Walter Albán, director ejecutivo de Proética, señala que se debió tomar en cuenta los antecedentes del nuevo presidente interino del Poder Judicia
Continue reading “Walter Albán: “Demanda del juez Ramiro de Valdivia al PJ es indignante””
Walter Albán, director ejecutivo de Proética, señala que se debió tomar en cuenta los antecedentes del nuevo presidente interino del Poder Judicia
Continue reading “Walter Albán: “Demanda del juez Ramiro de Valdivia al PJ es indignante””
El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, alertó sobre el comportamiento del actual presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la República, Lucio Ávila, quien según una reciente denuncia periodística, intenta presionar al Ministro de Educación, Jaime Saavedra, para que el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), acredite extemporáneamente a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
“Además de los cuestionamientos de los que ha sido objeto este Congresista, que incluyen problemas de plagio y de inexactitud en sus declaraciones, ahora ha sido denunciado también por tratar de forzar que se le otorgue una certificación a esta universidad fuera de tiempo. Sin embargo, esto es solamente parte de un problema mayor, cuyo trasfondo debe ser examinado con todo cuidado”, indicó en la última edición de La Voz de Proética.
Albán recalcó que en el Congreso de la República no son pocos los congresistas que tienen o han tenido vínculos con universidades públicas y privadas. En tal sentido, advirtió que se hace cada vez más evidente una tendencia que busca la derogatoria de la Ley Universitaria y de esta forma retroceder al pasado, lo cual, según añadió, no se debe permitir.
Por ello, nuestro Director Ejecutivo hizo un llamado a la ciudadanía para que siga de cerca este tema y rechace cualquier intención de utilizar el Congreso “como un instrumento para retroceder y proteger intereses particulares que nada tienen que ver con lo que realmente conviene al país”.
Cabe recordar que el portal Útero.pe publicó hoy la carta que envió el legislador Ávila en el mes de setiembre al ministro Saavedra, donde le exige una nueva oportunidad en el proceso de acreditación a dicha universidad.
21/11/2016
Otorgarle acceso al Secreto Bancario a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
Continue reading “Centro Liber: Inteligencia financiera sin secretos”
El último sábado 12 de noviembre durante la COP22 en Marruecos, Transparency International (TI), la Universidad de Brown, y Proética, organizaron el evento “Transparency of Support and Support for Transparency. Taking stock of Paris and moving ahead”.
Este contó con la facilitación de Timmons Roberts, representante de Brown University, participaron diversos panelistas representantes de instituciones académicas y sociedad civil como Free University of Brussels/Brown CDL; Transparency International Bangladesh; Transparency International Maldivas; Adaptify; y Proética, capítulo peruano de Transparency International.
Tanto los capítulos de TI pertenecientes a Bangladesh y Maldivas indicaron la necesidad de que el tema de adaptación sea prioritario en las negociaciones climáticas así como que se promueva que el financiamiento para adaptación sea antes del año 2020. De igual forma, los diferentes proyectos de adaptación que se realizan en los países Bangladesh y Maldivas deben incluir la participación de las comunidades.
Por su parte, Proética planteó que los diversos fondos climáticos como FCPF, ONU-REDD+ PI-FIP, entre otro, promuevan espacios sostenibles de participación así como el involucramiento pleno y efectivo de las y los actores para una correcta toma de decisiones.
Asimismo, Robert Guimaraes, líder indígena amazónico, presente en el evento comentó que a pesar de existir diversos fondos climáticos y compromisos país para la reducción de emisiones de GEI, en la Amazonía peruana existen muchos intereses económicos y falta de fiscalización por parte de las autoridades que produce que la palma aceitera aumente la deforestación de grandes hectáreas de bosques poniendo en riesgos nuestros compromisos nacionales respecto a las NDC.
Finalmente, Timmons Roberts, consideró necesario impulsar que la transparencia en el financiamiento sea mucho más activa por parte de las diferentes instituciones y actores como organizaciones de sociedad civil, comunidades afectadas por los impactos del cambio climático, entre otros; así como la necesidad de contar con un balance en el financiamiento para los temas de adaptación y mitigación.
15/11/2016
El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, llamó la atención acerca de la labor de la Comisión de Ética del Congreso de la República, la misma que ha tomado decisiones de archivamiento de casos como del congresista Lucio Ávila, sin fundamentar debidamente las razones para ello. En tal sentido, expresó su preocupación por el trámite que habrán de seguir otras denuncias, cuya revisión ha sido anunciada en la agenda de esta semana en la citada comisión. Al respecto, recalcó que es fundamental que cualquier decisión adoptada por la Comisión “se expida con toda la fundamentación necesaria para explicar y sustentar como corresponde sus resultados”.
En ese sentido, Albán precisó que, en casos como el del congresista Lucio Ávila, lo resuelto en la comisión parlamentaria al disponer el archivo del procedimiento, no quedó sustentado ni contribuyó con esclarecer su situación, generando más bien la impresión de una suerte de encubrimiento.
“En estas circunstancias preocupa lo que habrá de ocurrir con el caso de la congresista Yesenia Ponce, quien precisamente fuera denunciada por Proética, a propósito de la inaceptable conducta que observó semanas atrás, en una sesión del Consejo Regional de Áncash, en la que irrumpió con el ánimo de impedir se adoptara un acuerdo contrario a su parecer”, agregó en la última edición de la Voz de Proética.
De otro lado, Albán comentó que la misma preocupación se extiende al caso de la parlamentaria Betty Ananculí, en el que circulan versiones de archivamiento, no obstante existir elementos de juicio suficientes para que dicha Comisión proceda con la investigación correspondiente.
“Estaremos atentos a lo que se resuelva en esta instancia entonces, porque aquí se juega en gran medida nuestra capacidad de realizar una efectiva vigilancia ciudadana, a propósito de la fiscalización de la conducta que observan nuestros congresistas, a fin de exigirles en todo momento se conduzcan con absoluto apego al mandato constitucional que se les ha sido conferido, que implica no solamente el respeto a la ley, sino también a las reglas de la ética”, finalizó.
14/11/2016
Transparency International acaba de anunciar hoy a los candidatos seleccionados para el Premio Anticorrupción. Ellos son:
-La Operación Lava Jato, encabezada por el Grupo de Trabajo Lava Jato, comenzó como una investigación local de lavado de dinero y se ha convertido en lo que se cree es la mayor investigación sobre lavado de dinero y corrupción en la historia de Brasil;
-Can Dündar, ex redactor jefe y Erdem Gül, jefe de la oficina de Ankara del Cumhuriyet Daily Newspaper, Turquía, han investigado y publicado historias sobre la conspiración del Gobierno turco para suministrar armas y municiones a las fuerzas yihadistas en Siria bajo la cubierta de suministros médicos;
-El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación es una red mundial de 185 periodistas en más de 65 países. Sus reporteros investigaron el bufete de abogados Mossack Fonseca con sede en Panamá y los muchos registros financieros y legales que filtraron, expusieron un sistema que permite el crimen, la corrupción y el mal uso de las compañías offshore secretas; y
-Gasim Abdul Kareem, gerente de la sucursal en Nilandhoo del Banco de Maldivas y denunciante, fue detenido el 18 de febrero de 2016 por cargos de adquisición y divulgación ilegal de información relacionada con la venta de islas. Su revelación reveló que el dinero que debería haber ido a la bolsa pública supuestamente terminó en cuentas bancarias privadas. Se enfrenta a sentencia el 15 de noviembre.
El Premio Anticorrupción, lanzado en el año 2000 como el Premio Transparencia Internacional por la Integridad y renombrado este año, honra a individuos y organizaciones notables en todo el mundo, incluyendo periodistas, fiscales, funcionarios gubernamentales y líderes de la sociedad civil que exponen y luchan contra la corrupción.
Transparency International pidió al público que nombrara a sus héroes anticorrupción y recibió 580 nominaciones para 136 personas. Todas las nominaciones fueron cuidadosamente analizadas y discutidas por el Comité Anticorrupción. Todos los candidatos preseleccionados son una fuente de inspiración para el movimiento anticorrupción porque sus acciones hacen eco de un mensaje común de que la corrupción puede ser desafiada.
El ganador será anunciado el 3 de diciembre en la ceremonia del Premio Anticorrupción durante la Conferencia Internacional contra la Corrupción, en la ciudad de Panamá.
Para obtener más información sobre el Comité del Premio a la Lucha contra la Corrupción y los ganadores anteriores del Premio a la Integridad, haga clic aquí.
14/11/2016
El pasado 8 de noviembre, Proética, el capítulo peruano de Transparency International, realizó el foro público: “Dinero y Política: Perú y experiencias comparadas”, un evento en el que se analizó la problemática de la influencia del dinero ilícito en las organizaciones políticas y procesos electorales en el Perú y la región y en el cual se contó con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros.
El foro fue financiado por la Unión Europea y organizado en asociación con IDEA Internacional, Asociación Civil Transparencia. Además, contó con la colaboración de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas-PUCP y LaMula.pe.
Videos promocionales para el evento:
10/11/2016
El Acuerdo de París (APA) firmado en diciembre del año 2015 y que entro en vigor este 04 de noviembre de 2016 señala la importancia de transparentar la información sobre el financiamiento internacional para el cambio climático así como para las Contribuciones Determinadas Nacionales (NDC).
A lo largo de las siguientes semanas, el Grupo de Trabajo Especial sobre el APA tiene, entre sus muchas tareas, sacar adelante las orientaciones para el reporte de la NDC así como las modalidades, procedimientos y directrices de la transparencia en el financiamiento internacional.
Cabe recordar, que hasta el momento no hay un consenso sobre el concepto de financiamiento climático en la CMNUCC y esto produce que algunos países miembros de la COP tengan un cierto recelo sobre la necesidad de transparentar información de fondos públicos y fondos de la cooperación internacional.
La sociedad civil, que sigue las negociaciones en este tema, cree necesario tener estándares sobre cómo se reporta la información de financiamiento climático ya que esto apoya a los procesos nacionales así como validad la implementación de proyectos realizados con estos fondos.
Por otro lado, a nivel de negociaciones, existe la propuesta de que el Fondo de Adaptación, que nació con el Protocolo de Kyoto, pase al Fondo Verde para el Clima (GCF, siglas en ingles) a fin de que pueda recibir más financiamiento y realmente tenga un papel más dinámico, sin embargo, hasta el momento, esta propuesta está siendo evaluada por las partes de la COP.
10/11/2016