El Barómetro de Gobernabilidad

El 29 de abril en el Hotel Ariosto, Proética y ProDescentralización presentaron “El Barómetro de Gobernabilidad“, el cual es un instrumento para apoyar a los gobiernos descentralizados comprometidos con la gestión democrática y el perfeccionamiento de sus instituciones. El Barómetro ha sido desarrollado por el Proyecto USAID/Perú ProDescentralización.

El día de la presentación se contó con la presencia de la Embajadora de los Estados Unidos, Rose M. Likins, y del Embajador de España, D. Javier Sandomingo, también acompañó en la mesa de inauguración Alejandro Salas, director del departamento de Américas de Transparencia Internacional, a la cual Proética representa en el Perú.

La presentación del Barómetro de Gobernabilidad estuvo a cargo de Thomas Reilly, Jefe de ProDescentralización. Esta presentación fue seguida del Panel “La importancia de los instrumentos de medición para el buen gobierno descentralizado” en el cual participó Hernán Charosky, Director de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional y Marisa Remy, Coordinadora del proyecto Mejorando la Inversión Municipal – MIM.

Las autoridades regionales y locales también estuvieron presentes: Javier Atkins, Presidente Regional de Piura y representante de los Gobiernos Regionales; Fermín García, alcalde de la Municipalidad Distrital de Santiago y representante de AMPE; Esguard Rodríguez, alcalde de Santa Catalina de Mossa y representante de REMURPE; y Alberto Sánchez Aizcorbe, Alcalde de La Victoria y representante de MUNIRED; junto a Rocío Vargas, representante de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, comentaron sobre las potencialidades del uso del Barómetro de Gobernabilidad para una eficaz gestión descentralizada.

Finalmente, Nilda Rojas, Secretaria de Gestión Pública de la PCM, y Mirko Peraltilla, consultor de ProDescentralización, presentaron el “Catálogo de Recursos para una eficaz Gestión Pública Descentralizada”. Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Luis Matos, Secretario de Descentralización de la PCM.

Si deseas conocer más sobre esta herramienta, te invitamos a revisar la “Guía de Uso del Barómetro de Gobernabilidad“.

Proética: Alianza por el Gran Cambio debería presidir Comisión de Fiscalización

Lima, jul. 05 (ANDINA). La directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet, consideró que la Alianza por el Gran Cambio debería presidir la Comisión de Fiscalización del Congreso, y se pronunció en contra de que ese rol sea asumido por el fujimorismo o por un representante de Perú Posible.

Según explicó, la Comisión de Fiscalización del Congreso debe ser asumida por un grupo parlamentario que tenga independencia tanto del gobierno saliente, como del entrante.

En ese sentido, mencionó que ni el fujimorismo no cumple esta condición porque –dijo- mantuvo cierta cercanía con el actual gobierno.

“Necesitamos que esta comisión sea muy independiente, por eso pienso que si bien tiene que ser una oposición al gobierno en acciones, también tiene que ser una oposición al gobierno saliente, y esa no es la situación de los fujimoristas”, declaró.

En el caso de Perú Posible, argumentó que Perú Posible tampoco debería presidirla porque su líder, el ex presidente Alejandro Toledo, está en conversaciones muy cercanas con el electo mandatario Ollanta Humala, con lo cual se estaría comprometiendo con el siguiente gobierno.

“Perú Posible estaría perdiendo objetividad para dirigirla, podría ser juez y parte, habría que ver cómo evolucionan las conversaciones entre el presidente Toledo y el presidente electo Humala, pero de hecho esta cercanía los limita para presidir esta comisión”, dijo.

En ese sentido, Blondet mencionó que Alianza por el Gran Cambio no presenta estos impedimentos, por lo que sería correcto que asuma la presidencia de la Comisión de Fiscalización.

“Si tendría que ser algún grupo político tendría que ser Alianza Por el Gran Cambio, porque califica para serlo”, subrayó.

Voceros del grupo fujimorista han defendido su derecho de presidir la Comisión de Fiscalización argumentando que les corresponde hacerlo al haberse convertido en el principal partido de oposición.

No obstante, representantes de Gana Perú han objetado ello y han manifestado que la vinculación de algunos de los miembros del fujimorismo en irregularidades descalifica a ese grupo para presidir la comisión encargada de investigar denuncias de corrupción.

Plantean Ley de Carrera Pública y vigilancia ciudadana para luchar contra la corrupción

Lima, jun. 19 (ANDINA). Transparencia y rendición de cuentas, aprobación de la Ley de Carrera Pública, y vigilancia ciudadana, son algunas de las propuestas sugeridas al plan anticorrupción de los primeros 100 días del gobierno de Ollanta, informó hoy la directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet.

Agregó que esos planteamientos, cinco generales en total, serán presentados primero a la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción para que sus integrantes lo evalúen y luego lo entreguen al próximo gobierno que iniciará funciones el 28 de Julio.

Como integrante de la Comisión, refirió que sus miembros utilizaron los insumos del Plan Nacional Anticorrupción, elaborado por el ex presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon; y los informes elaborados por la desactivada Oficina Nacional Anticorrupción (ONA).

“Así no tenemos que partir de cero. De hecho, la Comisión de Alto Nivel priorizó del plan entregado por Yehude Simon en cinco puntos”, declaró a la Agencia Andina.

En primer lugar, transparencia y rendición de cuentas en todas las instituciones del Estado; segundo, una Ley de Carrera Pública que ordene y garantice la calidad del servidor público; y tercero, compras y contrataciones sin coimas ni favoritismos

Como cuarto punto, mencionó la aplicación de mecanismos de control que incluyan a los partidos políticos; y en quinto lugar, el establecimiento de una vigilancia ciudadana eficaz y asertiva.

En este último aspecto, lamentó que el Consejo de la Prensa Peruana hizo una evaluación del cumplimiento de los ministerios de la Ley de Transparencia, y encontró que solo cinco ministerios están entregando información confiable y puntual.

“Y eso es pésimo porque no se genera una cultura de información (…) Por eso el presidente debe obligar a todas las instituciones del Estado, incluidos gobiernos regionales y locales, a respetar y a cumplir la Ley de Transparencia y Acceso a la Información”, dijo.

Para lograr la aplicación de esos cinco puntos, consideró necesario que el gobierno central otorgue presupuesto y capacitación especializada para el personal que se dedique al tema de la transparencia.

Blondet afirmó que el tema de la transparencia debe tener la importancia que se merece para avanzar en la modernización del Estado.

Directora de Proética: “El Congreso no desarrolló un plan anticorrupción”

Afirman que no tuvo voluntad política. Cecilia Blondet criticó el rechazo a proyecto contra congresistas electos denunciados. El Congreso que termina sus funciones no tuvo voluntad política para desarrollar un plan anticorrupción real, afirmó la directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet.

En ese tema, Blondet criticó que el Parlamento haya rechazado el proyecto de ley que impedía juramentar al cargo a los parlamentarios que tengan denuncias o procesos judiciales en curso. “Le corresponde al nuevo Congreso dar una verdadera señal política de luchar contra la corrupción, priorizando el tema en su agenda, eso tiene que ver directamente con la propuesta que debe hacer el Presidente en los primeros cien días”, acotó.

(Fuente: La República)

Graduación: Escuela Anticorrupción

“El Consejo Nacional para la Ética Pública, Proética, ha escrito una nueva etapa en la historia de la democracia peruana”. Lo afirmó en Lima la embajadora de Estados Unidos en el Perú, Rose Likins, al clausurar la ceremonia en la que se graduaron 100 participantes de la Primera Escuela Nacional Anticorrupción El acto se desarrolló en el marco de la instalación de la II Escuela promovida por Proética con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID Perú) y la Corporación Millenium.

Rose Likins remarcó que “como representante de los Estados Unidos, que hemos acompañado y apoyado al proceso de la democracia en el Perú, sabemos que la participación de todos los ciudadanos y las respuestas a sus preocupaciones, a sus necesidades, son ingrediente bastante importantes para el éxito de cualquier país democrático”.

Junto con la embajadora norteamericana, en la mesa estuvieron el presidente de Proética, Adrián Revilla; el ex Fiscal de la Nación adjunto, Avelino Guillén, la directora ejecutiva de este organismo Cecilia Blondet y Samuel Rotta, organizador de la Escuela y jefe de formación de Proética.

Proética anuncia que propondrá a candidatos debate presidencial sobre lucha contra la corrupción

Lima, abr. 18 (ANDINA). El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) propondrá a los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Ollanta Humala participar en un debate sobre lucha contra la corrupción, anunció su directora, Cecilia Blondet.

Sostuvo que, a pocas semanas de realizarse la segunda vuelta electoral, resulta imprescindible que ambos candidatos hagan un claro deslinde contra la corrupción y expongan medidas concretas para luchar contra ese flagelo.

“Vamos a plantear un debate y esperamos que los dos candidatos acepten. Necesitamos conocer sus posiciones respecto a la corrupción, qué metas y medidas concretas plantearán en la lucha contra este problema”, declaró a la Agencia Andina.

Detalló que, en los próximos días, Proética cursará las invitaciones a los dos candidatos presidenciales y sus respectivos partidos para establecer las coordinaciones pertinentes sobre el formato del eventual debate.

“Resulta clave que los dos candidatos hagan un deslinde claro contra la corrupción. Creo que debemos lograr un compromiso sobre el tipo de liderazgo que se asumirá en la lucha contra ese flagelo y las acciones que se tomarán.”

Del mismo modo dijo esperar que el eventual debate culmine con la suscripción de un compromiso concreto sobre la lucha contra la corrupción.

“No buscamos un compromiso lírico y genérico de que vamos a luchar contra la corrupción, sino responsabilidades clave en un tema crucial”, puntualizó.

“Queremos un compromiso muy preciso con medidas y metas muy concretas, para que luego podamos exigir y ante lo cual ellos deban rendir cuentas.”

Agregó que, entre otros aspectos relacionados con la lucha contra la corrupción, debe abordarse la reforma del Estado, la transparencia, el refuerzo del sistema de control y la participación ciudadana.

Proética: Contralor tiene que pronunciarse por Caso OIM

Ideeleradio.- La Contraloría General de la República debería de pronunciarse en torno a la participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en la supervisión de 180 obras ejecutadas durante la administración del exalcalde Luis Castañea Lossio, anotó Cecilia Blondet, directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética).

“Creo que lo que tenemos que preguntar a la Contraloría General de la República es: ¿Dónde está? ¿Qué cosa está pasando que no vemos que se pronuncie sobre casos tan importantes que se están apreciando en los medios? Es claro que necesitamos que la Contraloría nos diga qué pasa con los fondos de campaña”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“[Yo diría] que se presente y diga algo de los problemas que estamos observando [en la OIM] porque no necesariamente tendrá que inmediatamente darnos resultados, pero sí queremos escuchar la voz del contralor [Fuad Khoury]”, acotó.

Se crean sacos negros donde no se puede fiscalizar

La representante de Proética calificó, asimismo, de acertadas las críticas respecto a la utilización de este tipo de organismos para la supervisión de obras, por su falta de mecanismos de transparencia. Subrayó que debemos de dejar de acudir a este tipo de instituciones que impiden la fiscalización.

“Yo creo que lo que se está diciendo, en este momento, es muy importante, que dejemos de acudir a estas instituciones y hagamos que las nuestras funcionen como deberían”, indicó.

“Resulta que son como bypass frente a nuestra institucionalidad que es muy complicada y farragosa donde se encuentran estos mecanismos para actuar de manera más pragmáticamente, más eficientemente y rápido, pero lo único que estamos logrando es crear nuevamente crear sacos negros donde no se puede fiscalizar y al hacerlo más rápido se pueden hacer grandes chanchullos”, anotó.

Lupita está en casi todo el Perú

Finalmente, se refirió a la campaña emprendida en todo el país por Proética denominada “Lupita”, por la que dijo esperar que la ciudadanía se informe y se pronuncie respecto a los candidatos de la presente campaña electoral.

“Debemos mirar quién nos va a representar, eso es lo que ‘Lupita’ está diciendo en todos lados, ya está en Ica, Ayacucho, Puerto Maldonado. Está casi en todo el Perú, alentando a la población que tiene que mirar por quién votar. No es suficiente que nos preocupemos por la corrupción como un gran problema, es importante que demos el siguiente paso al ver por quién vamos a votar”, sostuvo.

“Debemos mirar quiénes son, qué ofrecen y denunciar si son lo que dicen ser. Tú sabes mejor que si el vecino que se está presentando es un sinvergüenza que está falseando la información, eso estamos buscando [de la ciudadanía], que denuncie”, concluyó.

Proética cuestiona copamiento aprista en ex Consucode

Ideeleradio.- La directora del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet, cuestionó el copamiento aprista, de militantes y allegados a este partido, en el tribunal del Organismo Supervisor de las Contrataciones y Adquisiciones del Estado (OSCE), ex Consucode.

Fue al comentar la denuncia de Perú 21 que revela que ocho de los doce miembros de este organismo, son de vinculación aprista. El OSCE se encarga de fiscalizar los seis mil millones de dólares en adquisiciones y contrataciones del Estado.

“Qué desfachatez para que las autoridades tengan el cuajo de actuar de esa manera y piensan además que van a pasar desapercibidos y si no pasan desapercibidos no les importan y lo que pasa es que el Partido Aprista tampoco le toma cuentas”, expresó en conversación con el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Los partidos no tienen la capacidad de tomar cuentas a estos funcionarios que terminan siendo unos fulanos que se aprovechan del último momento en el gobierno, y que no es la primera vez. Lo principal es que podamos identificarlo y señalarlos para que se tomen decisiones”, agregó.

Blondet Montero lamentó que aún se mantenga la idea de que se entra a la política para tener impunidad y ‘hacer lo que les da la gana’. Por ello, pidió a la ciudadanía que se informe bien sobre los aspirantes y sus propuestas, para que realice una buena elección de sus representantes.

“Yo no sé si a los ciudadanos les interesa un debate. Yo creo que la mediocridad, la consumición y la simplicidad de esta campaña está de lado de los candidatos y creo que también del lado de los ciudadanos. Nos falta [a los ciudadanos] exigir cosas”, indicó.

Le resta importancia a WikiLeaks En otro momento, la titular de Proética consideró que no se le debe dar mucha importancia a los informes oficiales de Estados Unidos filtrados por WikiLeaks y dijo esperar que la embajada norteamericana en Lima ya no participe en la campaña electoral.

“Me parece que no hay que darle mucha atención y probablemente Ollanta Humala haya querido aprovechar esto para ganar algunos titulares. La verdad es que no es un tema que me parece tan relevante y esperemos que esto termine y que la embajada vuelva a su lugar. Me parece que hay que dejarlo ahí y no dar más alimento”, sostuvo.

La alianza Gana Perú denunció la existencia de un documento que señala que el expresidente Alejandro Toledo pidió a la embajada norteamericana que interviniera para destruir políticamente la campaña del líder nacionalista en el 2006.

Planes anticorrupción son una vergüenza Estimó que los planes de gobierno de los partidos políticos en materia de corrupción son una vergüenza, tras revelar que solo han considerado temas generales y no propuestas concretas. Por ello, criticó que los aspirantes presidenciales se preocupen más en plantear ‘idioteces’ como el examen toxicológico y no los temas de fondo.

“En Proética hemos revisado los planes de gobierno de los candidatos y el tema de la corrupción ha salido como el principal problema de los peruanos y, sin embargo, lo que han dicho los candidatos en sus planes de gobierno realmente son una vergüenza, son cuestiones totalmente generales, nadie se plantea temas concretos, planes, programas metas. Y nosotros los ciudadanos no lo estamos exigiendo”, manifestó.

“Estamos dejando que se nos escape de las manos una campaña en la que deberíamos pedir a todos los candidatos que piensan sobre los temas de fondo; sin embargo, escuchamos una serie de idioteces, que se cortan el pelo, que no se lo cortan, el antidoping que es lo más irrelevante para el país. Es sorprendente y es más sorprendente que dejemos que eso suceda”, añadió.

Candidatos no informan sobre sus fondos Finalmente, informó que muchos de los candidatos presidenciales no le informan a los partidos políticos sobre los aportes o regalos que reciben, lo cual advirtió, genera un problema a las agrupaciones políticas, cuando la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) les solicita los montos de su campaña.

“Hablaba hace unos días con un funcionario de la ONPE y me decía que tenían problemas muy serios con los aportes porque ni siquiera los candidatos les reportan a un partido. Entonces cuando la ley le pide al partido una rendición de cuentas de los fondos que reciben, los partidos no tienen la capacidad ni tienen cómo informar sobre los fondos que han recibido ninguno de sus candidatos”, aseveró.

“Hay un problema muy serio que la ley tiene que enfrentarlo, pero cómo hacemos para que la ley atienda ese tipo de problemas, cuando en realidad no le interesa a los legisladores que la ley se cambie”, finalizó.