José Ugaz considera acertado que Katherine Ampuero sea destituida como procuradora

JU_TI.jpg

(Fuente: El Comercio) El titular de Transparencia y ex procurador consideró que Ampuero no estaba a la altura de la responsabilidad que le correspondía.

El presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, apoyó la decisión de la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, de retirar la confianza a la procuradora ad hoc del Caso Odebrecht, Katherine Ampuero, tras afirmar que esta no estuvo a la altura del cargo durante el tiempo que lo asumió.

Esta mañana, Pérez Tello indicó que despidió a Julia Príncipe como presidenta del Consejo de Defensa Jurídica del Estado (CDJE) para recién proceder a separar a Ampuero. La salida de esta última se hará oficial en los próximos días.

José Ugaz calificó la futura salida de Ampuero como un tema “que se caía de maduro”, porque desde un inicio sorprendió con sus declaraciones y por los cuestionamientos que empezaron a hacerse públicos sobre su trayectoria personal.

“Me parece que la decisión es acertada, el Estado no puede darse el lujo que, en una situación tan aguda, como creo es el caso Lava Jato, de contar con funcionarios que no están a la altura de la responsabilidad que les corresponde”, declaró a RPP.

El ex procurador recordó también que Ampuero anunció que no fijaría los montos de reparación civil, para después “debatirse entra la inacción y una serie de medidas de poca efectividad”, lo que calificó como una acción contradictoria que sumaría a la decisión de Perez Tello.

Además, criticó su falta de comunicación e interacción constante con el Ministerio Público, ya que “en una situación como esta, y como experiencia del pasado, debió ser una relación fluida”.

Sobre las declaraciones de la ministra, quien aseguró que la presidenta del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, Julia Príncipe, decidió apartarse del cargo tras el cese de la confianza de Ampuero, José Ugaz cree que ha sido “un acto de solidaridad o fastidio por no ser consultada previamente”.

“Es lamentable porque se supone que fue elegida para que ponga orden en la Procuraduría desde una jefatura máxima, pero también resulta cuestionable que aparezca respaldando a una funcionaria que claramente no ha dado la talla”, agregó.

Finalmente, José Ugaz manifestó que este tema llama a la reflexión sobre la designación de funcionarios sin concursos ni debates, y sin que la opinión pública conozca previamente a los elegidos.

20/07/2017

Proética destaca elección de Shack y asegura que no decepcionará la confianza

NS_contralor.jpg

(Fuente: Agencia Andina). El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, destacó hoy la elección de Nelson Shack como contralor general de la República y aseguró que no decepcionará la confianza puesta en su persona por parte del Poder Ejecutivo y el Legislativo.

“Me parece una excelente elección, porque se trata de una persona que reúne todas las características de lo que reclama el perfil de un contralor general de la República”, resaltó en declaraciones a la Agencia Andina.

Shack será el nuevo contralor general de la República por un periodo de siete años tras resultar elegido hoy con el voto mayoritario de la Comisión Permanente del Congreso de la República. Su candidatura fue propuesta por el Ejecutivo y tuvo 18 votos a favor de su elección, uno en contra y cuatro abstenciones.

Destacó, en tal sentido, que la propuesta del Ejecutivo fue bastante centrada, al recurrir a una persona con una trayectoria intachable y muy calificada en la administración pública, y expresó su confianza en que el nuevo titular de la Contraloría impulse un cambio en el sistema nacional de control.

“Nelson Shack no va a decepcionar; sin embargo, esperamos que no solo se refiera al cambio de la persona, sino que esto pueda implicar un gran cambio en el sistema nacional de control, y en la forma como está organizada y actúa la Contraloría General de la República”, agregó.

Asimismo, subrayó que la elección de Shack ratifica su correcta trayectoria personal y profesional.

“Puedo afirmar que se trata de alguien muy calificado, con trayectoria, y ha dado muestras de que nada pueda opacar el buen concepto que se tiene de su perfil. Es alguien que puede hacer mucho por mejorar el nivel de una institución que ha sido muy golpeada”, finalizó.

Foto: Agencia Andina

19/07/2017

“Marcha Verde” exige cárcel para el presidente Danilo Medina por caso Odebrecht

marcha_verde_Hoy.jpg

(Fuente: Hoy). Este domingo 16 de julio, ciudadanos y ciudadanas de República Dominicana se movilizaron para exigir que el presidente Danilo Medina sea sometido penalmente a la justicia, debido a los indicios de responsabilidad de su gobierno en el caso Odebrecht.

En su “Proclama 16 de julio”, el movimiento reclamó la investigación penal de los funcionarios y legisladores responsables de aprobar o gestionar los contratos de la empresa, incluyendo a los expresidentes Leonel Fernández, responsable del 52% de los contratos, e Hipólito Mejía, en cuyo gobierno se firmó el 11% de los contratos.

“Convocamos a las mujeres y hombres de trabajo, a los comerciantes, empresarios, religiosos, estudiantes, pensionados y a todo el pueblo dominicano a una gran unidad nacional, para intensificar la lucha verde contra la corrupción y la impunidad en cada paraje, municipio y provincia, como un aguacero ciudadano indetenible, que barra el lodo de las instituciones y el sistema político corrompido y deje a nuestro país bañado de justicia, bienestar, democracia y esperanza”, proclamó la profesora María Teresa Cabrera, quien fue la responsable de leer el manifiesto junto a otras mujeres del colectivo.

Con el evento del domingo, el movimiento ha cerrado un ciclo de movilizaciones sostenidas durante meses y se prepara para definir nuevas acciones.

Proética saluda y manifiesta su respaldo a la “Marcha Verde” y en particular a nuestros colegas de Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparency International, quienes están comprometidos con la lucha contra la impunidad en su país.

Foto: Hoy

18/07/2017

Proética demanda al MP y al PJ una actuación más ágil, independiente y eficaz en los casos de corrupción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, planteó la necesidad de que tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial, actúen con mayor agilidad, transparencia y eficiencia, en los casos de corrupción que se ventilan hoy en el país. Señaló que por el momento se advierten deficiencias que deben ser superadas, para avanzar con las investigaciones y juzgamiento de los diferentes procesos, en el marco del respeto a las reglas del debido proceso e independencia de la magistratura.

Al respecto indicó, “desde que estalló el escándalo en el caso Lava Jato, a raíz de haberse hecho público el acuerdo suscrito en los Estados Unidos entre la empresa Odebrecht y el Departamento de Justicia, esperábamos que las investigaciones a cargo del Ministerio Público peruano avanzaran decididamente en lo que toca a esta empresa brasileña, pero también respecto a las otras empresas constructoras de ese país, hoy procesadas en Brasil, con varios de sus directivos presos. Sin embargo, no ha ocurrido eso y las investigaciones parecen más bien haberse estancado”.

En tal sentido, expresó la necesidad de que las autoridades jurisdiccionales adopten las medidas necesarias para procesar los casos de corrupción con mayor agilidad y eficiencia, en el marco del respeto al debido proceso e independencia de la magistratura.

Al finalizar, Albán remarcó la importancia de sostener la colaboración con las autoridades brasileñas para seguir contando con la información brindada por sus fuentes. “Es importante que se respeten los compromisos celebrados con las autoridades brasileñas para contar con su colaboración y las delaciones obtenidas de las personas procesadas o condenadas en ese país. De otra manera, nos expondremos a perder información valiosa para establecer la responsabilidad de todos aquellos que, tanto en los ámbitos público como privado, traicionaron al Perú, enriqueciéndose ilícitamente a costa de hipotecar su futuro”.

Foto: Agencia Andina

17/07/02017

Transparencia Internacional: La condena al ex presidente Lula demuestra el vigor del sistema de justicia de Brasil

AP0001000.jpg

(Transparencia Internacional). El presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, consideró que la condena al ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a 9 años y medio de prisión por corrupción, es una señal significativa de que el estado de derecho está funcionando en este país y que no hay impunidad, ni siquiera para los más poderosos.

“Lula no es el único político de alto nivel en el foco de las investigaciones de corrupción. El actual presidente, Michel Temer, que está del otro lado del espectro político, también enfrenta cargos de corrupción, al igual que el senador Aécio Neves, que se enfrentó a la ex presidenta Dilma Rousseff en las últimas elecciones presidenciales”, señaló Ugaz.

Asimismo, indicó que tras el destape del escándalo Lava Jato, que involucró a políticos de todos los partidos políticos y empresarios más poderosos de dicho país, no sorprende que los investigadores y jueces que llevan este caso se enfrenten ahora a ataques de todas partes. “Esto es prueba que la corrupción no distingue entre ideologías o partidos políticos”, agregó Ugaz.

Por ello, Transparencia Internacional ha pedido que se garantice que las investigaciones puedan proceder y que todos los procesos judiciales sean independientes y estén libres de interferencia de cualquier partido político.

Cabe recordar que la investigación del caso Lava Jato se centra en los acuerdos corruptos realizados entre políticos y empresarios a cambio de contratos en obras de infraestructura.

En diciembre pasado, Transparencia Internacional concedió el Premio Anticorrupción 2016 al equipo de fiscales del caso Lava Jato del Ministerio Público Federal de Brasil, por su valiente y dedicado trabajo en la lucha contra la corrupción.

Foto: AP

13/07/2017

La autonomía de la justicia en Guatemala debe ser respetada y fortalecida

Compartimos el siguiente comunicado de Acción Ciudadana, capítulo de Transparencia Internacional de Guatemala, en el cual expresa su preocupación ante la falta de condiciones físicas y procesales para impartir justicia en Guatemala respecto a los casos de corrupción masiva, cooptación del estado, macrocriminalidad y justicia transicional.

Lea el comunicado completo aquí:

13/07/2017

Proética plantea seis puntos anticorrupción para próximo diálogo entre PPK y Keiko Fujimori

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que la próxima reunión que sostendrá el presidente Pedro Pablo Kuczynski con la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, debe retomar cuando menos seis compromisos en materia de lucha contra la corrupción, que comprenden medidas que ambos interlocutores abordaron durante la última campaña electoral.

Albán sostuvo que, aunque hay motivos para desconfiar de sus resultados, este diálogo es una oportunidad que no debería ser desaprovechada ya que beneficiaría a todos los peruanos.

“Si bien es verdad que no son pocas las razones que pueden llevarnos a desconfiar de los resultados de esta cita, no cabe duda que el Perú necesita hoy con urgencia desarrollar un escenario de gobernabilidad, en el que sea posible llevar a cabo políticas de Estado en los temas cruciales que nos aquejan”, dijo en la última edición de ‘La Voz de Proética’.

Por ello, recalcó que Proética ha hecho una revisión de esos compromisos y, sobre esa base, ha sugerido los temas que considera más relevantes, a fin de que sean tomados en cuenta en el diálogo que se llevará a cabo este martes 11 de julio en Palacio de Gobierno. Tales temas son los siguientes:

1° La reforma en materia electoral para impedir que los recursos de la economía ilegal continúen enlodando la política.

2° Una profunda reforma del sistema de justicia, iniciándola con la total recomposición del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

3° Fortalecer y dinamizar el rol de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN).

4° Designar a la brevedad, a una persona idónea, profesional y éticamente, al frente de la Contraloría General de la República. Alguien capaz de garantizar independencia y de emprender una total transformación del actual sistema nacional de control.

5° Fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera para luchar contra el lavado de activos.

6° Por último, profundizar en la transparencia, acceso a la información y gobierno abierto, incluyendo la creación de una real y efectiva Autoridad Autónoma de Transparencia.

“Sr. Presidente, Sra. Keiko Fujimori, tienen ustedes la palabra. Desde la ciudadanía, quedamos atentos para demandar más adelante, una efectiva rendición de cuentas”, finalizó.

10/07/2017