“La increíble y triste historia del cándido contralor y el gobierno desalmado”, por José Ugaz

948345893458948.jpg

  • Por el presidente de Transparency International, José Ugaz
  • Publicado en el diario El Comercio

Tomo prestado el título de la novela de Gabriel García Márquez para ilustrar esta nota sobre la sorprendente –y no por eso menos indignante– situación actual del contralor general de la República. La alusión al premio Nobel colombiano viene a cuento porque la situación actual del contralor raya con lo real maravilloso y, sin duda, resulta absolutamente ‘macondiana’, tropical, surrealista.

Según lo dispone la Ley del Sistema Nacional de Control, el objetivo de la contraloría es velar por la eficiencia, integridad y transparencia de la gestión pública. Quien lidera esta delicada y vital tarea es el contralor, a quien el artículo 28 de la ley le exige tener una conducta intachable y reconocida solvencia e idoneidad moral.

Los problemas del actual contralor se remontan al momento mismo de su designación. Fue propuesto por un gobierno de salida y elegido entre gallos y medianoche sin que hubiera posibilidad de conocer a través de un debate público sus antecedentes, evaluar su capacidad profesional y contrastar la indispensable idoneidad moral exigida por ley para acceder al cargo. Ya era bastante cuestionable que el llamado a dirigir tan importante institución para la salud moral de la función pública fuera un anónimo burócrata de la propia contraloría –llegó a ser el segundo de a bordo– con muchos años de servicio en una institución, que si por algo ha sobresalido, es por décadas de absoluta inoperancia e ineficacia en la prevención y sanción de la corrupción pública.

Si en vez de nombrarlo atropelladamente se le hubiera escrutado públicamente, hubiéramos sabido con anticipación de su afición por los “fierros” (con la que se recursea unos ingresos adicionales), de su generosidad patronal con la madre de dos de sus hijos, de su presión a un subalterno para que retire un informe que lo comprometía y nada menos que de la obtención irregular de su título profesional. Tal vez nos hubiéramos enterado también de su increíble suerte ligada a la aparición de grabaciones clandestinas de sus conversaciones que le permiten petardear a sus enemigos.

Desde sus inicios como jefe de la Contraloría General de la República, evidenció su interés por realizar conferencias de prensa en las que anunciaba inconsistentes resultados para impresionar a la tribuna, lo que llegó al paroxismo con el Caso Chinchero. Pese a presentar un informe técnicamente deficiente, pudo capear las críticas gracias a la oportuna y “milagrosa” aparición de una grabación que le permitió acusar al ministro de Economía de haberlo presionado para direccionar el informe, y cobrar su cabeza cual trofeo de guerra.

Aunque ha negado hasta el cansancio ser el autor de la grabación, resulta que es el único beneficiado con ella. Peor aun, ante la andanada de críticas en su contra y el clamor nacional para su destitución, estimulado por la caída de Thorne, le dio un empujón al Ejecutivo amenazando con denuncias penales e investigaciones a varios ministros y al propio presidente. La estrategia del escapero ampayado, quien mientras huye grita ¡al ladrón, al ladrón!

Para coronar la faena, apareció una segunda grabación, que pese a que contiene una conversación inocua, apunta a bajarse al primer ministro Fernando Zavala brindando munición de utilería a sus opositores. A reiterado y oportuno beneficio de parte, relevo de pruebas.

Ante el apanado público y la curiosa tolerancia de una mayoría congresal que por muchísimo menos pide sangre, ha declarado que no va a renunciar. Sin embargo, aunque la cantidad y calidad de pruebas en su contra lo pone en una situación insostenible, quiere caer disparando para irse causando el mayor daño posible al gobierno.

Hoy sabremos qué suerte correrá el custodio de la integridad en la función pública. Ojalá sea la que el Perú exige a gritos por un mínimo de dignidad y vergüenza nacional.

Sin embargo, más allá del personaje en cuestión, hay aquí un problema de fondo: ¿Qué hacer con una institución fallida como la Contraloría General de la República? ¿Por qué ningún caso relevante de corrupción ha sido descubierto o prevenido por ella que siempre llega tarde frente a hechos consumados?

Esta situación abre una oportunidad única para repensar la función de control de la gestión pública e implementar un nuevo sistema que permita prevenir los actos de corrupción pública y, cuando estos hayan ocurrido, sancionar eficazmente a los responsables. La grave crisis de corrupción que nos aqueja exige que no dejemos pasar este tren. Otra impostergable tarea de reconstrucción para el gobierno y el Congreso.

Ilustración: Giovanni Tazza

3/07/2017

Laboratorio Cívico: “Ciudadanía, Juventud y Lucha contra la corrupción”

El Perú viene desde las etapas más críticas frente al fenómeno de la corrupción luego del despliegue del caso “Lava Jato” que se compromete a la empresa transnacional Odebrecht y altos cargos del nivel gubernamental y político en los ocho países de la región: Brasil, Venezuela , República Dominicana, Panamá, Argentina, Colombia, México, también también al Perú.

La corrupción, aquella quehacer de la vida diaria de los ciudadanos cuando hacen uso de algún tipo de servicio público, ha tocado los niveles operativos, los medios y altos en las gestiones gubernamentales, las cifras en negativo, manifiestan que se puede contabilizar menos 32925 casos por corrupción que comprometen a funcionarios y autoridades a nivel gubernamental, se calcula que el costo de la corrupción asciende a 12.600 millones de soles al año, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo [1]

Proética es una organización de sociedad civil que trabaja directamente el tema de lucha contra la corrupción, su labor junto a organizaciones de la sociedad civil está orientada al fortalecimiento de capacidades en temas de transparencia, acceso a la información y participación y vigilancia ciudadana, Proética ha logrado articular una serie de actores civiles interesados, un nivel nacional.

Un actor importante potencial para esta lucha, se centra en la juventud peruana, no solo porque representan el 26,9% (15-29 años) de la población [2], sino, sobre todo porque sus hijos han podido manifestar su indignación con mayor frecuencia Y de forma creativa en actos de corrupción o similares, el sector juvenil resulta en este contexto motivado al activismo en una gran diversidad de temas, ambiente, derechos sexuales, ciudadanía, ambiental, género, etc. 60% de jóvenes no pertenece a ninguna organización y además de 20,7% pertenece a alguna que es deportiva. [3]

Es importante y crear y recrear espacios intergeneracionales para planear acciones en la población joven activa de forma estratégica la lucha contra la corrupción, el laboratorio Cívico es una respuesta a esta demanda y una oportunidad para la organización y activar a los jóvenes.

El laboratorio cívico “Ciudadanía, juventud y lucha contra la corrupción” es un taller organizado por Proética, en el marco de acciones de la Escuela de Incidencia de la Fundación Ciudadano Inteligente.

OBJETIVO DEL LAB CÍVICO

Co-crear y ejecutar una propuesta de trabajo a mediano plazo que contribuir a mejorar la articulación y movilización de las juventudes de Lima para la lucha contra la corrupción en la política.

El laboratorio cívico busca fortalecer la gobernanza democrática, articulando actores quienes de forma colectiva colaboran en la construcción y gestión de una propuesta orientada a contribuir en acciones anticorrupción.

METODOLOGÍA

Se utilizarán herramientas metodológicas de LabCívico orientadas por la Escuela de Incidencia de la Fundación Ciudadano Inteligente.

REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EL LABORATORIO CÍVICO:

– Tener entre 18 y 29 años.
– Radicar en Lima Metropolitana.
– Ser activista social con estudios superiores (técnico o universitarios)
– Motivación y responsabilidad.
– Ganas de combatir a la corrupción.
– Indispensable, disponibilidad de tiempo en las siguientes fechas y lugar:

Días: Viernes 14 y sábado 15 de Julio del 2017
Hora: De 9:00 a 18:00 horas.
Lugar: Proética, Calle Manco Cápac 826, Miraflores.

CERTIFICACIÓN

La participación en el Laboratorio Cívico será certificada por Proética, capitulo peruano de Transparencia Internacional.

COSTO E INSCRIPCIONES

El costo total de la inscripción del taller será asumido por Proética.
Si cuentas con los requisitos, por favor el siguiente formulario aquí.
* Personas seleccionadas por correo electrónico de forma personal

Vacantes limitadas.
Para mayor información, puede escribir a: carroyo@proetica.org.pe

 

3/07/2017

Destitución de contralor Alarcón debe dar paso a una profunda reforma del Sistema Nacional de Control

2343253254.jpg

Lima, 28 de junio de 2017.- Proética y las instituciones que la conforman, ante los hechos que son de público conocimiento en torno a la situación de la Contraloría General de la República, considera necesario dirigirse a las autoridades concernidas y la opinión pública en general, a fin de expresar lo siguiente:

Dadas las crecientes evidencias de conductas profundamente reñidas con la ética pública por parte del señor Edgard Alarcón, actual Contralor General de la República, saludamos la decisión del grupo de trabajo que preside el congresista Marco Arana, de recomendar a la Comisión Permanente del Congreso su más pronta destitución. Es de esperar, en consecuencia, que esta recomendación sea atendida a la brevedad por dicha comisión, a fin de no dilatar esta penosa situación y evitar así mayor daño a la institución y al país.

Sin embargo, si bien la destitución constituye un paso indispensable e ineludible en este caso, se trata solamente de una primera medida, que debe dar pie en el más corto plazo al nombramiento de un nuevo titular de la Contraloría, obedeciendo a criterios que permitan encontrar en esta persona, no solamente las más altas calificaciones técnicas y profesionales, sino también una incuestionable trayectoria democrática, independencia y calidades éticas.

Al mismo tiempo, tanto el Presidente de la República como la Comisión Permanente del Congreso, a quienes la Constitución les otorga las facultades para proponer y designar, respectivamente, al nuevo Contralor, debieran acordar expresamente brindarle su respaldo, de tal forma que se garantice no solamente una gestión independiente, eficiente y absolutamente transparente, sino que se asegure, además, el impulso de una reforma profunda de todo el sistema de control en el país, del cual la Contraloría es el ente rector. Los escándalos de gran corrupción que estamos presenciando en estos meses, incubados durante años, son la señal más clara de que esto es urgente para la moral pública del país.

  • -Proética, capítulo peruano de Transparency International
  • -Asociación Civil Transparencia
  • -Asociación de Exportadores (ADEX)
  • -Comisión Andina de Juristas
  • -Instituto Prensa y Sociedad (IPYS)

Foto: Perú21

28/06/2017

Proética exige al Congreso de la República la destitución del contralor Edgar Alarcón

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, demandó al Congreso de la República la destitución del contralor Edgar Alarcón, tras las graves denuncias en su contra, y la evidencia de que carece de una conducta intachable y solvencia ética que la ley exige, a toda persona que se encuentre al frente de la Contraloría General de la República.

“El artículo 28 de la Ley del Sistema Nacional de Control establece que para ser Contralor General de la República, entre otros requisitos, quien acceda al cargo debe contar con una conducta intachable y reconocida trayectoria moral y ética. Este es el punto principal que debe ser evaluado por el Grupo de Trabajo que preside el congresista Marco Arana, y que debe informar a la Comisión Permanente sobre este caso”, dijo en la última edición de la Voz de Proética

Sin embargo, recalcó que no se requiere que estas investigaciones hayan concluido, para tomar una decisión acerca de la necesidad de apartar de inmediato esta institución al Sr. Alarcón, quien ha dado sobradas muestras de su afán de instrumentalizarla, para tratar de ganar favores políticos y así mantenerse en el cargo.

“Esto no puede continuar más, la sociedad civil  estará muy atenta a lo que decida este grupo de trabajo y  la Comisión Permanente, que es la que debería decidir su destitución, de acuerdo a lo que la Constitución contempla”, indicó.

Asimismo, espera que cuando se nombre a un nuevo contralor, este sea escogido no sólo por sus capacidades profesionales y conocimientos, sino por su calidad ética y competencias para formular propuestas creativas para transformar esa institución, haciéndola más independiente, ágil y eficiente, fortaleciendo su labor.

“Se trata de contar con una Contraloría del siglo XXI, capaz de asumir con éxito la lucha contra la corrupción en el Perú”, finalizó.

26/06/0217

Revocan Habeas Corpus que favoreció a ex funcionarios del Gobierno Regional del Callao implicados en caso de corrupción

456565767657.jpg

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Sullana (Piura) revocó la sentencia de Habeas Corpus que exoneraba a ocho ex funcionarios del Gobierno Regional del Callao de una sanción administrativa que la Contraloría General de la República les impuso por cometer faltas muy graves e irregularidades funcionales en el Comité de Administración del Fondo Educativo – CAFED, el año 2011.

“Esta decisión judicial constituye un precedente para evitar el uso indebido de las acciones constitucionales de procesados y sancionados administrativamente por la Contraloría General, que ahora deberán descartar el Habeas Corpus para evitar los efectos de un procedimiento administrativo sancionador- PAS”, indicó la Contraloría en un comunicado.

Cabe resaltar que el pasado mes de mayo, Proética presentó una queja formal contra el Juez de Paz Letrado de Sullana, Juan José Albán Parra, ante el Órgano de Control de la Magistratura (OCMA) por anular y archivar de forma irregular el procedimiento sancionador que seguía la Contraloría a este grupo de ex funcionarios que simularon una capacitación docente que nunca se realizó y que ocasionó al Estado un perjuicio de 6 millones de soles en los años 2011 y 2012.

Puedes leer el documento enviado a la OCMA aquí:

26/06/2017

Secreto y transparencia en Lava Jato, por Bruno Brandão

34823438573485.jpg

  • Por Bruno Brandão, representante de Transparency International en Brasil
  • Publicado en el diario El Comercio

Culminó ahora en junio el plazo de seis meses durante el cual el Ministerio Público Federal de Brasil había acordado no compartir con las autoridades extranjeras la información revelada por Odebrecht y sus ejecutivos sobre los crímenes que cometieron en territorio extranjero. Esta cuarentena fue una de las condiciones que la empresa negoció para cerrar su acuerdo de colaboración en Brasil, con el objetivo de “voluntariamente” buscar otros acuerdos con los demás países.

Finalizado el plazo, otra condición se impone ahora a los países extranjeros: solo aquellos que garanticen inmunidad a Odebrecht y a sus ejecutivos recibirán la información de las autoridades brasileñas. Además, la información será transmitida de manera secreta entre la fiscalía brasileña y sus contrapartes extranjeras; es decir, no se hará pública automáticamente como muchos esperaban.

Recientemente, se filtraron los “Términos de compromiso de especialidad y de limitación de uso de pruebas”, un contrato que las autoridades peruanas tuvieron que firmar para recibir la información de sus contrapartes brasileñas. Todo indica que estos términos serán el estándar utilizado en la cooperación de Brasil con otras jurisdicciones que investigan los crímenes de Odebrecht, para imponer las condiciones en que se viabilizarán las transferencias de pruebas. Además de toda la polémica que la exigencia de inmunidad suscitó, otro punto del contrato generó cuestionamientos. En su parte final, el documento también dispone la necesidad de una autorización previa y expresa de las autoridades brasileñas para que las autoridades extranjeras que reciban las pruebas las transfieran “a otras instituciones nacionales, organizaciones internacionales o a terceros países”.

Este párrafo fue interpretado como si Brasil también estuviese impidiendo que el país receptor de las pruebas las hiciera públicas, ya que, por deducción lógica, dar publicidad a la información significaría también hacerla llegar “a otras instituciones nacionales, organizaciones internacionales o a terceros países”, lo que acarrearía, entonces, la necesidad de autorización previa y expresa de las autoridades brasileñas.

Consultados por Transparencia Internacional, procuradores del Ministerio Público Federal de Brasil afirmaron que no existe este tipo de imposición y que se mantiene la prerrogativa de las autoridades extranjeras de derribar el secreto. Aclararon que lo que tienen que garantizar –por imposición de los acuerdos que firmaron con Odebrecht– es que las pruebas no se utilicen en procedimientos legales movidos por otras instituciones contra la empresa y sus ejecutivos.

Ahora corresponde a los países que están recibiendo la información evaluar cuál es la opción más adecuada, si el secreto o la transparencia. Se argumenta que el secreto de esta información es necesario, en algunos casos, para preservar el buen desarrollo de las investigaciones. Aunque este argumento tenga fundamentos, la amplia divulgación que se dio en Brasil a las delaciones tuvo un papel importantísimo para que la operación Lava Jato ganara apoyo popular y, con ello, se blindara para resistir los ataques de gran parte de la clase política, que intenta sistemáticamente sabotear el proceso para garantizar su impunidad.

Otro aspecto importante que cuenta a favor de la transparencia es la posibilidad del control social a los procesos de investigación. La publicidad de la información ayuda a garantizar que todas las pruebas allegadas estén siendo tratadas con medidas apropiadas por parte de las autoridades responsables, es decir, que los hechos narrados estén siendo enteramente investigados para que se alcance, también, a los individuos que componían la cúpula de estos esquemas.

La publicidad también ayuda a comprobar que la información entregada por Odebrecht y sus ejecutivos esté realmente completa o que no haya omisiones. Odebrecht solo decidió colaborar con las autoridades brasileñas tras dos años de intensas investigaciones por parte de un grupo coordinado de fiscales que se han mostrado técnicamente capaces e independientes. Al contrario de lo que ocurrió en Brasil, se sabe que en al menos cinco países Odebrecht ya está negociando o concluyendo acuerdos de colaboración, tras solamente investigaciones incipientes o sin que siquiera se hayan iniciado investigaciones por parte de las autoridades locales.

Illustración: Giovanni Tazza

26/06/2017

Proética pide a los jóvenes sumarse a la lucha contra la corrupción

CADE_.jpg

El presidente de Proética, Jorge Medina​, invitó a los jóvenes de CADE Universitario 2017 a liderar la lucha contra la corrupción​ a través del grupo de Facebook Jóvenes Proética​.

“Proética quiere invitarlos a que jueguen el rol de líder, aquel que tiene conciencia del poder y de la responsabilidad que tiene. Hemos creado el grupo Jóvenes Proética en Facebook para que puedan decirnos qué piensan”, explicó durante la sesión ‘El valor de actuar correctamente’ del CADE Universitario 2017.

El presidente de Proética, Jorge Medina durante su participación en el CADE Universitario. Foto: CADE Universitario.

El grupo de Facebook tendrá varios llamados a la acción para los jóvenes. El primero que hizo el presidente de Proética fue preguntarle a los estudiantes en qué piensan cuando escuchan la palabra “corrupción​”. Los cadeístas respondieron que dicho término los hace pensar en viveza, pagar para que algo sea más rápido y fácil, infringir la ley, estancamiento, atraso, pobreza extrema, falta de valores, falta de educación, intereses personales sobre intereses colectivos, coimas y desigualdad.

CADE Universitario es el encuentro anual de jóvenes organizado por IPAE que reúne a los 600 mejores estudiantes de universidades e institutos públicos y privados del país. El lema de este año es “Hagamos lo correcto, hagámoslo siempre”. El encuentro empezó el miércoles 21 de junio y continuará hasta este sábado 22 en la Escuela Naval.

“Tenemos que hacer presión ciudadana. Si lo hacemos bien, van a haber cambios”, insistió el presidente de Proética.

El costo de la corrupción

Durante su participación en CADE Universitario, Medina reveló que la corrupción le cuesta al país entre 3% y 4% del PBI y que encarece en 10% el costo de hacer negocios. Dijo que sólo el caso Lava Jato costará un punto menos de crecimiento en el PBI, lo que significa que casi 150,000 peruanos no saldrán de la pobreza este año.

Además, indicó que el Perú se ubica en el puesto 67 de 138 países en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, seis ubicaciones menos que en el 2014. Este índice mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos.

“Hay que dejar de ver el partido desde la tribuna. Hay que bajar a la cancha y jugarlo. No estamos perdiendo por goleada, estamos perdiendo por walkover porque no lo jugamos”, dijo Medina en alusión a la lucha anticorrupción. “Pero si la juventud se involucra en la lucha contra la corrupción, si ustedes se involucran, entonces el Perú tiene esperanza”, enfatizó el presidente de Proética, el capítulo peruano de Transparency International​.

El presidente de Transparency International, José Ugaz​, quien también participó en CADE Universitario 2017, señaló que entre US$20,000 millones y US$40,000 millones son robados de los presupuestos públicos de países en desarrollo y ocultados en el extranjero.

Presidente de Transparency International, José Ugaz en el CADE Universitario 2017. Foto: CADE Universitario.

“La gran corrupción se caracteriza por tres elementos: es cometida por gente con gran poder, moviliza una inmensa cantidad de recursos y afecta los derechos fundamentales de las personas, particularmente en países en desarrollo como el nuestro”, explicó Ugaz.

En el Perú, el 92% de los alcaldes están investigados por corrupción, al igual que 19 de 25 gobernadores regionales.

“La ciudadanía tiene que asumir la responsabilidad [de luchar contra la corrupción]”, dijo a los jóvenes.

El Perú se ubica en el puesto 101 de 176 países en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International. Chile, en cambio, está en el puesto 24.

Foto: CADE Universitario

23/06/2017

Cumbre de las Américas 2018 en Perú abordará gobernabilidad y lucha contra la corrupción

324893854375438.jpg

(Fuente: Efe). La VIII Cumbre de las Américas, que se celebrará en Lima en abril de 2018, tendrá como tema central la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” según anunció el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna, en la 47 Asamblea General de la OEA realizada en México.

El canciller Luna indicó que la preparación para esta cita es una oportunidad para “reflexionar sobre la gobernabilidad democrática y cómo esta se ve afectada por la corrupción”. Esto permitirá “evaluar medidas concretas para combatir la impunidad a través de la cooperación regional”.

También propuso complementar y reforzar los mecanismos e instrumentos con los que ya cuenta el sistema interamericano, como la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) y su mecanismo de seguimiento (MESISIC).

Asimismo, anunció que nuestro país “va a trabajar y desplegar esfuerzos con la colaboración de todos los países del hemisferio para que la Cumbre de Lima contribuya a fortalecer los mecanismos existentes, haciéndolos más eficaces y, de ser el caso, institucionalizar aquellos nuevos que hagan falta ante este desafío fundamental”.

Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, destacó que la cumbre del próximo año representa una oportunidad para acordar acciones que guíen la región “por el camino de consolidar en la realidad diaria, los valores y principios que la unen en términos de democracia y derechos humanos”.

Foto: Cuartoscuro

22/06/2017