Walter Albán: Es necesario otorgar facultades en materia de seguridad para combatir delincuencia

(Fuente: Ideeleradio) Exministro sostuvo que hay varios aspectos que deberían ser precisados en la legislación para permitir una actuación más eficiente de la Policía.

Medidas se han ido postergando

Tengo la impresión de que es necesario otorgar facultades al Ejecutivo en materia de seguridad ciudadana, afirmó el exministro y director ejecutivo de Proética, Walter Albán Peralta, tras sostener que se debe permitir que la Policía Nacional tenga una actuación mucho más eficiente.

“¿Es inevitable que se le dé facultades al Ejecutivo porque como se ha dicho la delincuencia puede crecer sustantivamente? Tengo la impresión que sí porque hay varias medidas que se han venido discutiendo desde tiempo atrás y no entiendo por qué se han ido postergando y difiriendo”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Albán Peralta dijo, a renglón seguido, que hay varios aspectos que deberían ser precisados en la legislación para permitir una actuación más eficiente de la Policía. Estimó que se requiere precisiones, por ejemplo, en el tema de la extorsión.

“Existe la necesidad de entender en qué momento se produce el delito flagrante en materia de extorsión como cuando están haciendo la llamada vía celular y la PNP no tiene la colaboración suficiente para obtener esa información, porque no es posible todo el trámite para solicitar primero que el Ministerio Público y después a un juez que dé la autorización para poder actuar de inmediato”, argumentó.

La seguridad ciudadana interesa al país

Por otro lado, sostuvo que si bien se puede criticar la oportunidad en que el Ejecutivo ha planteado estas medidas, sostuvo que hay iniciativas que se vienen discutiendo desde hace tiempo atrás en el Congreso de la República.

“¿Por qué no se han dictado estas medidas antes y eso llama la atención? En rigor hay iniciativas que han estado en discusión desde tiempo atrás en el Congreso que han sufrido modificaciones, en algunos casos por interpretaciones de que no era necesario modificar la ley. En la práctica, lo que ha ocurrido es que no ha sido posible que pudiera actuarse de la manera en que acabo de señalar porque se argumentaba que no había norma que lo faculte”, apuntó.

El exministro refirió que la seguridad ciudadana es un tema que, en lugar de convocar consensos, ha sido utilizado para realizar críticas. Enfatizó que se debe mirar este asunto con perspectiva y darle la trascendencia que necesita.

“Desde luego, este tema de la seguridad ciudadana es un tema que interesa al país y sobre eso debería haber un acuerdo para políticas de Estado y, lamentablemente, lo que ha venido ocurriendo desde hace mucho tiempo atrás es que se ha convertido en una cuestión contingente librada a las posiciones políticas, coyunturas”, señaló.

No se puede negar debate

Finalmente, Albán Peralta reiteró que no se puede negar el debate sobre estos temas vinculados a la seguridad ciudadana, y que al Congreso de la República le corresponde evaluar la pertinencia de las mismas.

“Acá estamos conversando que en la necesidad de un debate en una democracia tiene que producirse a iniciativa del Gobierno, y lo que le toca evaluar al Congreso, estos temas deberían salir a relucir. Esa es la manera en la que se puede poner en evidencia si la propuesta es completa, es incompleta, ineficiente o tiene sustento necesario”, indicó.

“Lo que no puede ocurrir es que se niegue ese debate, entonces dónde está la importancia, la predictibilidad que se le quiere dar a la seguridad ciudadana por parte de las fuerzas políticas”, puntualizó.

Walter Albán: Se requiere un acuerdo político en materia de seguridad ciudadana

(Fuente: Ideeleradio) Exministro dijo que debe buscarse una policía con dedicación exclusiva y la depuración de malos elementos en esa institución.

No puede ser llevado solo por el Gobierno

Se requiere un acuerdo político en materia de seguridad ciudadana, afirmó el exministro y director ejecutivo de Proética, Walter Albán Peralta, tras señalar que las reformas no pueden ser llevadas solo por el Gobierno.

“Lo importante es que un proceso de esta naturaleza de cambios en la PNP para luchar contra la inseguridad reclama un acuerdo político. Esto no puede ser llevado solo por el Gobierno y con una situación en la cual la política y la criminalidad se convierten en algo contingente que da pie a ataques o críticas del día a día de lo que es la política nacional”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Se requiere un acuerdo político y me parece que ahí está la gran dificultad de llevar adelante una decisión de esa trascendencia en materia de seguridad ciudadana”, puntualizó.

PNP: dedicación exclusiva y depuración

Albán Peralta comentó que hay dos de los temas claves que no se encuentran incorporados en la delegación de facultades solicitados por el Poder Ejecutivo y que se encuentran relacionados a la vuelta de una policía con dedicación exclusiva y a la depuración de malos elementos policiales.

“¿No cree que en este pedido del Ejecutivo se ha diluido el tema de la lucha contra la corrupción? Sin duda, había dos temas claves, uno la vuelta a una policía con dedicación exclusiva. Creo que en las actuales condiciones se hace evidente que cualquier tipo de alternativa de lucha eficiente contra la criminalidad reclama una PNP a tiempo completo. Eso por varias razones es un factor que constituye un impedimento serio para poder llevar adelante una política pública en materia seguridad”, mencionó.

Al respecto, señaló que se necesita tomar medidas extraordinarias que nos lleve a una depuración de los malos elementos policiales y que vaya más allá de quienes se encuentren responsables de delitos y faltas grave.

“También se trata de ver qué personal es el idóneo para que continúe en el servicio. Nosotros hablamos del ejemplo de la PNP colombiana, que tenía probablemente los mismos niveles de crítica en los 90 y hoy es una de las más respaldadas en ese país. A eso se fue después de un problema de depuración”, declaró.

Congreso no se puede negar al debate

Opinó, finalmente, que si bien estos temas vinculados a la labor policial debieron estar presentes en la solicitud de delegación de facultades, sin embargo, no se puede dejar de debatir las propuestas que han sido formuladas por el Ejecutivo ante el Congreso de la República.

“¿Esos dos puntos debieron estar presente si se quería ir al tema de fondo? De acuerdo, pero acá estamos conversando que en la necesidad de un debate en una democracia tiene que producirse a iniciativa del Gobierno, y lo que le toca evaluar al Congreso es que estos temas deberían salir a relucir. Esa es la manera en la que se puede poner en evidencia si la propuesta es completa, incompleta, ineficiente o tiene sustento necesario”, argumentó.

“Lo que no se puede ocurrir es que se niegue ese debate, entonces dónde está la importancia, la predictibilidad que se le quiere dar a la seguridad ciudadana por parte de las fuerzas políticas”, sentenció.

Proética advierte irregularidades en elección de los nuevos integrantes del CNM

Proética pide a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) que la elección de los dos nuevos miembros de la Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) sea aplazado porque este proceso se encuentra plagado de elementos que lo hacen un proceso viciado y carente de toda legitimidad.

Lea el comunicado completo aquí:

Las Elecciones al Consejo Nacional de la Magistratura: Una grave amenaza contra el sistema de justicia by Proética on Scribd

Encuentro Nacional de la Red Anticorrupción 2015: Sociedad civil contra la corrupción y por un gobierno abierto

El 28 y 29 de mayo se realizó con éxito el Encuentro Nacional de la Red Anticorrupción: Sociedad civil contra la corrupción y por un gobierno abierto, evento organizado por Proética donde asistieron representantes de varias organizaciones civiles de distintas partes del Perú.

En esta nueva edición se abordó dos temas: los avances de la lucha anticorrupción y gobierno abierto en nuestro país, los cuales se desarrollaron en seis mesas donde participaron como ponentes el Presidente de Transparency International, José Ugaz; el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega; el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán; el exprocurador anticorrupción, Julio Arbizu; el Secretario General de la Asociación Civil Transparencia, Gerardo Távara; Santiago Pedraglio y Roberto Pereira del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).

Además nos acompañaron Patricia Guillén de la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, Sergio Meza de la Municipalidad de Miraflores, Cruz Silva del Instituto de Defensa Legal, Carolina Gibu de Ciudadanos al Día, Juan José Ccoyllo del Grupo Propuesta Ciudadana, Mónica Callirgos de la Defensoría del Pueblo, César Arturo Revoredo de la ONPE, Luís Egúsquiza de Idea Internacional, Diana Chávez de AC Transparencia y los periodistas Marco Sifuentes del Utero.pe y Nelly Luna de Ojo-Público.

Aquí pueden ver más imágenes del Encuentro Nacional de la Red Anticorrupción.

También pueden descargar a través de este link las presentaciones de los expositores.

Proética solicita al presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, retome Plan de Gobierno Abierto

Este jueves 07 de mayo, el consorcio Proética pidió al presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, que retome las iniciativas del Plan de Gobierno Abierto, en particular la referida a la creación de una autoridad autónoma que garantice el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Vea cómo va el proceso de Gobierno Abierto en el Perú en este enlace: http://vigilagobiernoabierto.pe/

Lea nuestra carta aquí:

Proética solicita al presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, retome Plan de Gobierno Abierto by Proética on Scribd