COP 23: Promoviendo la participación de los actores no estatales y la rendición de cuentas

Bonn, 9 de noviembre.- Perú participó el tercer día de la cumbre climática en el Diálogo Abierto de la Presidencia (de la Conferencia de las Partes). En esta reunión los representantes de las diferentes delegaciones nacionales y la sociedad civil, sector privado y academia, por primera vez tuvieron la oportunidad de intercambiar directamente sobre temas concretos relacionados a las negociaciones. Perú expuso la posición del grupo AILAC, primera instancia de negociación para el país, y de su involucramiento dentro del grupo G77, segunda instancia de negociación, así como la voluntad de impulsar los temas de pérdidas y daños; y adaptación.

Por otra parte, la delegación nacional conformada por negociadores oficiales de Cancillería y MINAM, sociedad civil, academia, entre otros, sostuvieron la primera reunión en donde se informó acerca del avance en las negociaciones. En ese sentido, se hizo notar los puntos de convergencia de nuestro país con los del grupo G77+China en cuanto a la importancia de la situación de vulnerabilidad y en materia de financiamiento climático, en donde se quiere asegurar que se contará con los medios de implementación para las NDCs, además de las tecnologías y la capacitación. En el tema de mitigación, se están iniciando las discusiones sobre el nivel de detalle que se desea solicitar con respecto a las NDCs y la armonización del tiempo para su implementación, además de haberse reabierto las discusiones sobre la métrica común para su contabilización.

En cuanto al financiamiento, el grupo G77+China, del cual Perú forma parte, ha decidido enviar instrucciones claras al Fondo Verde para el Clima (GCF) afín de que no haya distinción en los criterios de acceso a los recursos. Este nivel de accesibilidad se está solicitando también al GEF.

Para el Fondo de Adaptación se espera lograr un consenso para que se le otorgue el mandato y pueda ser utilizado en el marco del Acuerdo de París. Con respecto a los recursos a futuros, Perú respalda la iniciativa en que este ítem se vincule al marco de transparencia, pero que se continúe monitoreando a través del ítem financiamiento.

Finalmente, en lo que concierne al marco de transparencia, en las negociaciones solo se han tenido hasta la fecha discusiones informales al respecto.

Foto: Proética

9/11/2017

COP23: Los problemas de financiamiento se visibilizan

Bonn, 8 de Noviembre.-  En el segundo día de negociaciones climáticas, Siria anunció su intención de firmar el Acuerdo de París para reducir emisiones de los gases que causan el efecto invernadero, debido a la fuerte guerra civil que afronta desde el 2011 y dejando a Estados Unidos como el único país en no comprometerse con dicho Acuerdo.

Por otra parte, el tema de financiamiento está generando mucha polémica, principalmente la promesa de los 100 mil millones de dólares dirigido al Fondo Verde Climático que los países industrializados tienen que entregar a los países en desarrollo para los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Hasta el momento solo se ha concretado 6.000 millones.

Otro suceso importante relacionado al financiamiento es la debilidad del sistema de la CMNUCC en definir, categorizar, monitorear y evaluar el financiamiento climático de los países, tema que está en discusión este año en Bonn y cuyo progreso es lento. De no tener un sistema claro y transparente de contabilidad, los esfuerzos y avances de los países no podrían ser monitoreados adecuadamente.

Cabe resaltar que en el marco de la COP 23, el viernes 10 de noviembre, la Coordinadora del Programa Gobernanza Climática de Proética, Magaly Avila, participará como panelista en el evento “Fortaleciendo el Acuerdo de París a través de la innovación en Gobierno Abierto”, organizado por Transparencia Internacional, World Resource Institute (WRI), y el Center of International Environmental Law (CIEL).

Foto: Proética

8/11/2017

Financiamiento climático y Marco de Transparencia son temas claves en la COP23

Bonn, 7 de noviembre 2017.- La ceremonia de apertura de la vigésimo tercera conferencia de las partes, COP23, dio inicio a la primera COP “del Pacífico”, en donde la nación insular de Fiji ocupará la presidencia durante todo el siguiente año.

La COP 23 inició con el compromiso por parte del gobierno alemán de 50 millones de euros para el Fondo de Adaptación y otros 50 millones de euros para el Fondo de los países menos avanzados. En efecto, el financiamiento climático es uno de los temas claves este año y se espera se discuta las modalidades de contabilidad de financiamiento climático provisto y movilizado por fuentes públicas; se defina las nuevas funciones del Comité Permanente de Financiamiento; se establezcan las guías para la creación del marco amplio de transparencia y su conexión con los Compromisos Nacionales Determinados (NDCs); y la operatividad del Fondo de Adaptación como parte del Acuerdo de París.

Asimismo, siguiendo los pasos de Alemania, se espera que otros países desarrollados anuncien sus compromisos en materia de financiamiento climático durante las próximas dos semanas.

Una iniciativa de la nueva presidencia es el Diálogo de Talanoa, el cual busca generar un diálogo inclusivo, participativo y transparente que genere empatía y lleve a una toma de decisiones para el bien colectivo, con el fin de generar un espíritu de colaboración y confianza, necesario para proporcionar dirección, mejorar la acción climática y la ambición de los países con respecto a sus NDCs de cara al 2020. Además, este diálogo reconoce el rol de los actores no gubernamentales (sociedad civil, sector privado, academia, entre otros) en la preparación de aportes analíticos y relevantes para las políticas climáticas.

A dos años de la firma del Acuerdo de París, se espera tener negociaciones constructivas sobre las directrices de implementación del acuerdo de París y obtener un primer borrador, afín de mantener el cronograma establecido y lograr su aprobación el próximo año durante la COP 24 que se llevará a cabo en Polonia.

Foto: Proética

8/11/2017

Proética presente en la Cumbre Climática de Naciones Unidas –COP23

Este viernes 10 de noviembre, Proética participará como co-organizador y expositor en el evento “Fortaleciendo el Acuerdo de París a través de la innovación en Gobierno Abierto”, organizado por Transparencia Internacional, World Resource Institute-WRI, y el Center of International Environmental Law (CIEL). Evento que se llevará a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, en el marco de la vigesimotercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23).

La Coordinadora del Programa Gobernanza Climática de Proética, Magaly Avila, será parte del panel junto a  representantes de la sociedad civil de países como Costa Rica y Kenya; y representante del sector ambiente del gobierno de Argentina.

El compromiso de la sociedad civil es clave para garantizar la transparencia, una efectiva participación ciudadana, rendición de cuentas y fortalecer la implementación del Acuerdo de París. Por ello en este evento, se examinará el papel de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), las directrices de implementación del Acuerdo de París y las herramientas de rendición de cuentas.

Cabe resaltar que a esta cumbre climática asisten representantes de 197 países se encuentran reunidos en la COP 23. La cual se llevará a cabo del 6 al 17 de noviembre y tiene como objetivo que las naciones impulsen la acción climática al nivel de ambición necesaria para hacer frente al calentamiento global, y para poner al mundo en una trayectoria de desarrollo más seguro y próspero.

Entre los invitados se encuentran líderes políticos, ambientalistas, empresarios, representantes de organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y de medios de comunicación a fin de desarrollar un manual para la implementación del Acuerdo de París sobre el cambio climático, alentará además la acción por parte de ciudades, estados, regiones, territorios, empresas y sociedad civil en apoyo de los planes nacionales de acción climática, y a favor del objetivo de temperatura acordado internacionalmente y de los objetivos más amplios recogidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Está previsto que los negociadores de la COP23 avancen en otros asuntos pendientes en el marco de la Convención, como por ejemplo verificar el progreso de la entrega de 100, 000 millones de dólares para apoyar a los países en desarrollo para el 2020, así como la entrada en vigor de la Enmienda de Doha, el primer tratado internacional de reducción de emisiones del Protocolo de Kyoto.

Puede ver el programa del evento aquí.

CLIMATE LAW AND GOVERNANCE DAY by Proética on Scribd

7/11/2017

Ugaz: Corrupción pone en riesgo el clima de negocios

(Por Braulio Palacios / elPeriódico  Los casos de corrupción más renombrados en los últimos años y más recientes que involucran actores de poder en las esferas políticas y económicas y en el que se movilizan grandes cantidades de dinero, tienen un efecto negativo en la viabilidad de los negocios.

José Ugaz, ex presidente de Transparencia Internacional (TI), explicó que la “gran corrupción” no solo genera efectos nocivos sobre negocios individuales, también afecta el clima de inversión en los países, principalmente en los latinoamericanos, que tiene una dependencia muy alta por el capital privado extranjero.

“La corrupción rompe la confianza para invertir en un país y desalienta la inversión extranjera”, señaló al indicar que el efecto no se reduce a empresas específicas sino al clima de gobernabilidad en general de un país.

Ugaz participó como conferencista en el foro “Hacia una nueva cultura de integridad en los negocios”, organizado por la Fundación Tigo, Acción Ciudadana y TI para discutir y reflexionar sobre cómo hacer negocios sin violar leyes o distorsionar el mercado.

Entre los casos que sirve para ejemplificar la gran corrupción y cómo estar involucrado en uno de ellos puede afectar a una empresa es la constructora brasileña Odebrecht, que vio reducida su reputación de más de un siglo de antigüedad y está al borde de la quiebra, tras ser investigada en el caso Lava Jato.

“La corrupción es de corto plazo y puede permitir acceder a mercados, sacar ventaja sobre otros competidores, pero a la larga no es sostenible para hacer negocios”, señaló el abogado peruano al resaltar el costo invaluable que pierde una empresa señalada en un caso de corrupción, al punto de poner en riesgo su existencia.

Más allá de los negocios

No solo las empresas pierden con la corrupción. Hay un efecto dominó en la imagen y gobernabilidad de un país, que se suman a los costos inmateriales del flagelo. Además, las personas, ajenas a los grandes esquemas de corrupción, perciben el efecto en sus vidas cotidianas.

“La corrupción mata, enferma, impide el acceso a la educación y a la vivienda digna”, señaló Ugaz antes de explicar que en conferencias internacionales ha ejemplificado el daño de las prácticas ilegales con un caso guatemalteco: la empresa Pisa que ganó una licitación para prestar un servicio al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), sin contar con la infraestructura necesaria, ocasionando la muerte de 17 pacientes renales.

Según Ugaz, casos como los conocidos recién el pasado fin de semana, en donde se detuvo a 11 príncipes en Arabia Saudita y se conocieron los detalles de una nueva filtración de paraísos fiscales, que evidenció como multimillonarios se hacen de sociedades offshore para evadir impuestos, revelan cómo el flagelo de la corrupción ha crecido al punto de que se deben buscar formas de detenerlo, antes de que sea demasiado tarde.

Manfredo Marroquín, presidente de Acción Ciudadana, opinó que se puede contribuir al clima de negocios si los niveles de corrupción disminuyen, con lo que se ayudaría a un mejor ambiente para atraer inversión.

El diputado Luis Fernando Montenegro añadió que en Guatemala no se termina de comprender la nocividad que tiene la corrupción para el país, por lo que motivó a que se hagan campañas anticorrupción.

Foto: elPeriódico

7/11/2017

Proética promueve la brigada anticorrupción en Piura

Del 07 al 10 de noviembre se llevará a cabo la octava edición descentralizada de la Brigada Anticorrupción en Piura, una iniciativa de vigilancia ciudadana orientada a identificar riesgos o casos de corrupción en las instituciones públicas. En esta ocasión, nuestro equipo de brigadistas visitará la Municipalidad Distrital de Catacaos y la Municipalidad Provincial de Piura.

Esta iniciativa ciudadana que se realiza desde el año 2015, cuenta con la colaboración de la Contraloría General de la República (CGR), la cual se encargará de capacitar a nuestros brigadistas en control social de la gestión pública en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre esta institución y Proética.

Durante estos cuatro días, nuestros brigadistas informarán a la ciudadanía sobre la Ley de Transparencia y acceso a la información, y se brindará los servicios de orientación legal sobre casos de corrupción.

Nuestro módulo de atención en Catacaos estará ubicado en la Plaza de Armas del martes 07 al miércoles 08 de noviembre, y en Piura en la Plaza La Paloma de la Paz del jueves 09 al viernes 10 de noviembre. El horario de atención será de 9 a.m. a 3:00 p.m.

La Brigada Anticorrupción forma parte de la Red Nacional Anticorrupción, un espacio de encuentro de personas y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional comprometidas en activar propuestas y acciones en contra de la corrupción.

Foto: Proética

7/11/2017

Proética consideró buena la decisión del congreso de impedir candidaturas de personas sentenciadas

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró positiva la decisión del Congreso de la República de la semana pasada, al aprobar un proyecto de ley que impide que las personas sentenciadas por terrorismo, corrupción, violación y narcotráfico, puedan ser candidatos a puestos de elección popular.

“No es que podamos sentirnos satisfechos con esta decisión, pero cuando menos abre una expectativa”, señaló Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Como sabemos, este proyecto de ley se desarrolla en el marco de una reforma electoral mucho más ambiciosa y exigida desde hace años por la sociedad civil y las propias instituciones electorales, a fin de frenar la penetración del crimen organizado en la política.

“De alguna manera, parecía que habíamos tenido ya un pésimo resultado en el debate que se desarrollaba en el Congreso, porque nada de lo verdaderamente relevante se había aprobado y por el contrario, se adoptaron algunas medidas que han sido objeto de varios cuestionamientos”, indicó.

Por ello, espera que, así como se llegó a un consenso para adoptar esta última medida electoral, se aprueben también sanciones de carácter político para las organizaciones que no cumplan con lo que la ley exige, particularmente respecto de “las limitaciones que se han establecido tratando de que el dinero sucio no llegue a financiar más la política”.

Entre tanto, demandó a quienes se han opuesto votando en contra, o se abstuvieron de votar expliquen su decisión.

“El país requiere saber con quién contamos para luchar contra la corrupción y, en este caso, para limpiar la política”, finalizó.

6/11/2017

José Ugaz: “Aporte del Congreso en investigaciones ha sido poco”

(Por: La República) Ex procurador anticorrupción José Ugaz señala que la Comisión Lava Jato no contribuye al esclarecimiento de los hechos sino que los contamina políticamente. Incluso señaló que muchas veces sirve para encubrir intereses o actos irregulares de los propios congresistas o para distraer la atención y crear ruido político.

¿Qué opina sobre el trabajo que realiza la Comisión Lava Jato en el Congreso?

La responsabilidad de las investigaciones recae sobre la Fiscalía y el Poder Judicial. La participación del Congreso, a través de comisiones, no contribuye mucho al esclarecimiento de los casos sino, todo lo contrario, a contaminar políticamente las investigaciones. ¡Que los resultados caminen por el lado técnico, el sistema de administración de justicia y no por el lado político!

El tema es que se ha vuelto común crear comisiones investigadoras en el Congreso.

Lamentablemente se ha convertido en un vehículo de publicidad que atrae la atención cuando en realidad históricamente los aportes en investigaciones del Congreso han sido pocos. No hay investigaciones importantes o relevantes en las que una comisión política haya contribuido al esclarecimiento de la verdad o la sanción penal de los responsables. Esta comisión, como la de Ética también, sirve muchas veces para encubrir intereses o actos irregulares de los propios congresistas o para distraer la atención sobre hechos que son importantes y generan una serie de confusiones y ruidos políticios.

¿Usted cree que en este caso exista un ánimo de distraer a la opinión pública de temas realmente importantes?

En el mejor de los casos es una pérdida de tiempo. Los congresistas deberían dedicarse a su tarea que es generar leyes. Ya vemos todo el debate que se ha generado sobre la pena de muerte y los casos de violación sexual, cuando está pendiente la aprobación hace mucho tiempo de una norma que elimine la prescripción cuando se trata de abuso sexual de menores, que la historia ha demostrado que tarda mucho tiempo para que la víctima pueda denunciar los hechos.

¿Cree oportuno, entonces, que el presidente Kuczynski no haya asistido a la comisión?

Creo que ha actuado de acuerdo a ley, y basado en una experiencia negativa anterior, lo que justifica su decisión.

Ahora, la premier Aráoz será citada por el Congreso para que explique las acciones del Ejecutivo ante una eventual demanda de Odebrecht contra el Estado peruano…

En realidad no contribuye a nada ese tipo de citaciones o declaraciones que lo único que hacen es jugar para la tribuna y no resolver los problemas. Si el Estado va a tener una reacción frente a Odebrecht tiene que actuar a través de sus órganos oficiales y no tienen que ser interrumpidas por las prácticas del Congreso.

El vicepresidente de la Comisión Lava Jato, Jorge Castro, ha dicho que la actitud de Aráoz, quien ha dicho que no le corresponde ir, es demostrar falta de compromiso en la lucha contra la corrupción…

Los ministros, los presidentes y vicepresidentes tienen que estar ocupados con quienes estarían en el Ejecutivo y no estar yendo al Congreso cada vez que un legislador se le ocurra hacerle una pregunta. Nada tiene que ver la eficacia en la lucha contra la corrupción con el hecho de que asistan a una comisión.

¿El manejo que está haciendo este grupo de trabajo no es una forma de desestabilizar al Gobierno?

Creo que este tipo de comentarios o declaraciones de los congresistas generan mucho ruido político y pocos resultados. No sé si hay una intención de desestabilizar, pero hay una pérdida de tiempo cuando hay temas muy importantes que resolver y no lo hacen en las comisiones.

¿Qué temas considera usted que los congresistas deben legislar con prioridad?

Ya que hablan del tema de la lucha contra la corrupción tienen pendiente la aprobación de las reformas electorales.

3/11/2017