La invasión de cooperativas en Apurímac y el lavado de dinero

Por Paul Pilco Dorregaray / Publicado el 30 de julio de 2015

Más de medio centenar de cooperativas se han instalado en los últimos dos años en Apurímac a pesar de que la región posee los indicadores más altos de pobreza y es uno de los últimos en competitividad regional. ¿Lavado de dinero a la vista?

“No importa si estás en Infocorp, nosotros te damos el crédito que necesitas”, se escucha en un spot difundido por una emisora radial de la ciudad de Andahuaylas mientras un mototaxi nos conduce al centro de la ciudad. ¿Será cierta tal oferta financiera o es acaso un tema de marketing?

Luego de un recorrido por las principales calles del distrito, advertimos que el spot es apenas una muestra de un hecho bastante inusual en el lugar y que a pesar de mantenerse a vista paciencia de las autoridades apurimeñas, nadie parece percatarse. Estamos hablando de la proliferación de cooperativas.

Este extraño evento se presenta, al igual que en Ayacucho o Puno, en un contexto difícil para la región en términos económicos porque las inversiones públicas (regionales y municipales) se encuentran paralizadas y la producción de la papa –una de las principales actividades agrícolas en esta parte del país- ya no resulta tan rentable, obligando así a los agricultores a dejar sus cultivos y dedicarse a otros trabajos, entre ellos, a la extracción informal de minerales.

Pero a pesar de la crisis económica, este inusitado flujo cooperativista ocurre en Chincheros y Andahuaylas, ambas provincias apurimeñas conectadas con el Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM). Es decir, constituyen ruta de paso. Es decir, ambas provincias apurimeñas constituyen ruta de paso obligado de la pasta básica de cocaína (PBC) que se produce en la zona con destino a las fronteras de Bolivia o Brasil. Este mismo comportamiento, pero en menor medida, también se reproduce en Abancay, la capital administrativa de la región.

El hecho de que más de medio centenar de cooperativas se hayan instalado los últimos dos años en Apurímac, preocupa ya que, como hemos referido, la región posee los indicadores más altos de pobreza y es uno de los últimos en competitividad regional.

Es tan rápida la expansión de estas entidades financieras que buena parte parte de ellas han abierto sucursales en otras provincias y distritos apurimeños, como sucede en Challhuahuacho (Cotabambas) donde se levanta el proyecto minero Las Bambas o en Huaccana (Chincheros), donde la principal actividad es el comercio.

Y es que los beneficios económicos de estas entidades financieras son hasta cierto punto inexplicables ya que pagan altos intereses y jugosas comisiones cuando se trata de depósitos a plazo fijo, además de la “yapa” que consiste en el sorteo de modernos automóviles, motos lineales y sin contar con el obsequio de electrodomésticos y hasta modernas laptops, ofertas que resultan bastante atractivas para muchos ciudadanos por las “facilidades” que les brindan para acceder a estos bienes.

¿Acaso los apurimeños tuvieron el dinero guardado bajo el colchón y recién lo están sacando para propiciar semejante irrupción financiera? Todo parece indicar que en realidad se trataría de un problema mayor: el lavado de activos.

Libre albedrío

Desde hace un buen tiempo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) viene pidiendo al Congreso de la República que le otorgue facultades para supervisar a las cooperativas de ahorro y crédito (CAC). Sin embargo, hasta el momento el Legislativo no las ha otorgado.

000056402W

La SBS viene solicitando al Congreso que le otorgue facultades para supervisar a las cooperativas. (Foto: Agencia Andina)

El proyecto de ley N°2195-2012-CR presentado al Legislativo propone la creación de un registro nacional de cooperativas, a cargo de la SBS, así como de un seguro de depósitos cooperativo exclusivo a fin de proteger los ahorros de los socios cooperativistas.

La medida resulta más que necesaria ya que según ha señalado Carlos Cueva, jefe del Departamento de Asuntos Contenciosos de la SBS, varias cooperativas en Ayacucho pero también en Apurímac, Puno y Arequipa, “pueden estar relacionadas al lavado de activos” y “otras se abren con el fin de cometer estafas de tipo piramidal”.

Según explicó el funcionario, una pirámide es una organización que recauda recursos de terceros prometiendo altos intereses. Pero la realidad es que nunca se invierte el capital de los inversionistas y por lo tanto no se les devuelve su dinero.

“Para hacer una cooperativa de ahorro en el Perú no necesito más que una licencia municipal. Yo puedo haber salido de Lurigancho o tener un testaferro de alguien que está ahí y hacer una cooperativa que transa en el sistema financiero sin ningún tipo de control porque la ley dice que quien la supervisa es la FENACREP -que es la federación de cooperativas- pero esa supervisión es voluntaria. Entonces si estas cooperativas no quieren, no las supervisa nadie”, dijo Sergio Espinoza, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS en una entrevista a Poder Ciudadano. (Ver a partir del minuto 9:25).

Si bien la Fenacrep tiene la potestad de supervisar a las cooperativas, esta no tiene capacidad de aplicar sanciones y además siendo una organización que precisamente agrupa a estas entidades financieras termina siendo juez y parte en este proceso.

FENACERP

La FENACREP se encarga de agrupar a estas entidades financieras y supervisarlas (Imagen del portal web).

Pero hay otro punto importante. Las entidades supervisadas por la SBS cuentan con la cobertura del seguro de Fondo de Depósito que protegen los depósitos de los ahorristas, es decir, en caso de cierre de la entidad financiera, el FSD devolverá a los ahorristas el dinero depositado, hasta un monto máximo de cobertura que se actualiza trimestralmente.

Sin embargo, este fondo no aplica para los depósitos de las cooperativas por lo que hay un evidente riesgo de que las personas que depositan su dinero en estas entidades financieras se queden sin nada. Y esto es precisamente lo que ya viene ocurriendo en Apurímac.

Clarinadas de estafa

Hace unas semanas, representantes del Ministerio Público de Andahuaylas resguardados por un contingente policial, ingresaron a la sede de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Casa Orgánica que funciona en la cuadra seis del jirón Constitución, en pleno centro de la capital Chanka.

FOTO 3

Local de Cooperativa de Ahorro y Crédito Casa Orgánica.

El motivo fue porque los directivos de la citada entidad comenzaron a evadir sus responsabilidades contractuales, como el pago a trabajadores y el incumplimiento de desembolsos a cerca de 300 socios que están a punto de perder el dinero que creyeron multiplicar.

Se estima que el monto de lo acumulado en sus pocos meses de funcionamiento supera el medio millón de nuevos soles. Pero esto solo sería el comienzo.

Días después, otra alarma cundió en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Federación de los Mercados de Ayacucho, también en Andahuaylas, cuando numerosos socios llegaron desde muy temprano a la sede para retirar sus ahorros. Se filtró la información que el administrador de dicha entidad había metido mano al dinero de los ahorristas.

imagen123

Numerosos socios de la cooperativa Federación de los Mercados de Ayacucho decidieron retirar su dinero.

No les faltaba razón, los encargados hacían denodados esfuerzos para evitar el desbande llamando a la calma. Pese a todo, los retiros continuaron en los siguientes días.

Las formales

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) difundió en su portal electrónico una lista de entidades financieras que cuentan con cobertura del fondo de seguro de depósitos en Apurímac como son: Banco de Crédito, Interbank, Banco Continental así como las financieras Crediscotia, Proempresa, Edyficar y Financiera TFC.

De la misma manera, publicó otra relación de cajas municipales de ahorro y crédito como son: Arequipa, Cusco, Ica y Piura; al igual que las cajas rurales de ahorro y crédito Los Libertadores de Ayacucho, Credinka y Los Andes.

Por su parte, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FENACREP) ha colgado en el mismo portal de la SBS una relación de cooperativas que no están autorizadas para captar depósitos en Apurímac pero que están afiliadas a dicha federación.

Captura de pantalla 2015-07-30 a las 11.35.59

Así tenemos en este primer grupo, las cooperativas Los Andes de Cotarusi – Aymaraes, San Martín de Porres Ltda., y San Pedro de Andahuaylas. En el mismo listado figura como activa pero no afiliada a la FENACREP, la CAC Santiago Apóstol de Talavera.

CAC SAN PEDRO ANDAHUAYLAS CASO ESPECIAL

La cooperativa San Pedro de Andahuaylas no está autorizada para captar depósitos en Apurímac.

Nos detendremos por unos instantes en el caso de la Cooperativa de Ahorros y Crédito San Pedro de Andahuaylas, cuya historia se encuentra sumida en una pugna recurrente por el control de la entidad y además porque es protagonista de numerosos escándalos que lindan con la ilegalidad y falta de transparencia.

Recientemente se detectó que un grupo de funcionarios otorgaron créditos “fantasmas” a más de treinta “socios”, los mismos que nunca tuvieron conocimiento de tales préstamos, originándose serios enfrentamientos entre directivos y socios. El caso se encuentra en proceso de investigación en la Fiscalía Penal Provincial de Andahuaylas.

Otras entidades instaladas en la región que registran la calificación de inactivas y no están afiliadas a la FENACREP son:

  • –    Los Chankas – Uranmarca
    –    Los Chankas de Andahuaylas
    –    Productores y Microempresarios de Ayacucho
    –    Señor de Soccllaccasa – Abancay.
FOTO 7

Cooperativa Señor de Soccllaccasa entre las no afiliadas a la  FENACREP.

El informe final de la federación entregado a la SBS, precisa que a pesar de su situación, estas cooperativas siguen operando y no reportan información financiera por lo que su funcionamiento es irregular. Es decir, en cualquier momento pueden desaparecer y terminar estafando a un número indeterminado de ahorristas.

Ante la falta de control evidente, el presidente de la FENACREP, Héctor Farro Ortiz, en una reciente visita realizada a la ciudad de Abancay, cuestionó la aparición de “seudo-cooperativas” que utilizan los principios cooperativos para otros fines.

Para ello, manifestó que implementarán la “Marca Cooperativa”, una especie de sello distintivo que les otorgue más garantía y confianza ante el ciudadano común que termina generalmente bombardeado de publicidad y ofertas engañosas. Habrá que esperar resultados.

La lista

Poder Ciudadano ha elaborado una lista de las cooperativas en Andahuaylas (41), como en la capital regional de Abancay (21), que se encuentran fuera de cualquier sistema de regulación y control, es decir, ni en la SBS o FENACREP aparecen registradas. No cabe duda que el Congreso de la República tiene una enorme responsabilidad en este tema. Por lo demás, la advertencia está lanzada, a tomar las previsiones del caso.

Cooperativas en Andahuaylas:

1    CAC Nueva Esperanza
2    CAC Francisco I Ltda.
3    CAC Minka
4    CAC Fondo Agrario del Perú
5    CAC Andinos Perú
6    CAC El Tumi
7    CAC Federación de los Mercados de Ayacucho
8    CAC Santa María Magdalena
9    CAC Coopebank
10    CAC Llankasun Perú
11    CAC Mi Banquito-A
12    CAC Tupacoop
13    CAC Casa Orgánica
14    CAC Virgen de Cocharcas
15    CAC Caja Nuestra Gente
16    CAC Caja Continental
17    CAC Caja Popular del Perú
18    CAC Creciendo Andahuaylas
19    CAC Emanuel
20    CAC Emprender Apurímac
21    CAC Chumbao
22    CAC Hijos de Andahuaylas Ltda.
23    CAC José María Arguedas
24    CAC Transportistas del Sur
25    CAC Prosperando Juntos
26    CAC Sondor Pacucha
27    CAC Comerciantes Emprendedoras
28    CAC Los Chankas
29    CAC Sudamericana
30    CAC Vincosur
31    CAC Riquezas del Perú
32    CAC Allincoop
33    CAC Mercados del Perú
34    CAC de los Comerciantes del Perú
35    CAC San Cristóbal
36    CAC Los Industriales, Artesanos, Productores de Andahuaylas
37    Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi
38    Cooperativa Agroindustrial Machupicchu Ltda.
39    Edpymes ProEmpresa
40    Financiera Pro Mujer
41    Financiera Nueva Visión

cooperativas

Caja Popular del Perú y Andinos Perú en la mira.

Cooperativas en Abancay:

1    CAC Señor de Illanya
2    CAC San Cristóbal
3    CAC Virgen de Caype
4    CAC Santo Domingo de Guzmán Ltda.
5    CAC Transportistas del Sur
6    CAC De los Comerciantes y Turismo – Coopcotur
7    CAC Señor de Soccllaccasa
8    CAC Chokequirao
9    CAC Los Chankas
10    CAC Caja de Ahorro y Crédito Tamburco SAC
11    CAC Federación de los Mercados de Ayacucho
12    CAC Abancay de Apurímac
13    CAC Micaela Bastidas de Abancay Ltda.
14    Cooperativa de Escolares de Servicios Educativos Múltiples Virgen de Las Mercedes Ltda.
15    CAC Caja Continental
16    CAC Mi Banquito
17    CAC Nueva Salvación
18    Financiera Nueva Visión
19    CAC Caja Popular del Perú
20    CAC Emprender
21    CAC De los Comerciantes del Perú

Fiscalía de la Nación evalúa investigar a nuevo consejero Alfredo Quispe Pariona

(Fuente: La República)A pedido de Proética, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, evalúa si es factible investigar al nuevo integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Alfredo Quispe Pariona, por estar involucrado en presuntos actos de corrupción en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. El pedido tiene relación con el audio de una conversación de Quispe Pariona con el psicólogo y ex catedrático de dicha universidad Félix Torres Rodríguez. En la conversación, el consejero se ufanó de haber ganado “10 millones”, en contubernio con el rector Luis Cervantes Liñán, a través de cobros por recategorización de estudiantes de pre y post grado. Quispe fue recientemente elegido integrante del CNM, la institución que nombra, investiga, sanciona y ratifica a los jueces y fiscales de todo el país. Ante esta situación, el director de Proética, Walter Albán, así como representantes de la Defensoría del Pueblo y el Jurado Nacional de Elecciones han pedido a la fiscalía investigar qué tan cierto es lo que se dice en el audio. Mientras tanto, la incorporación y toma de juramento de Quispe en el CNM está en suspenso.

Proética considera necesario pacto entre los partidos políticos contra la impunidad

(Fuente: Agencia Andina) El director ejecutivo de Proética, Walter Albán consideró hoy necesario plantear un pacto entre la clase política contra la impunidad a fin de apoyar en la generación de confianza de la población en la democracia.

“En tanto seamos capaces de volver o de generar confianza, revertir esta situación, todo lo que pueda contribuir a ello es bueno y en ese sentido si me parece que debiera plantearse un pacto” declaró a la Agencia Andina. Refirió que si bien los pactos entre los partidos políticos han devenido en algo formal que la población percibe como algo que no siempre se va a respetar, sin duda son importantes para llamar la atención sobre estos temas. “Sin duda son gestos protocolares, pero que de alguna manera toman la palabra y llama a la atención de quienes están participando en la contienda política sobre temas que son de particular importancia”, agregó. Señaló que se puede evidenciar una suerte de la penetración de la corrupción y la criminalidad de manera importante en el aparato del Estado a través de la política. “Esto es una situación que se hace en este momento evidente por diferentes denuncias o escándalos pero que agrega un elemento muy preocupante y negativo en la percepción ciudadana sobre la clase política peruana”, dijo. Por ello, señaló que este tipo de gestos políticos de pacto contra la impunidad en un contexto en el cual los diferentes posibles candidatos a las elecciones presidenciales del 2016 son investigados o denunciados, contribuye a que la población esté más alerta y los partidos políticos sean más prudentes y conscientes sobre este tema. “Sin duda a eso es lo que hay que apuntar, y creo que eso hay que complementarlo con otras medidas”, indicó. Refirió que otros gestos y medidas sería que los candidatos presidenciales “hagan un suerte de radiografía” de todo lo que es su patrimonio e ingresos, “¿De qué viven? ¿Con qué vienen a la política? Si esto estuviera vigente ahora, mucho del debate de esta situación de acusaciones recíprocas, de cuestionamientos que unos dicen no tienen fundamento y otros plantean más bien como indispensables para investigación, no tendría sentido”, anotó. Albán advirtió que estas denuncias dañan la imagen “de quienes están actuando en política de manera protagónica” Y por ello dijo, se debe evitar que estas denuncias sobre casos particulares terminen generalizando una percepción negativa en la población que mine la confianza en la democracia. “De eso se trata, acá todos perdemos, porque esa desconfianza es la que está generando cada día más dificultad para que pueda haber un tipo de consenso para superar los problemas que el Perú tiene por delante”, puntualizó.

La Voz de Proética: Walter Albán se pronuncia sobre denuncia contra miembro del CNM, Alfredo Quispe Pariona

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán mostró su preocupación por los cuestionamientos que pesan sobre el nuevo integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Alfredo Quispe Pariona, quien se encontraría comprometido en una serie de graves irregulares dentro de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, según un audio publicado por el diario Perú21.

“Lo que está en juego es muy importante, el CNM es una institución que nombra a jueces y fiscales y que también los ratifica o no cada siete años. Es, sin duda, la institución que tiene las competencias más importantes para definir la calidad de los magistrados en el Perú. Estamos entonces ante una situación muy delicada”, señaló Albán en la tercera edición de La Voz de Proética, a propósito de destacar la reciente sanción de destitución, impuesta por primera vez en el Perú, a quien fuera Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia.

Al respecto, Albán precisó que Proética ha pedido al nuevo Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez que el Ministerio Público investigue los hechos denunciados a propósito del mencionado audio y exhortó al CNM para que aún, entre tanto no se juramente a los dos nuevos miembros supuestamente elegidos para representar a los colegios profesionales distintos a los de Abogados. Ello por cuanto al margen de la situación del señor Quispe Pariona, actualmente se discute la validez del proceso mismo, plagado de vicios y cuestionado por varias instituciones y personalidades, entre las que destaca la propia Defensoría del Pueblo.

#LaVozdeProética se publicará semanalmente a través de nuestras redes sociales y en la página web de nuestra institución: www.proetica.org.pe . Asimismo, en la web de Poder Ciudadano: proeticapoderciudadano.pe

Fecha de publicación: 26 de julio de 2015

Proética pide intervención de la Fiscalía en caso Alfredo Quispe Pariona

Proética ha solicitado al Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez que ejecute acciones preventivas frente a la denuncia periodística hecha por el diario Perú 21 contra el nuevo miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Alfredo Quispe Pariona.

Cabe recordar que Perú 21 publicó un audio donde Quispe Pariona señala haber logrado ganar “diez millones”, a través de actividades ilícitas dentro de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. También cabe mencionar que su elección al CNM fue criticada por nuestra institución y otras organizaciones de la sociedad civil.

Puede leer la solicitud de intervención completa aquí:

Proética pide intervención de la Fiscalía en caso de Alfredo Quispe Pariona by Proética on Scribd

Gobierno presentó Plan de acción de Gobierno Abierto 2015-2016

(Fuente: Semana Económica) El Plan de acción contiene los compromisos del Estado peruano en materia de transparencia y acceso a la información pública, rendición de cuentas, participación ciudadana; y mejoras en los servicios públicos, así como las acciones necesarias, plazos y entidades públicas responsables de su implementación.

Dentro de los 17 compromisos que contiene el Plan, está la implementación del Portal de Datos Abiertos, a través del cual se pondrá a disposición información pública para el uso de los ciudadanos.

El Plan también plantea modificar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para incluir un capítulo de infracciones y sanciones para los servidores que destruyan o extravíen documentos públicos; y mejorar el diseño de los Portales de Transparencia estándar de las instituciones públicas asi como el del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (SEACE).

Otras medidas incluyen institucionalizar y fomentar la participación de los ciudadanos y otras entidades en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema, implementar mecanismos para publicar y rendir cuentas sobre el gasto público, desarrollar las habilidades de los servidores públicos para la implementación de la Ley de Consulta Previa, entre otros.

La publicación del Plan ha generado descontento entre los sectores de la sociedad civil que participaron en la elaboración de un proyecto de plan en el 2014. Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional, declaró mediante una carta al Ejecutivo su disconformidad debido a que “el plan publicado no se ajusta a los plazos ni las condiciones en las que debió haber sido formalmente aprobado, lo que lo invalida ante la citada alianza internacional”. Critica además que no se haya incluido la creación de una Autoridad Nacional Autónoma para la Transparencia y Acceso a la Información Pública que vele por los objetivos establecidos en el Plan.

La Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para el Seguimiento de la Implementación del Plan de Acción de Gobierno Abierto, será el encargado de realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan, y debe definir los mecanismos y periodicidad de reporte por parte de las entidades públicas responsables.

La Voz de Proética: Proética demanda investigar penetración de red Orellana en el Estado

El director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, se pronunció sobre nuevas denuncias en torno a presuntos vínculos que la red criminal del abogado Rodolfo Orellana habría establecido en el Congreso de la República.

Esto a raíz de una reciente investigación del diario El Comercio que da cuenta de una supuesta relación de esta organización con el congresista fujimorista José Elías Ávalos y en el contexto de la candidatura a la presidencia del Congreso del parlamentario Luis Iberico, a quien se ha sindicado recientemente como persona también vinculada a Orellana.

“Es lamentable constatar una vez más como la criminalidad organizada y la corrupción están penetrando la política peruana y las instituciones claves en el Estado”, declaró Albán en la segunda edición de La Voz de Proética, un espacio web donde esta institución comentará temas de importancia ciudadana en materia de lucha anticorrupción.

El director de nuestra institución señaló que debe investigarse a fondo el grado de penetración que puede haber tenido la criminalidad en este Congreso y en el conjunto del aparato del Estado. En tal sentido, señaló que un elemento que ha contribuido a ello es el mecanismo de la inmunidad parlamentaria.

“Esta institución que en democracias modernas ha quedado sin vigencia, la mantenemos en el Perú a pesar de que en diferentes momentos se ha planteado la posibilidad de revisarla o dejarla de lado. Creemos que tal como está regulada la inmunidad parlamentaria se convierte en un incentivo para que, quienes quieren actuar ilícitamente, estén protegidos frente a la legislación, el Ministerio Público o el Poder Judicial”, agrega en el comunicado.

Finalmente, Albán exhortó a que la opinión ciudadana contribuya a que la inmunidad parlamentaria sea revisada dada la situación actual en el país.

La Voz de Proética se publicará semanalmente a través de nuestras redes sociales y en la página web de nuestra institución: proetica.org.pe Asimismo, en la web de Poder Ciudadano: proeticapoderciudadano.pe Redes sociales: facebook.com/ProeticaPeru facebook.com/PoderCiudadanoProetica @ProeticaPeru YouTube.com/proetica