Webinar: “Periodismo desde las Auditorías Ciudadanas para la lucha contra la corrupción. Experiencia en Guatemala y Perú”

Este  jueves 13 de diciembre a las 3:30 p.m. (Hora de Lima), te invitamos al webinar: “Periodismo desde las Auditorías Ciudadanas”. En esta charla virtual abordará las experiencias de Proética y Acción Ciudadana de Guatemala sobre auditoría ciudadana, los resultados obtenidos de este importante mecanismo anticorrupción y cómo puede ser una fuente útil de información para investigaciones periodísticas.

Este evento contará con la participación del Coordinador del Programa Auditorías Ciudadanas de Proética, Carlos Arroyo; la Directora de Convoca, Milagros Salazar; el abogado del Centro de Asistencia Legal en Acción Ciudadana, Edie Cox y el periodista guatemalteco, Oswald’s Hernandez Solórzano.

Para participar, puedes registrarte aquí.

Proética realizó taller sobre derechos indígenas y corrupción en comunidad nativa Santa Clara de Uchunya

Este 29 y 30 de noviembre, Proética visitó la comunidad de Santa Clara de Uchunya en Pucallpa para realizar un taller participativo con las y los líderes de la comunidad y sus comuneros afectada por el tráfico de tierras, la deforestación y la corrupción.

Se trabajaron temas de Derechos Indígenas, funcionamiento del Estado (sus estructuras y competencias), corrupción, transparencia  y rendición de cuentas. Además, conocieron más sobre los canales de denuncias y los avances de sus denuncias contra las empresas agroindustriales de palma.

Gobierno de Uruguay da oportuna señal contra la impunidad

Hoy, el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció que su gobierno rechazó el pedido de asilo diplomático solicitado por el expresidente Alan García, investigado en el Perú por los presuntos delitos de colusión y lavado de activos. En una conferencia, Vázquez aclaró que, luego de estudiar el caso, no encontraron elementos para calificarlo como una persecución política y que, por el contrario, Uruguay reconoce la autonomía de la justicia peruana.

“Desde Proética saludamos esta decisión. García había pretendido desnaturalizar la figura del asilo para escapar de la acción de la justicia; por ello, la respuesta de Montevideo es una señal muy oportuna y positiva contra la impunidad”, indicó el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla.

Como se recuerda, tres días después de que el expresidente ingresara a la embajada uruguaya en Lima y solicitara el asilo, Proética y otros doce capítulos de Transparencia Internacional en América Latina emitieron un comunicado conjunto explicando por qué aceptar tal solicitud hubiera sido un retroceso en los esfuerzos por mejorar la colaboración entre los países para combatir la corrupción, contraviniendo las obligaciones de la Convención Interamericana Contra la Corrupción. Cartas con un sentido similar fueron enviadas por la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, al presidente uruguayo y por el presidente de Proética, José Ugaz, al embajador uruguayo en Lima y al Secretario General de la OEA.

Rotta Castilla señaló que las investigaciones deben seguir su curso sin interferencia, e insistió en que debe garantizarse que la acción del equipo especial de fiscales para que esté libre de obstáculos externos y de hostigamientos internos contra los miembros que lo componen. Esto coincide con el comunicado emitido el 29 de noviembre por la Fuerza de Tarea del caso Lava Jato del Ministerio Público Federal de Brasil, el cual respaldaba a sus pares peruanos y resaltaba la necesidad de darles mayor seguridad.

Foto: La Nación

Estas son las cartas enviadas por Proética a las autoridades de Uruguay y la OEA sobre nuestra posición frente al pedido de asilo de Alan García

Encuentra en el siguiente enlace las cartas enviadas al presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro y al embajador de Uruguay en Perú, Carlos Barros, sobre nuestra posición frente a la solicitud de asilo del ex presidente Alan García, investigado por los presuntos delitos de lavado de activos y colusión.

También el pronunciamiento de los capítulos de Transparencia Internacional en América Latina y el Caribe donde expresan su preocupación por este pedido.

Carta de Transparencia Internacional enviada al presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez

Descarga el documento aquí.

Carta de Proética enviada a la Organización de los Estados Americanos (OEA)

Descarga el documento aquí.

Carta de Proética enviada al Embajador de Uruguay, Carlos Barros

Descarga el documento aquí.

Pronunciamiento de los capítulos de Transparencia Internacional en América Latina y el Caribe

Descarga el documento aquí.

Capítulos de Transparencia Internacional en América Latina y el Caribe expresan su preocupación por un posible asilo a Alan García en Uruguay

Ante el asilo diplomático solicitado a Uruguay por el ex presidente peruano, Alan García, las organizaciones que representamos a Transparencia Internacional en los países de América Latina y el Caribe manifestamos nuestra preocupación por una posible decisión del gobierno uruguayo accediendo al pedido.

Desde que se hiciera pública la confesión de la empresa Odebrecht ante la justicia norteamericana, en diciembre de 2016, hemos visto con interés el proceso de investigación desplegado en el Perú y entendemos que, con las limitaciones que impone una investigación compleja, en el Perú existe una fiscalía y un poder judicial independientes del poder político que han demostrado estar a la altura de los retos que la actual realidad le exige. Hoy, esos jueces y fiscales están demostrando que es posible combatir la impunidad en el caso de corrupción trasnacional más importante de estos tiempos, pues se está investigando a todos los gobiernos y algunos de los principales líderes políticos desde 2001, independientemente de sus simpatías ideológicas, habiéndose llegado a dictar medidas restrictivas en varios casos. Alan García, presidente del Perú entre 2006 y 2011, está siendo investigado, junto a otros miembros de su gobierno, por colusión y lavado de activos en el caso del Metro de Lima, obra construida por la empresa Odebrecht en la que se han pagado millonarios sobornos y por la que están detenidos un vice-ministro y varios altos funcionarios de su régmien ante la existencia de abrumadora prueba en su contra.

Como activistas y expertos en lucha contra la corrupción, entendemos también que esto es lo que debiera ocurrir cuando la justicia actúa con independencia del poder político en cualquier país.

Por eso, consideramos que una decisión del gobierno uruguayo concediendo el asilo a García Pérez, no solo erosionaría las labores de investigación al interior del Perú, sino que representaría un retroceso significativo en los esfuerzos regionales para combatir la gran corrupción y la impunidad, pues se estaría yendo a contracorriente de un conjunto de acuerdos internacionales, plasmados en las convenciones contra la corrupción de la Organización de Estados Americanos (Caracas, 1996) y de las Naciones Unidas (Mérida, 2003), así como en el Compromiso de Lima, recientemente adoptado por la VIII Cumbre de las Américas (Lima, 2018). Todos estos instrumentos, suscritos por Uruguay y Perú, promueven la colaboración más amplia entre países para facilitar las investigaciones por corrupción y confiamos que el gobierno uruguayo los tomará en consideración y valorará apropiadamente sus disposiciones.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional a mantenerse vigilante de la decisión que se otorgue en este caso, así como a las organizaciones y ciudadanía del hermano país de Uruguay a estar atentas ante un posible asilo de su gobierno al ex presidente peruano. Confiamos en la fortaleza de la ética pública del país y de su institucionalidad y de su sociedad.

Suscriben:

Acción Ciudadana, capítulo guatemalteco
Associação Transparência e Integridade, capítulo brasileño
Asociación para una Sociedad más Justa – ASJ, capítulo hondureño
Costa Rica Íntegra, capítulo costarricense
Chile Transparente, capítulo chileno
Fundación Nacional para el Desarrollo – FUNDE, capítulo salvadoreño
Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño
Participación Ciudadana, capítulo dominicano
Poder Ciudadano, capítulo argentino
Proética, capítulo peruano
Transparencia Mexicana, capítulo mexicano
Transparencia por Colombia, capítulo colombiano
Transparencia Venezuela, capítulo venezolano

20 de noviembre de 2018

Descarga nuestro pronunciamiento aquí.

Proética: “Concederle asilo a Alan García sería un retroceso gravísimo en la lucha contra la corrupción en la región”

Ante el pedido de asilo solicitado por el ex presidente Alan García a la embajada de Uruguay en Lima, luego de que el Poder Judicial dictara contra él 18 meses de impedimento de salida del país, como parte de la investigación por los presuntos delitos de lavado de activos y colusión, el Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla, advirtió que si el gobierno de Tabaré Vásquez le concede la protección diplomática al ex presidente peruano, se daría un retroceso muy grave en la lucha contra la corrupción en Sudamérica.

“Es claro que en el Perú no hay ningún elemento para sostener el argumento de la persecución política. Lo que sí hay es un intento grosero de obstruir la justicia peruana, pues se trata sólo de una medida cautelar para asegurar la investigación, teniendo en cuenta que García radica en el extranjero, independientemente que sea declarado inocente o culpable, lo que se decidirá al final de un proceso realizado por jueces independientes”, dijo el representante de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional.

Cabe recordar que hay obligaciones internacionales que deben ser honradas. Entre ellas, el Compromiso de Lima: Gobernabilidad Democrática Frente a la Corrupción, el cual fue adoptado por los gobiernos de nuestro continente durante la VIII Cumbre de las Américas, realizada en nuestro país en abril de este año. El acuerdo número 37 de este documento indica que los países promoverán “la más amplia cooperación entre las autoridades judiciales, policías, fiscalías, unidades de inteligencia financiera y autoridades administrativas, en las investigaciones y procedimientos relacionados con los delitos de corrupción, lavado de activos, cohecho y soborno transnacional”.

Esta disposición está en sintonía con instrumentos normativos ratificados por ambos países como la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, las cuales han sido ratificadas por Perú y Uruguay.

“Esperamos que el gobierno uruguayo, así como está revisando los compromisos internacionales sobre asilo, también tome en cuenta los dispositivos normativos sobre lucha contra la corrupción en la valoración que está haciendo, de forma tal que no permita que uno de los más notorios investigados por el caso más grande de corrupción de América Latina de los últimos tiempos, obtenga una protección diplomática que pondría en riesgo la llegada de la justicia” señaló Rotta Castilla.

Concluyó invocando a las organizaciones y ciudadanía uruguayas a mantenerse atentas y a no permitir que su gobierno afecte negativamente la reputación de país comprometido con la lucha contra la corrupción que lo acompaña, de acuerdo con las distintas mediciones internacionales sobre este tema.

Descarga nuestra nota de prensa aquí.

Los aportes de campaña o el puerto USB que usaba Odebrecht para funcionar en un país

Por Samuel Rotta. Hace un tiempo, para algunos de nosotros conectar cualquier aparato a la computadora requería un manual, paciencia y, a veces, suerte. Era necesario configurar el sistema para que ambos dispositivos funcionen correctamente. Poco a poco, los aparatos de tipo “plug & play” fueron llegando para ahorrarnos valiosos minutos y las sensaciones de impotencia o cólera: se sacaban de su caja, se conectaban a la computadora y se usaban; ya no era necesario instalar drivers y configurarlos.

Comentando el caso “Lava Jato” en las Américas, el director del capítulo brasileño de Transparencia Internacional, Bruno Brandao, comparó esta tecnología de conectar y usar con las operaciones de Odebrecht en varios países de la región y Africa . La compañía había montado en Brasil un sistema altamente sofisticado de corrupción, que involucraba, como se sabe, una gerencia de coimas, sistemas informáticos creados para llevar contabilidad paralela y para establecer comunicaciones encriptadas sobre los sobornos, capas de empresas off-shore a través de las cuales viajaba el dinero para ser lavado, un despliegue de doleiros que entregaban el dinero a los sobornados e, incluso, se llegó a comprar la filial de un banco europeo en el Caribe para escalar las operaciones de corrupción.

Toda esta complejidad se trasladaba a cada país de forma sencilla, siguiendo el principio de conectar y usar. ¿Pero cuál era el “puerto USB” de un país al que ese armatoste se conectaba? ¿Cuál era el punto de entrada a partir del que se podría “usar” el complejo sistema de gran corrupción montado por Odebrecht?

Según todas las evidencias conocidas, el puerto por el que se activaba el aparato en un país era su sistema político; y en particular los aportes de campañas. Cuando Marcelo Odebrecht declaró ante los fiscales peruanos en noviembre de 2017, fue claro al decir que sus aportes a las campañas buscaban generar y fortalecer relaciones con actores locales y generar un ambiente favorable a las operaciones de la empresa: “Lo que estoy hablando se aplicó siempre. Siempre que Odebrecht estuvo en un país, se hacía. Cuando uno comienza en un país uno no tiene una relación próxima. Se va construyendo la relación”.

Estas relaciones permitieron ganar contratos, no ser hostigados o, podemos suponer también, impulsar proyectos innecesarios o magnificados. Odebrecht también declaró que apoyaron a todos: “A muchos candidatos de oposición, incluso sabiendo que no iban a ser elegidos, los apoyábamos de alguna manera. Porque la oposición también puede crear problemas. Una manera de crear una red es apoyar”. Era importante que el ambiente favorable sea independiente de la dinámica política del país.

Si las actividades corruptas de Odebrecht tenían en el financiamiento político su punto de entrada (y, agregaríamos, su sostenibilidad), no es entendible que una comisión investigadora del Congreso de la República, que conduce pesquisas y busca establecer responsabilidades de naturaleza política, pase por alto precisamente esta dimensión política. Sea por ingenuidad o adrede, se ha perdido una oportunidad de entender mejor las formas a través de las cuales esta conexión se facilitó e identificar responsabilidades de los actores políticos que participaron en este esquema, hayan sido gobierno o no. Pero, lo más importante, es que se pierde la oportunidad de alimentar la discusión y plantear soluciones de fondo sobre nuestro todavía vulnerable sistema de financiamiento político, problema cuya centralidad ha sido confirmado, otra vez, por el caso Lava Jato.

QUINTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CORRUPCIÓN 2008

Proética solicitó a Ipsos Apoyo Opinión y Mercado la realización de un estudio cuantitativo para determinar la percepción de la ciudadanía sobre la corrupción y comparar los resultados con los obtenidos en la medición de los años 2006 y 2004. Para tal efecto, se realizó una encuesta entre jefes de hogar de todos los niveles socioeconómicos y en todos los departamentos del país. Sepa Ud. cuáles fueron los principales hallazgos de dicha investigación.

Puedes descargar la encuesta completa aquí:

También puedes descargar la base de datos de la encuesta aquí: