Al menos, 19 supervisoras y 30 estudios de abogados en el radar de comisión Lava Jato

(Por Carlos Hinostroza Sánchez/Gestión).  La comisión Lava Jato no solo investiga a los funcionarios que recibieron presuntos sobornos de las empresas brasileñas para adjudicarse obras públicas, sino también analiza el aparato legal que se creó para beneficiar a estas constructoras.

Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular) consideró que en este aparato jugaron un rol fundamental dos actores: los estudios de abogados, que asesoraron a las firmas brasileñas, y las empresas encargadas de supervisar las obras.

En lista de espera
El legislador confirmó que la comisión Lava Jato, hasta el momento, tiene en el radar a 19 empresas supervisoras y 30 estudios de abogados (ver tabla).

“No sé si estarán incluidas como investigadas después, por eso estamos invitando a una serie de personas para que nos puedan explicar sus vinculaciones”, dijo a Gestión.
En tanto, el vicepresidente de la comisión, Humberto Morales, informó que se espera convocar a los directivos de estas empresas antes de junio, fecha del fin de mandato del grupo de trabajo.

Pieza clave
Para García Belaunde, los estudios de abogados fueron una pieza clave en todo el engranaje legal, ya que elaboraron “informes fantasiosos, irreales y hasta, a veces, falsos”, que terminaron por beneficiar a estas empresas.

Morales, por su parte, reveló que la comisión tiene en su poder documentos que están bajo reserva y que ayudarán a explicar cómo operaron estas firmas.

Hasta le fecha, la comisión Lava Jato solo ha recibido el testimonio de Juan Monroy Gálvez, abogado que elaboró el informe legal que dio luz verde al contrato de concesión de la carretera Interoceánica Sur, tramos 2, 3 y 4.

De grado o fuerza
En otro momento, el acciopopulista dijo que es una posibilidad traer de grado o fuerza a la comisión a Jorge Peñaranda Castañeda, representante de la empresa Alpha Consult S.A.

Esto debido a que el empresario no acudió hasta en dos oportunidades a las citaciones que se le formularon.

“Es algo que vamos a evaluar. El señor Peñaranda tiene que responder por el estudio de factibilidad de la Interoceánica y por su cuenta en el banco de Andorra”, anotó.

Caso Odebrecht: Congreso no puede dilatar más la aprobación de leyes más firmes para frenar el ingreso de dinero sucio en las campañas políticas

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró muy grave la suerte de descalificación ética de clase política peruana, luego que el ex representante de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, declarara ante a los fiscales peruanos de lavado de activos, que la empresa brasileña financió con 8,4 millones de dólares, las campañas políticas en nuestro país durante el periodo 2006-2014.

“Hay un problema ya no solo de intoxicación o contaminación de esa clase política, sino también de una descomposición”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Recalcó que esto ha sucedió porque no hay leyes firmes que controlen el ingreso de dinero proveniente de la corrupción para financiar campañas y candidaturas. Los sucesivos Congresos han evitado abordar este asunto y ahora podemos estar claros del por qué de esta situación

“Estamos ante la posibilidad de presionar ahora sí directamente al Congreso de la República para que estas medidas puedan ser finalmente aprobadas, comenzando por una que defina como delito, el hecho de recibir aportes para campañas sin declararlos. De esa manera, habremos emprendido el camino necesario para revertir la actual realidad en esta materia”, sostuvo.

Teniendo además presente los temas que aún quedan pendientes por declarar a Barata, en calidad ahora de colaborador eficaz ante la justicia peruana, Albán fue firme al señalar que se debe aplicar la frase “caiga quien caiga” para aquellos que se vean envueltos en uno de los casos de corrupción más grandes en el Perú y América Latina.

Por otro lado, reconoció el trabajo que viene realizando el Ministerio Público y espera que el Poder Judicial pueda hacer lo propio. Por ello, advirtió que es fundamental prevenir cualquier intento que afecte la independencia de nuestro sistema judicial ante los serios cuestionamientos que tiene en este momento toda la clase política.

“Quedamos muy atentos, porque acá se está juagando el futuro del Perú”, finalizó.

05/03/2018

Proética: Titular de la Sunedu deberá ser separada del cargo si se comprueba denuncias de plagio

(Por Ideeleradio) Si se confirman las denuncias periodísticas que señalan que la titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Flor Luna Victoria, plagió supuestamente varios artículos académicos, deberá ser separada de su cargo, sostuvo Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

Fue en referencia a la información que señala que existirían 14 casos de presunto plagio, en tres artículos científicos en los que Luna Victoria consigna su nombre, y que registró como suyos ante el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y que no fueron entrecomillados ni se hicieron las referencias bibliográficas correspondientes.

“Si esto se comprueba [el presunto plagio] no hay ninguna posibilidad de que esta señora [Flor Luna Victoria] pueda quedar al frente de esta institución”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Acá no se hace necesario probar ningún delito. El plagio es una cosa que se puede comprobar elementalmente, es simplemente un cotejo. De tal manera que si queda claro la falta de valores éticos, de principios y de una base moral que acredite la labor de esta persona, será suficiente para separarla del cargo”, manifestó.

Albán Peralta recordó que la Sunedu es una institución que supervisa que las instituciones de educación superior cumplan con determinados parámetros exigibles, por lo que cuestionó la permanencia dicha funcionaria.

“¿Cuánto daño puede producir eso [que una persona que haya cometido plagio encabece la Sunedu]?”, se preguntó.

“Sunedu, que es una institución creada precisamente para tratar de poner de alguna manera parámetros exigibles a todas las instituciones de educación superior, manejada por alguien que no tiene la base ética y de principios básicos para poder afrontar una labor de esta naturaleza”, sostuvo.

2/03/2018

Walter Albán: Congreso le busca “tres pies al gato” al pedir aclaración a la Corte IDH

(Por Ideeleradio) El Congreso ha presentado un pedido de aclaración a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre su requerimiento de archivar la denuncia contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional por el simple hecho de que no quieren acatar tal medida, aseguró el director ejecutivo de Proética, Walter Albán.

“Lo que han hecho [los miembros del Parlamento] es una leguleyada. Sencillamente no quieren acatar o reconocer lo que ha resuelto la Corte [IDH] en este tema y, entonces, están tratando de darle vueltas al asunto buscándole tres pies al gato”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Albán Peralta explicó que era imposible que el Estado peruano pueda desentenderse de un fallo del Sistema Interamericano y cuestionó al presidente del Congreso, Luis Galarreta, por haber deslizado tal posibilidad.

“No hay forma que el Perú pueda desentenderse de eso. Es más, jurídicamente cualquier cosa que el Congreso pueda decidir sobre esta materia está fuera de juego, no vale”, alegó.

“Me parece penoso que altas autoridades del Estado, el presidente del Congreso de la República, salga a decir que no le va a hacer caso a una decisión jurisdiccional de la Corte”, añadió.

Finalmente, el exministro sostuvo que detrás de aquello se encontraba el propósito de “controlar al Tribunal Constitucional, neutralizarlo, por lo menos, y a través de esto mandar un mensaje a todos los jueces”.

2/03/2018

“Lo que ha ocurrido es que esta corrupción ha entrado de lleno a la política” director ejecutivo de Proética sobre presunta financiación de Odebrecht a políticos

(Por NTN24) Walter Albán, Director ejecutivo de Proética, Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, dijo en el programa La Mañana de NTN24 que frente las denuncias hechas por el ex representante de la constructora de Odebrecht en Perú, Jorge Barata sobre financiamiento ilícito a algunos políticos, “lo que ha ocurrido es que esta corrupción ha entrado de lleno a la política a través del financiamiento de organizaciones políticas que ya estaban en sí mismas debilitadas y que cada vez tienen más, digamos, una característica de aparato electoral que de un partido con propuestas, con ideología o con doctrina”.

“Creemos que en verdad la política ha sido penetrada por esta corrupción que tiene fuentes en empresas que realizan aparentemente una actividad regular y legal, pero también en la economía ilegal, en el narcotráfico, en lavado de activos (…) todo eso configura un escenario en el cual lo que preocupa es que el estado ha venido siendo progresivamente penetrado por lo que podría ser considerado como crimen organizado propiamente”, agregó Albán.

Estas declaraciones se dan en el contexto de las declaraciones de Barata quien, entre otros señalamientos, apuntó que el presidente actual, Pedro Pablo Kuczynski, recibió 300.000 dólares de la multinacional, dinero con el que se habría financiado parte de la campaña del mandatario en 2011.

Sobre si existe la posibilidad de que el presidente peruano pueda ser removido de su cargo por esta presunta financiación, Albán explicó “el tema del financiamiento de las campañas, y por recursos que los candidatos no declararon en su oportunidad, es un tema de ilegalidad pero que no está comprendido en la legislación peruana como delito propiamente. Esta trasgresión a la norma que obliga a declarar los aportes se castiga solo con multas”.

01/03/2018

Proética espera que Barata declare sobre financiamiento a todos los candidatos

(Por Ideeleradio) Las declaraciones que, hoy en Brasil, dé Jorge Barata ante el fiscal titular de lavado de activos, José Domingo Pérez, serán sumamente importantes ya que podría dar detalles del financiamiento que dio la empresa Odebrecht a determinadas campañas electorales, sostuvo Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

“En el caso de lavado de activos, prácticamente lo interesante vendría hoy porque lo de ayer ya Barata lo había declarado antes, lo había reafirmado Marcelo Odebrecht”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“En cambio, recordemos que en la declaración de Marcelo Odebrecht, si bien sí fue enfática en decir que sí habían financiado la campaña de Keiko Fujimori, no dio ni un detalle, a diferencia de lo ocurrido con el expresidente Humala. En consecuencia, dijo ‘todo lo demás pregúntenselo a Barata’”, anotó.

Albán Peralta comentó que en esta sesión se podría descubrir quiénes fueron todos los candidatos a los que la constructora brasileña financió.

“Hay una lista de cuestiones que tienen que ser despejadas ya en este interrogatorio, pero además, lo que dijo Odebrecht es que no solo habían financiado a los Humala y a Keiko Fujimori, sino [también] a otros candidatos”, alegó.

Los fiscales

Resaltó, además, la participación que tendría el fiscal José Domingo Pérez, responsable de las pesquisas que se le siguen a la ex candidata presidencial Keiko Fujimori, en la posible develación de datos importantes, en contraste con la actuación del fiscal Germán Juárez Atoche.

“Entiendo que las preguntas del fiscal Pérez, que es quien interroga hoy, precisamente lo abren [a Jorge Barata] a que pueda declarar sobre otros financiamientos y esto marca mejor los alcances de una investigación que hasta el momento ha estado muy restringida”, explicó.

“Viendo el asunto en perspectiva, a mí me parece muy cuestionable la manera como [el fiscal Germán Juárez Atoche] ha manejado su investigación y también las decisiones que ha tomado y ha solicitado al Poder Judicial”, sentenció.

28/02/2018

9 de cada 10 peruanos no denuncian actos de corrupción

(Por Maribel Huayhuas/ Revista La Cámara)

¿El nivel de corrupción en el país va en aumento?

En el Péru es difícil medir los niveles de corrupción, pero según la percepción de la población el tema es muy grave. Hay una sensación de que se ha vuelto en el principal problema del país, casi tan importante como la inseguridad ciudadana, situación que es apremiante. Además, hay un desaliento de las personas frente a la posibilidad de que se pueda cambiar la situación en los próximos años. Hay desesperanza y desazón, la gente cree que la corrupción seguirá igual o aumentará.

¿Se denuncian los actos de corrupción?

La gente tiene temor respecto al tema. Cuando se consulta a personas víctimas de corrupción, se observa que 9 de cada 10 no presentan la denuncia. Lo primero que dicen es “que no quiero más problemas”, o refieren que si denuncian “no pasará nada, no habrá resultados”, situación que es lamentable. Hay que hacer cambios que mejoren el sistema para recibir las denuncias, que actualmente es muy complejo. También hay que asegurar el anonimato de los denunciantes, que se den las garantías y asegurar que la denuncia tendrá resultados.

¿Funcionan las leyes que protegen a los denunciantes?

Contamos con una Ley de Protección de Denunciantes, pero su implementación ha sido pobre. Así como esta, hay otras leyes anticorrupción que no se aplican. Por ejemplo, el Perú es uno de los países pioneros en América Latina en tener una ley que regula el lobby (Ley de Gestión de Intereses), pero nunca se implementó, solo se estableció un registro, mas no hubo mayores avances. Estos ejemplos evidencian un problema de inaplicación de normas.

Frente a esta problemática ¿cómo combatirla?

Desde hace varios años, Proética ha apoyado e impulsado medidas como la Iniciativa Nacional Anticorrupción (2001) que contiene un valioso programa anticorrupción donde se destaca la transparencia total de la información en todas sus plataformas y de fácil acceso; fortalecimiento y modernizacion de los mecanismos de control de las instituciones para que sean eficientes. Asimismo, el establecer mecanismos de vigilancia ciudadana, pues creemos que ciudadanos más capacitados y más preparados pueden hacer un cambio importante en la lucha contra la corrupción. Y finalmente contar con instituciones independientes y autónomas como el Consejo Nacional de la Magistratura donde tenga el libre ejercicio de investigar sin amenazas o injerencias políticas.

¿Qué impacto ha tenido Vigilancia Ciudadana en el sector público?

Hemos realizado una investigación donde se midió la capacidad de impacto de este mecanismo sobre los costos de las obras públicas ejecutadas por municipios distritales, referente al desarrollo de pistas y veredas. Llegamos a la conclusión de que las obras vigiladas por una organización civil como Proética llegan a costar 18% menos que aquellas que no son vigiladas; ello demuestra que la vigilancia ciudadana garantiza cambios en la gestión pública.

Respecto a la pequeña corrupción ¿qué propone para erradicarla?

Lo esencial es fortalecer la poca cultura cívica que tenemos y eso implica acciones del sector educación, con programas que fortalezcan los valores en los niños, jóvenes y adultos. No olvidemos que este tipo particular de corrupción está muy arraigado en nuestro comportamiento, a lo que llamamos “normalización de la corrupción”. En los diferentes sectores socioeconómicos no se ven diferencias en el rechazo de estos actos, como por ejemplo, pagar una coima para evitar una papeleta, y eso es preocupante porque revela que existe una tolerancia tanto en la clase acomodada como en la clase media y sectores populares. El reto es establecer campañas informativas y de sensibilización, donde se dé a conocer la sanción efectiva.

Entonces ¿se debería establecer una cultura de tolerancia cero contra la corrupción?

Eso debería ser la meta. Los peruanos debemos aspirar, como sucede en economías desarrolladas, a que se persigan y se sancionen los actos de corrupción. El caso Lava Jato es un ejemplo importante porque reveló una poderosa red de corrupción. En este tema, tenemos una fiscalía que está tratando de avanzar a pesar de sus limitaciones y está enfrentándose a gente con poder tanto del ámbito empresarial como político.

Si bien se conoce que la corrupción en nuestro país se centró en el sector infraestructura y en el financiamiento de campañas políticas ¿qué otro sector es proclive a este flagelo?

Se debería realizar una fuerte investigación en el sector forestal, pues estamos realizando un seguimiento en la gestión del bosque amazónico. Ello responde a que se está facilitando la tala ilegal a través de permisos. También se debería poner mayor atención a la pequeña infraestructura que ejecutan los gobiernos locales para el desarrollo de pistas y veredas.

28/02/2018