Es tan importante que la sociedad civil se movilice porque ya la criminalidad ha calado de manera muy amplia, no sabemos a qué límite, la institucionalidad. Nuestras instituciones han sido perforadas. La corrupción y la criminalidad han penetrado a los partidos políticos a través del Estado, por eso es que el Consejo de la Magistratura hace un tiempo corto ha tenido que destituir a quien fuera fiscal de la Nación y al anterior se le está investigando”, mencionó.

“Tenemos que rescatar al país de esto y estamos a tiempo de dar las señalas de alarma suficientes para que la opinión pública esté clara respecto a lo que está ocurriendo y tome una decisión correcta al elegir a sus autoridades”, finalizó.

Transparencia Internacional iniciará investigación en varios países sobre caso Lava Jato

(Fuente: Agencia Andina) Transparencia Internacional iniciará una investigación en varios países sobre las implicancias del caso Lava Jato, que involucra presuntos sobornos hechos por empresas brasileñas en países como Perú y otros, informó hoy su presidente, José Ugaz.

“En una primera fase, en cada país donde Transparencia tiene un capítulo y donde estas empresas han actuado, se solicitará a las autoridades todos los contratos que han tenido, al amparo de las leyes de acceso a la información”, dijo.

Una vez que ello ocurra, explicó a la Agencia Andina, se desarrollará una pesquisa básica en sociedad con periodistas de investigación, a fin de ir determinando elementos.

“La información que encontremos será enviada a las autoridades de cada país, y en los que haya investigaciones abiertas, como en Perú, servirán de aporte, y donde no haya impulsaremos las investigaciones”, manifestó Ugaz.

Cuando esto suceda, agregó, se irá a Brasil para entregar el conjunto de la información que pueda aportar al trabajo de la Fiscalía y solicitar que se inicie una investigación a nivel global, teniendo en cuenta la magnitud del caso.

“Sin duda estamos en lo que Transparencia llamamos un caso de gran corrupción, que implica esquemas de corrupción a nivel mundial, porque estas empresas no solo han actuado en los países de la región”, comentó.

Según afirmó, las indagaciones de la organización van desde República Dominicana, Venezuela, Argentina, Perú, Chile, Panamá, Estados Unidos y África, en donde las firmas brasileras hicieron obras que hoy son materia de denuncia de sobornos.

“Estamos hablando de un caso de gran corrupción a nivel global que requiere la acción conjunta que vamos a plantear a la Fiscalía de Brasil, al amparo de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, y se inicie así una investigación global”, añadió.

Dicha convención, recordó, establece mecanismos para casos globales como el de la cooperación mutua entre autoridades y las indagaciones concertadas con otras autoridades que pueden estar centradas en este caso.

Refirió que Lava Jato simboliza la dramática situación de corrupción que hay en la región, y consideró que “en el Perú no era novedad que grandes constructoras brasileras venían actuando con algunas prácticas corruptas”.

“Como suele ocurrir, esto se manejó como información de pasadizo y nunca se hizo público, pero ahora los informantes brasileños están dando datos que confirman lo que por allí se sabía”, mencionó Ugaz.

El titular de Transparencia Internacional dijo confiar en la labor del Ministerio Público peruano. “Se ha enviado fiscales a Brasil, una medida acertada que demuestra que está interesada en hacer justicia penal en los casos de corrupción”, aseveró.

La Voz de Proética: Walter Albán comenta las propuestas anticorrupción del Mensaje a la Nación de Ollanta Humala

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, señaló la relevancia de que el Presidente de la República, Ollanta Humala, haya expresado su compromiso con la lucha anticorrupción en su último Mensaje a la Nación, aunque consideró que en las actuales circunstancias dicho compromiso no parece tener correlato con temas fundamentales como el del Gobierno Abierto.

“El plan (de Gobierno Abierto) debió aprobarse a mediados del 2014. Sin embargo, sin la participación de la sociedad civil y omitiendo temas como la creación de una Autoridad Autónoma para hacer efectivo el Acceso a la Información Pública, se ha procedido a ponerlo en vigencia tardíamente y de manera unilateral”, opinó en la cuarta edición de La Voz de Proética, un espacio donde esta institución viene comentando temas de importancia ciudadana en materia de lucha anticorrupción.

Por otro lado, Albán indicó que no se ha señalado durante el discurso presidencial qué medidas adoptará este Gobierno para dinamizar la lucha anticorrupción en lo que resta de su mandato.

“Esto preocupa más cuando hay iniciativas postergadas desde tiempo atrás como las de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) planteando temas claves como el que esta institución pueda acceder a la información bancaria y tributaria para poder desarrollar una mejor labor en lo que significa la lucha contra el lavado de activos. Además esta entidad también ha pedido que se pueda legislar para poner un control sobre las cooperativas de ahorro y crédito que crecen en el país sin mayor explicación y se prestan a actuaciones irregulares como hemos tenido oportunidad de constatar a propósito de lo ocurrido con la cooperativa Coopex de la red Orellana”, agregó al respecto.

Fecha de publicación: 03 de agosto 2015

Alfredo Quispe Pariona: Walter Albán pidió investigar a cuestionado consejero electo del CNM

(Fuente: Perú21)El director de Proética y ex ministro del Interior, Walter Albán,* demandó una “investigación a fondo” en el Ministerio Público sobre el caso del electo miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Alfredo Quispe Pariona.

Este diario difundió un audio en el que se escucha a Quispe jactarse de haber realizado presuntos negocios en la gestión del rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), Luis Cervantes, también investigado por presunto delito de lavado de activos.

“Pido al Ministerio Público investigar este asunto porque ahí hay varios elementos muy delicados y graves. Por un lado, está el hecho en el que Quispe Pariona estaría reconociendo y que lo involucraría en posibles delitos”, manifestó en diálogo con Perú21.

“Este señor (Quispe) no solo estaría reconociendo su involucramiento en asuntos criminales, sino que la Constitución y la ley también exige que quienes van a cumplir una misión tan importante deben ser gente idónea, con una trayectoria intachable y éticamente incuestionable”, precisó.

“El solo hecho de admitir esto (haber creado una red ilegal que traficaba con becas, recategorizaciones y títulos al interior de la UIGV) como una práctica regular y el considerar que no tiene mayor problema o dificultad, a mi juicio, ya lo descalifica para ejercer una función como la que pretende en el CNM”, agregó.

LA FISCALÍA PONE LA LUPA En tanto, una fuente de la Fiscalía de la Nación indicó a Perú21 que la denuncia hecha por Proética ya se encuentra en el despacho del titular de dicha entidad, Pablo Sánchez.

“El fiscal de la Nación ya viene evaluando este caso y será él quien se pronuncie sobre el tema”, informaron.

Por otro lado, a través de canales oficiales, el CNM informó que el acto de juramentación de los nuevos consejeros será el lunes 3, pero solo lo hará Julio Gutiérrez Pebe (electo representante del Colegio de Administradores). En cambio, Quispe no podrá jurar hasta que aclare la denuncia.

Alfredo Quispe Pariona: Walter Albán pidió investigar a cuestionado consejero electo del CNM

(Fuente: Perú21)El director de Proética y ex ministro del Interior, Walter Albán,* demandó una “investigación a fondo” en el Ministerio Público sobre el caso del electo miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Alfredo Quispe Pariona.

Este diario difundió un audio en el que se escucha a Quispe jactarse de haber realizado presuntos negocios en la gestión del rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), Luis Cervantes, también investigado por presunto delito de lavado de activos.

“Pido al Ministerio Público investigar este asunto porque ahí hay varios elementos muy delicados y graves. Por un lado, está el hecho en el que Quispe Pariona estaría reconociendo y que lo involucraría en posibles delitos”, manifestó en diálogo con Perú21.

“Este señor (Quispe) no solo estaría reconociendo su involucramiento en asuntos criminales, sino que la Constitución y la ley también exige que quienes van a cumplir una misión tan importante deben ser gente idónea, con una trayectoria intachable y éticamente incuestionable”, precisó.

“El solo hecho de admitir esto (haber creado una red ilegal que traficaba con becas, recategorizaciones y títulos al interior de la UIGV) como una práctica regular y el considerar que no tiene mayor problema o dificultad, a mi juicio, ya lo descalifica para ejercer una función como la que pretende en el CNM”, agregó.

LA FISCALÍA PONE LA LUPA En tanto, una fuente de la Fiscalía de la Nación indicó a Perú21 que la denuncia hecha por Proética ya se encuentra en el despacho del titular de dicha entidad, Pablo Sánchez.

“El fiscal de la Nación ya viene evaluando este caso y será él quien se pronuncie sobre el tema”, informaron.

Por otro lado, a través de canales oficiales, el CNM informó que el acto de juramentación de los nuevos consejeros será el lunes 3, pero solo lo hará Julio Gutiérrez Pebe (electo representante del Colegio de Administradores). En cambio, Quispe no podrá jurar hasta que aclare la denuncia.