I am raw html block.
Click edit button to change this html
Yacu Kallpa
Desde el año 2016, venimos haciendo seguimiento a los procesos penales contra distintas empresas peruanas, que en el año 2015 mediante la nave Yacu Kallpa, exportaron madera ilegal desde el puerto de Iquitos – Perú, con destino a los países de República Dominicana, México y Estados Unidos, utilizando guías de transporte forestales con información falsa, emitidas por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) de Loreto. Estas irregularidades fueron evidenciadas gracias al operativo internacional denominado Operación Amazonas 2015, liderado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), con el apoyo de la Organización Mundial de Aduanas, INTERPOL, Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y la participación decisiva de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). Los resultados de las supervisiones en el bosque realizadas por el OSINFOR, demostraron que el 96% de la madera era ilegal.
El 15 de septiembre del 2021, la fiscalía de delitos ambientales de Iquitos presentó ante el Quinto Juzgado Especializado en materia ambiental de Maynas, la acusación formal contra 41 exfuncionarios, 38 concesionarios y 14 empresarios por la comisión del delito de tráfico ilegal de productos forestales maderables y otros. (Fuente: SAIP enviadas y Ojo Público)
A casi 9 años desde la ocurrencia del desmantelamiento de esta enorme operación no se tienen sanciones claras a los responsables, por el contrario, la prescripción de los procesos penales plantea una preocupación significativa para la justicia ambiental y la protección de los recursos naturales del Perú. Ello debido a que existe el riesgo cercano de que los procesos penales relacionados a los delitos de tráfico ilegal de productos forestales maderables, la responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos y la responsabilidad por información falsa contenida en informes; prescriban en el Perú, lo que implicaría la continuidad de impunidad en el país, perdiendo la oportunidad de sentar un precedente en esta materia, en tanto Yacu Kallpa es el caso más grande de tráfico de madera de la Amazonía.
Esta situación plantea serios desafíos para el sistema de justicia que debe priorizar la urgencia de resolver casos ambientales que, por su naturaleza, no solo afectan al presente, sino también el futuro de los ecosistemas y de las comunidades locales que dependen de ellos. La prescripción de estos delitos supondría, a su vez, un retroceso en los esfuerzos del Estado peruano por combatir la tala ilegal y enviar un mensaje de compromiso contra la criminalidad ambiental.
Al ser este el caso más emblemático de tráfico ilegal de madera y corrupción de funcionarios, nuestras actividades consisten en dar seguimiento al curso de las investigaciones en trámite, a fin de vigilar su correcto desarrollo y el eficiente desempeño de los operadores de justicia que participan en los procesos penales abiertos en contra de funcionarios públicos, trabajadores y representantes de las empresas y demás partícipes de estos hechos, hasta que se sancione a los responsables de estos delitos.
Publicación
Yacu Kallpa – Operación Amazonas 2015. Estructuras de poder del tráfico ilegal de madera
Últimas Actividades
Caso Sawawo Hito 40
Un supuesto aval político para legitimar esta carretera es facilitar la comercialización de productos entre Perú y Brasil; sin embargo, este aval pretende que pase desapercibido el hecho de que la ruta de la carretera es ocupada por agricultores cocaleros. Para el 2020 se estimó la existencia de unas 500 hectáreas de cocales en la zona. La presencia de estas actividades - de empresas madereras y negocios cocaleros- y la legitimidad que se le quiere brindar a la carretera, impulsan un clima de hostilidad crítico en contra de la CN Sawawo. Desde Proética y con el apoyo de aliados en la región Ucayali, estamos monitoreando el desarrollo de las denuncias presentadas contra la empresa encargada de desarrollar la carretera, asimismo, promoviendo una articulación con el Ministerio de Cultura y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Con este último, para implementar el Mecanismo intersectorial para la defensa de defensores de derechos humanos en caso sea previsto por los interesados.
Casos emblemáticos
Debido al impacto sobre los bosques primarios y a los derechos de los pueblos indígenas y al medio ambiente, es necesario un seguimiento y control a los actos de los funcionarios públicos de los diferentes sectores, tanto a nivel nacional, regional y local. Asimismo, es necesario un trabajo articulado con los operadores de justicia, en particular, la fiscalía de la nación, la procuraduría pública y el poder judicial para prevenir y luchar contra las actividades ilegales facilitadas por actos de corrupción.
Casos que Proética está monitoreando
Yacu Kallpa: Comercio ilegal de la madera
Santa Clara de Uchunya: Tráfico de tierras
Cocha Ania: Tráfico de tierras
Cotuhé: la frontera olvidada
Reportaje publicado el 26 de junio de 2024 y producido por Epicentro y Proética, con el apoyo de Earth Journalism Network.
Piaci: ilegalidades en sus territorios y corrupción
Reportaje publicado el 27 de febrero de 2024 y producido por Epicentro y Proética.
Pahoyán, la defensa del bosque shipibo
Reportaje publicado el 18 de enero de 2022 y producido por Epicentro y Proética.
Últimas Noticias
Santa Clara de Uchunya
Desde fines de 2015, pobladores de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya, ubicada a poco más de dos horas de la ciudad de Pucallpa y a orillas del río Aguaytía, se encuentran enfrentados a grandes intereses económicos. La población, dedicada en su mayoría a la pesca y recolección de frutos para su posterior venta, exige que se respete y titule más de 20,000 hectáreas de tierras que reclaman como ancestrales debido a que se les ha reconocido como una comunidad desde mediados de la década del 70. Actualmente, la comunidad shipibo-konibo de Santa Clara de Uchunya tiene más de 1500 hectáreas tituladas.
En el caso de Santa Clara de Uchunya se verifica la figura de las constancias de posesión falsas. El conflicto se incrementó porque territorios que la comunidad reclama como suyos, han sido otorgados al menos a 17 personas y comunidades que se encuentran trabajando en la zona.
En abril de 2016, el pedido de la comunidad presentado ante la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Ucayali (DRAU), solicitando la cancelación de la entrega de estas constancias fue declarado improcedente mediante la Resolución Directoral Regional 208-2016-GRUP-DRA y se aprobó que el proceso vuelva a fojas cero y las personas involucradas puedan presentarse nuevamente y solicitar las constancias.
A mediados de noviembre de 2016, representantes de la comunidad llegaron a Lima para presentar su demanda de amparo ante el Tribunal Constitucional y exigir el reconocimiento de su territorio ancestral. En su denuncia incluyeron una lista de 17 personas a las que se les había otorgado constancias de posesión sobre lo que la comunidad considera su territorio. En esta relación de nombres incluso aparecía un menor de 16 años.
Asimismo, el 6 de octubre del 2020 en el marco del 177º Periodo de Sesiones Virtual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), junto con otras tres comunidades, presentaron la Audiencia temática “Corrupción y violaciones a los derechos humanos de los defensores indígenas de la Amazonía peruana” donde solicitaron al Estado peruano, entre otras cosas, reconocer a través de un título de propiedad formal, la totalidad de su territorio ancestral y ejecutar la medida cautelar de suspensión inmediata de las actividades depredatorias de desbosque y tala de la empresa Plantaciones Pucallpa S.A.C. dictada por el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.
En marzo del 2022, seis años después de presentada la demanda de amparo, el Tribunal Constitucional declaró improcedente dicha demanda interpuesta por las autoridades del pueblo shipibo, contra las empresas Ocho Sur P. y Plantaciones de Pucallpa y contra el Gobierno Regional de Ucayali. Sin embargo, se puede rescatar un aspecto positivo de la sentencia, pues reconoce los derechos territoriales de Santa Clara de Uchunya y exige a la Dirección Regional de Agricultura (DRAU), que continúe con el procedimiento de demarcación del territorio de la comunidad.
“Así mismo, la comunidad Santa Clara de Uchunya, aún se encuentra a la espera de lograr justicia en este caso por medio de la vía penal, en tanto el juez del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional declaró fundada la solicitud del Ministerio Público de incorporar a las empresas Plantaciones Pucallpa S.A.C y Ocho Sur P en el proceso pena seguido contra Dennis Melka y otros 30 imputados por la comisión de delitos ambientales en la modalidad de delitos contra los bosques o formaciones boscosas, en agravio del Estado peruano y la comunidad nativa Santa Clara de Uchunya”. (Fuente IDL)
En mayo del 2022, la Comunidad Santa Clara de Uchunya recibió la constancia de la inscripción de su primer título de ampliación territorial por 1544.2025 hectáreas, en un acto protocolar celebrado en la jefatura zonal de Pucallpa de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

Videoreportaje de DW sobre tráfico de tierras en Ucayali
Ocho Sur P. y la denuncia en sede administrativa (OEFA)
En noviembre de 2020, la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Sanciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó con casi 9 millones de soles a la empresa Ocho Sur P. S.A.C (Antigua Plantaciones Pucallpa S.A.C) y dispuso la paralización de sus actividades por operar sin instrumento de gestión ambiental, no impedir los efectos adversos de las sustancias químicas sobre suelos de aptitud forestal y mal manejo de residuos sólidos en sus operaciones. Tras la presentación de una reconsideración por parte de la Empresa para dejar sin efecto una de las multas, finalmente, en julio del 2021 se presentaron ante la instancia administrativa final del Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA para resolver las otras tres multas impuestas. En esta instancia, el OEFA confirmó que las actividades realizadas por Ocho Sur cumplen con las obligaciones ambientales establecidas por la legislación ambiental”.
Investigación periodística en alianza con Convoca
Proética decidió hacer una investigación para profundizar en las modalidades del tráfico de tierras y su vinculación con la corrupción, para lo cual estableció una alianza con Convoca y en septiembre del 2017 publicamos el informe “Los negocios de la deforestación”. Lo que encontramos fue lo siguiente:

Publicaciones
Los negocios de la deforestación. Una investigación realizada por Convoca en alianza con Proética sobre tráfico de tierras, deforestación y corrupción en la región Ucayali
The Business of Deforestation. A land trafficking case in the Peruvian Amazon for large-scale palm oil production of the Melka group involving former officials of the Ucayali regional government investigated for corruption offenses
Inicio
Programa

Tala ilegal y su comercio asociado

Tráfico de tierras

Casos emblemáticos

Red Anticorrupción Forestal
Últimas Noticias
Herramientas de Vigilancia
Tráfico de Tierras
El tráfico de tierras es uno de los principales motores de la deforestación de la Amazonía peruana. Además, de generar pérdida de bosques y especies, de la mano de la corrupción, constituye la puerta de ingreso para el despojo de territorios de comunidades nativas y pequeños agricultores.
Los principales afectados de ese sistema ilegal son los usuarios del bosque, poblaciones indígenas, sobre cuyos territorios se establecen derechos que se contraponen a los derechos colectivos de las comunidades, colocándolos en una posición altamente vulnerable. La corrupción a diversas escalas está íntimamente relacionada con el tráfico de tierras de la Amazonía peruana.
Vigilancia y monitoreo
Desde Proética se viene realizando un seguimiento a los casos de corrupción vinculados al tráfico de tierras en Ucayali. Puedes revisar las investigaciones fiscales de cada uno de los casos que son monitoreados aquí:
Investigaciones periodísticas en alianza con Ojo Público
Amazonía: entregan miles de hectáreas de bosques a compañía investigada por tráfico de madera
Autoridades cómplices: más de 40 funcionarios investigados por deforestación en la Amazonía
Investigaciones periodísticas en alianza con Epicentro
Los Expedientes de la Tala
Casos emblemáticos
Santa Clara de Uchunya: Tráfico de tierras
Cocha Anía: Tráfico de tierras
Últimas noticias
Acerca del programa
Proética a través del Programa de Gobernanza Ambiental (PGA), busca contribuir a la agenda ambiental sumando nuestro conocimiento de esquemas de corrupción que afectan los desafíos socioambientales en Perú, especialmente en áreas sensibles como tala ilegal y su comercio asociado, tráfico de tierras, derechos humanos y corrupción, industria extractiva (minería, pesca), y financiamiento climático. El PGA toma como referencia la trayectoria de Transparencia Internacional en esta área, a escala global, desde la promoción de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas hasta nuestro Programa de Integridad en el Financiamiento Climático.
Tiene como objetivo principal incidir en la mejora de la información pública, exigiendo una mayor transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales con énfasis en la gestión forestal y REDD+. Además, de vigilar y fomentar la buena gobernanza del financiamiento climático en Perú.
Nuestro equipo
Convenios interinstitucionales
Estos son los convenios suscritos por Proética con instituciones públicas.

Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para la implementación de la plataforma del legalo virtual
Ampliación de la vigencia de los Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para la implementación de una plataforma digital de búsqueda

Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para promover la transparencia en la lucha contra la criminalidad ambiental
Ampliación de la vigencia de los Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para promover la transparencia en la lucha contra la criminalidad ambiental

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio Público y Proética
